PADRON, IRIA FLAVIA.
PADRÓN,IRIA FLAVIA.PADRÓN, IRIA FLAVIA.PÁGINAI. LOS PRIMEROS TIEMPOS.1. Introducción......................................72. Prehistoria 73. Los celtas 94. Los fenicios 125. El Apóstol Santiago 14II. HISTORIA DE IRIA FLAVIA.6. Los romanos 177. Prisciliano 218. Los suevos 239. La Inventio 2410. Los árabes 2511. Los vikingos 2712. Los obispos de la sede de Iria Flavia 2913. Exploración del territorio 38III. HISTORIA DE PADRÓN.14. Procedencia del nombre 4115. El arzobispo Gelmirez 4216. El fuero de Padrón 4717. Padrón al final de la Edad Media 5118. Padrón en el Antiguo Régimen 5719. Padrón Contemporáneo 60IV. EL MUNICIPIO.20. Situación 6921. Visita Jacobea 7522. Paseo por la villa 7823. Economía 88V. PADRÓN MONUMENTAL.Iglesia de Santa María de Cruces 95Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud 95Iglesia de Santa María de Iria Flavia 97Cementerio de Adina 101Casas de los Canónigos-Museo de Arte Sacro 104Fundación Camilo José Cela 104El Puente Cesures 105Convento e Iglesia de San Antonio 107Iglesia de Santa María de Herbón 109Iglesia de San Pedro de Carcacía 110El Pedrón 110Iglesia de Santiago el Mayor de Padrón 112Santiaguiño do Monte 114Casa-Museo de Rosalía de Castro 116Pazo d'Arretén 118Casa Consistorial 120Monumento a Rosalía 120Palacio del obispo de Quito 121El Jardín 122Capilla de la Venerable Orden Tercera 123Puente del Carmen 123Fuente del Carmen 124Convento e Iglesia del Carmen 125Pazo Torre do Monte 127Pazo do Vinculeiro 128VI. CURIOSIDADES DESAPARECIDAS.Piedra del desembarco 129Palacio-Fortaleza de la Rocha Blanca 129Capilla del Cementerio Viejo 130La Azucarera 131Cruceiros da Ponte 131Colegio de la Milagrosa 131VII. CRUCEIROS.Cruceiro da Escravitude 134Cruceiro de Loureiro 135Cruceiro de Porta dos Mariños 135Cruceiro de Patricia 135Cruceiro de Pedreda 135Cruceiros de Adina 136Cruceiro de Longais 136Cruceiro de Santa Cruz 137Cruceiro de Santa Lucía 137Cruceiro d'Arretén 137Cruceiro do Convento 138Cruceiro do Claustro 138Cruceiro de Xuane 138Cruceiro do Santiaguiño do Monte 139Cruceiro de Fondo da Vila 139Cruceiro da rúa de Santo Domingo 139Cruceiro de Pedreira 140Cruceiro do Vilar 140Cruceiro de Outeiro 140VIII. PADRONESES.Macías O´Namorado 142Juan Rodriguez de la Cámara o del Padrón 143Alonso de la Peña y Montenegro 144Padre Gregorio 144Eduardo Ruiz Pons 145José María Vidal Cepeda 146Eduardo Gasset y Artime 147Rosalía de Castro 147Angel Baltar Cortés 150Eloy Artime Perez 151Nicasio Pajares 151Ramón Rey Baltar 152Camilo José Cela Trulock 152BIBLIOGRAFIA 155PADRÓN, IRIA FLAVIA.I. LOS PRIMEROS TIEMPOS.1. Introducción.Las tierras del municipio de Padrón, antigua Iria Flavia, están situadas entre las cuencas de los ríos Ulla y Sar, lugar de su unión en el inicio de la ría de Arosa.Iria era un importante puerto interior, antiguo puerto natural cerca de la costa y al abrigo de temporales y piratas, donde no fue necesario realizar grandes obras.A su alrededor primero se instalaron los celtas, luego llegan los fenicios a comerciar, los romanos a transportar hacia Roma el oro del río Sil, el Apóstol viene a predicar, más tarde sus discípulos traen su cuerpo a enterrar, después llegan las invasiones de los bárbaros, los vándalos, suevos y visigodos, por último vienen los árabes y los vikingos. Es la larga historia de Iria.Cuando Iria Flavia decae, se desarrolla su barrio de pescadores con el nombre de Padrón, pronto empiezan las visitas de los peregrinos. Hoy Iria Flavia es una parroquia del municipio de Padrón.2. Prehistoria.Época anterior a la existencia de documentación escrita, se deducen hechos por el análisis de los materiales encontrados en el terreno.El primer vestigio que tenemos sobre la existencia de agrupaciones humanas en las tierra de la antigua Iria Flavia, es el hallazgo de un hacha prehistórica en el lugar de Cordeiro, Valga. El hacha corresponde a la Edad de Piedra, paleolítico superior.El historiador Schulten, manifiesta que Iria es un nombre precéltico, Ligur en su opinión, por tanto Iria fue fundada por los íberos quienes vivía alrededor de un gran lago en viviendas primitivas lacustres, construidas sobre estacas.El arqueólogo López Ferreiro también apunta la existencia de asentamientos íberos en la zona.El valle estaba ocupado por el lago, cubriendo casi totalmente el terreno conocido por Iria, desde las faldas de los actuales montes San Gregorio y Meda, hasta las tierra de Dodro. En el lago confluían las aguas acarreadas por los ríos Ulla y Sar, en ocasiones se desbordaba hacia la ría de Arosa y en las mareas recibía las saladas aguas del Océano.El tiempo transcurre y los siglos pasan, las aguas se retiran, el lago desaparece, el Sar desemboca en el Ulla y forman la ría de Arosa hasta el Océano.De la tierra improductiva surge un vergel, una esplendorosa vegetación de praderas, flores y árboles, un paraje de gran belleza, con agradable clima y temperatura suave, un privilegiado lugar al que pronto acuden otros hombres.3. Los celtas.Entran en Galicia alrededor del año 600 a.d.C. debido al empuje de otras razas. Es un pueblo Indoeuropeo procedente de Europa Central, cerca del nacimiento de los grandes ríos, Ródano, Rhin y Danubio.Los celtas introducen en Galicia el uso del hierro y la cultura de los castros, su peculiar forma de vida. Un castro es una fortificación circular alrededor de las pallozas o viviendas. Características comunes a los castros es su situación en lo alto de una colina sobre plataforma cerrada con muralla de tierra y base de piedras, a la que se accede mediante un terraplén con parapetos. En algunos casos aprovechaban los riachuelos cercanos para construir un foso delantero.Algunos permanecieron habitados hasta la Edad Media, a sus tardíos moradores se les conocía en Galicia con el nombre de "mouros".Los celtas cultivaban lino, cereales para fabricar cerveza, con las bellotas tostadas producen pan, pescan, cuidan ganados caballar y lanar y fabrican cerámica. En la citania realizan la metalurgia del hierro, estaño, bronce y oro. Practican la religión panteísta, basada en la creencia de que Dios es el universo, adoran a más de cien dioses como el río, el monte, el árbol, las piedras.Los celtas se expansionan por toda Galicia creando 5.800 castros, comunicados entre sí mediante la visión directa, no alcanzaron la unidad política aunque formaron comunidades federadas basadas en la familia.Su tribu más importante fueron los ártabros, asentados en el Golfo Ártabro entre Ortigueira y Noya, divididos en lapatianos, brigantinos y nerios. Otras tribus eran los caporos, supertamáricos, presamarcos, cilenos, elenos y grovios. Iria debía tener una importante población por los numerosos castros que la rodean. Los geógrafos Ptolomeo y Plinio escriben sobre Iria, área en la que sitúan a los celtas caporos.Sobre la procedencia del nombre Iria existen varias versiones, para muchos historiadores es una palabra de raíz Indoeuropea, del celta "ir" que significa agua. Según D. Manuel Murguía Iria procede del celta y significa "tierra laborable". Otra versión la deriva de la palabra "Bisría" que significa "dos ríos". Por último algún historiador dice que proviene de la palabra "Ilia" una adoración de los celtas caporos.Durante la época celta, Iria consigue un amplio desarrollo consecuencia de su puerto situado en la ría y de la fertilidad de sus valles.El análisis de los asentamientos primitivos en el área de Iria, ha permitido localizar la existencia de trece castros celtas prerrománicos, alrededor de los altos próximos a su puerto para proteger la zona.En el municipio de Padrón se localizan cinco castros.Castro de Iria, ubicado en la meseta de veintidós metros de altitud en el camino desde el cementerio de Adina hacia Arretén. Su forma era circular y medía setenta y cinco metros de diámetro, las pallozas dos metros. El cierre se efectuaba con muralla de cinco metros de altura y parapetos en el otro lado. No tenía foso.Castro d'Arretén, en la mitad del trayecto entre el cementerio de Adina y Arretén, a cincuenta metros del anterior sobre una meseta en declive Suroeste a treinta metros de altitud. Su forma era circular, y el diámetro era de setenta metros, fortificado con grandes rocas naturales y pequeños monolitos clavados en tierra. El cierre fue realizado mediante muralla de tierra de medio metro de anchura procedente de la parte central, los parapetos estaban revestidos de piedras por ambos lados delante de la muralla, en la puerta había piedras labradas redondas y en cubos. Tenía delante un gran foso sólo cegado en el terraplén para entrar, debido a esto los vecinos le llaman "A Barronca", la barranca, también llamado "Palacio do rei".Castro de Barco, llamado "Castro de arriba" está localizado a dos kilómetros de Padrón carretera a Puente Vea, estribaciones del monte de Meda en descenso hacia el Ulla, a trescientos metros del ferrocarril en una meseta de cuarenta y cinco metros de altitud. Su forma era de polígono irregular y ciento setenta metros de diámetro. El cierre era mediante muro de piedras y muralla de tierra, de seis metros sin parapetos. Delante tenía un foso de tres metros de ancho y uno de profundidad, el descenso hacia el río servía de terraplén.Castro Valente, a cinco kilómetros al Nordeste de Iria, entre las aldeas de Confurco y Barcala. Conserva una buena parte de su muralla de dos metros y medio de ancho, robusta fortaleza que pudo ser campamento romano, de hecho hay un ara en el centro.Castro da Rocha, en tierras de Padrón pero al otro lado del río Ulla.En los alrededores localizamos los restantes ocho castros, tres en el municipio de Puentecesures, el castro de Cessuris en Requeixo, el castro de Porto en Campaña y el castro de Cortinallas en la cima del monte de Porto. En el municipio de Rois, otros tres castros, el castro de Socastro en la parroquia de Hergobo, el castro de Picadizo en la parroquia de San Xoan de Buxán y el Castro de Oín en la parroquia de Santa María de Oín. En el municipio de Dodro se conocen dos castros, el castro de Traxeito cerca de Pexegueiro y el castro de Imo, en la parroquia de San Xoan de Laíño.4. Los fenicios.A las tierras de Iria llegan otros pueblos para comerciar con la gente de la zona, los primeros navegantes en acercarse a estas costas fueron los fenicios.Plinio, Herodoto y Ptolomeo escriben acerca de las islas Casitérides, diez islas productoras de estaño a las que situaban en el Atlántico, podrían ser entre otras, las Cíes, Sálvora, Arosa, Ons y Cartegada. Iria era uno de los depósitos de estaño cerca de las islas.Los fenicios comercian con el puerto de Iria, entre otras cosas traen sal y vino, del puerto sus naves parten con estaño, cobre y oro, pronto fundan asentamientos propios, establecen depósitos de sal e industrias de salazón, salado de pescado en la orilla izquierda de la ría de Arosa, comarca conocida como "el Salnés".A finales del siglo XIX, el profesor de la Universidad Eclesiástica de Santiago D. Eladio Oviedo Arce, realiza exploraciones y excavaciones en el castro de Porto. El profesor Oviedo encuentra variados objetos, ladrillos antiguos, tejas de edificios derruidos, cascos de vasijas, vidrios de diverso tamaño, vasos aretinos y vajilla basta de Tarragona o Sagunto, por el espesor de sus bordes era de mucha capacidad. También encontró un horno cerámico, capacidad de un metro cuadrado, construido con piedras soldadas por pasta de granito. Además monedas de todos los emperadores romanos desde Augusto hasta Constantino III, una lanza de bronce y pesas de ladrillo posiblemente correspondientes a un telar.Al otro lado del río el profesor Oviedo encontró los restos de una fundición que emitía moneda, con una sola cara, del emperador Tiberio.Los restos encontrados en el castro de Porto, indican la existencia de un comercio fluido con los fenicios. Los restos de vidrio fino fabricado en Sidón demuestra la presencia de los fenicios, monopolistas de esta especialidad.Otros objetos indican la llegada de otros pueblos al puerto, monedas y vasos encontrados, saguntinos y aretinos, importados de Etruria, demuestra la llegada de nuevos visitantes, griegos, cartagineses, tartesos y romanos trajeron estos productos en grandes naves y se llevaron metales.Iria y Brigantia, La Coruña, eran los dos puertos más importantes de la costa ártabra.5. El Apóstol Santiago.El Evangelio relata la crucifixión de Jesús en el año 33 de nuestra era. Según San Jerónimo los discípulos se reúnen para dar cumplimiento al mandato que Él les había dado, -"Id y predicad hasta el confín del mundo"-.Antes de partir los Apóstoles disponen que si alguno de ellos encuentra la muerte en la misión encomendada, sea enterrado en el lugar de su predicación.A Iacob, después Saint-Iago, le corresponde predicar en el Finisterrae, fin de la tierra hasta entonces conocida, el Apóstol era pescador y estaba acostumbrado a navegar. Emprende el viaje desde Jaiffa hasta Tiro y Gadir, Cadiz, en nave fenicia. Según la tradición desembarca el año 34 en Gadir y parte por la calzada romana hasta Mérida y Braga, desde allí por mar llega al puerto de Iria.Iria es tierra pagana con templo dedicado a la diosa Isis, el Apóstol predica el Reino de Dios durante siete años en las rocas del monte Santiaguiño. En un momento de desánimo la Virgen María se le aparece en un trono de nubes y le da fuerzas para continuar la labor, figura representado en la fachada de la iglesia de Iria, el Apóstol funda sobre el lugar la primera iglesia de la península dedicada a la Virgen.Durante su predicación una mujer le desafía, "Si tu Dios tienen tanto poder, que haga brotar agua para satisfacer mised"-, Santiago golpea la piedra con su bordón y el agua empieza a manar.Antes de partir, Santiago funda la sede episcopal de Iria, después continúa su peregrinación por las tierras de Castilla y Aragón, regresa a Jerusalén el año 42.En Hechos de los Apóstoles (12,2) continúa el relato de la vida del Apóstol, el rey Herodes Agripa I ordena su encarcelación acusado de agitador, la sentencia le condena a morir decapitado. Según la narración de San Lucas los discípulos recogen los separados restos, cuerpo y cabeza, arrojados por los judíos fuera de la ciudad.Según la tradición Atanasio y Teodoro embalsaman el cuerpo y con algunos objetos del Apóstol parten hacia Jaiffa con el fin de trasladar el cuerpo hasta las tierras en las que predicó. Los discípulos cruzan el Mediterráneo a bordo de "a barca da pedra", no era una barca de piedra sino dedicada a transportar piedra, mineral de estaño. Bordean la costa y entran por la desembocadura del Ulla hasta el puerto de Iria. La barca es amarrada al "pedrón".Los discípulos acuden a la dueña del territorio, Lupa, pidiendo un sitio para efectuar el enterramiento. Lupa les dirige a Filotro, autoridad romana establecida en Dugium cerca del Promontorium Nerium, Finisterre. Filotro ordena su encarcelación, pero logran escapar y son perseguidos hasta cruzar el puente de Ons sobre el río Tambre, antes de pasar los perseguidores el puente se derrumba. De nuevo en presencia de la señora Lupa, les autoriza a efectuar el sepulcro cerca del monte Iliceno, Pico Sacro, una vez en el lugar, colocan el cuerpo del Apóstol sobre un carro tirado por bueyes, hasta que los animales se paran, allí será el sitio elegido para la sepultura, los bueyes paran en A Maía, los discípulos construyen un hipogeo con las piedras del lugar y depositan el cuerpo de Santiago, son las piedras de la cripta del siglo I que podemos ver en la Catedral Compostelana.Atanasio y Teodoro cuidan la tumba hasta su muerte, una vez ocurre también son enterrados en el mismo lugar. Después los emperadores romanos prohíben la reunión de cristianos cerca de las tumbas, el sepulcro se va cubriendo de vegetación y es olvidado durante muchos años.II. HISTORIA DE IRIA FLAVIA.6. Los romanos.Los primeros escritos referentes a Iria corresponden a geógrafos e historiadores griegos y latinos, escritos algunas veces no muy fiables debido a que sus autores no llegaron a estas costas, se basaban en las narraciones de los navegantes hasta aquí aventurados pero sus informaciones eran a veces exageradas.El año 61 a.d.C. llegan los primeros romanos a estas costas, Dión Casio relata la arribada de Julio Cesar al puerto de Brigantia, La Coruña, acompañado de 200 naves con el objetivo de someter a las tribus del Norte. Los ártabros quedan asombrados de la magnitud de la escuadra. El geógrafo clásico Estrabón sitúa a Brigantia como uno de los centros productores de estaño en la costa ártabra. Según Plutarco, Julio Cesar tenía una enorme deuda con Craso, 800 talegos, para liquidar la suma el mismo Craso le ayuda a preparar una flota con la finalidad de dedicarla a las "guerras de botín".Iría tenía un importante asentamiento de población y es probable que Julio Cesar le impusiese al puerto alguna condición estipendiaria.El año 24 a.d.C. llega Augusto al Finisterre para someter a las levantiscas tribus del Norte, la definitiva lucha tienen lugar en el monte Medulio, todavía no localizado aunque se estima que pudiese ser Cabeza de Meda, cerca del río Miño. Augusto vence a los galaicos, astures y cántabros, pacifica el territorio hasta entonces independiente, lo organiza e incorpora a la provincia Tarraconense creando tres ciudades o conventos jurídicos, Lucus Augusti (Lugo) a cuya administración pertenecía Iria, Astúrica Augusta (Astorga) y Brácara Augusta (Braga). Iria pasa a ser ciudad estipendiaria, sometida a Roma y obligada mediante acta de sumisión a pagar una contribución por las tierras y personas. Augusto empieza la romanización de Galicia, pronto inicia la construcción de calzadas y villas, la plantación de vides y se obliga a los levantiscos celtas a abandonar sus castros, sus ritos y costumbres, es un duro golpe a la cultura de los castros, sin embargo la romanización no alcanzó el mismo ritmo de otras áreas peninsulares.Iria aparece citada en el libro anónimo de Ravena como una mansión militar en el itinerario de Antonino Pio, es un importante núcleo de comunicaciones entre Braga y Brigantia, cruce de siete calzadas y otras vías, algunos tramos todavía existentes por detrás del cementerio de Adina.Por Iria pasaba la calzada XIX construida por el emperador Claudio (41-54) desde Braga a Lugo, y el tramo de la calzada XX "per loca marítima" construida por Vespasiano desde Caldas a Brigantia y Lugo, partía de Roma y daba la vuelta a todo el Imperio por la costa.Pomponio Mela geógrafo gaditano, escribe acerca de la existencia de un "monumento dedicado a Augusto, situado en el puerto exterior de Iria junto a la desembocadura del río Sar en el Ulla".Cita Pomponio -"Sars, juxta turrem Augusti, titulo memorabilem."-Era un antiguo pedestal de piedra, situado en el puerto desde tiempos de los fenicios y utilizado para amarrar las naves durante la carga y descarga.Consideramos que los irienses erigieron un monumento a Augusto sobre el pedestal, tal vez por haber concedido a Iria algún derecho de entrada al puerto o en la carga y descarga, una graciabilidad en los impuestos. La piedra tiene grabada una inscripción desgastada por la rozadura de las cuerdas debido al efecto de las mareas. La estatua no apareció posiblemente destruida por ser una adoración pagana, pero el pedestal lo podemos admirar bajo el altar mayor de la iglesia de Padrón.En el año 70, el emperador Tito Flavio Vespasiano concede a Iria el "Ius Latii", mediante el cual sus habitantes pueden obtener la ciudadanía romana si ocupan cargos públicos, es posible que Vespasiano concediese a Iria el título de "municipium", ciudad romana, por ello los irienses, agradecidos, añadieron al nombre de la ciudad el apelativo de su familia "Flavia".La extensión de Iria era de una legua de largo por media de ancho, alrededor de cinco kms. por 2.5, desde el cementerio de Adina al puerto.Fue una época de esplendor para Iria Flavia, ciudad protegida por Augusto, con importante puerto en el área, bien comunicada con la península y Roma por calzadas, y sede de organismos militares.Iria tenía dos puertos, el interior un pequeño puerto de pescadores en la margen izquierda del Sar llamado Murgadán, del celta "mor" que significa mar y "gadán" por Gadir, Cadiz, el puerto exterior llamado "Porto", en la orilla izquierda del Ulla lugar de atraque para las naves de gran tonelaje fenicias y romanas, un puerto fluvial a dos leguas y media del mar, propiciador de su desarrollo.Iria Flavia es una ciudad comercial en la Galicia romana, de su puerto salían hacia Roma el estaño de las montañas del Bierzo y el oro del Sil, la metalurgia era realizada en el Caurel, también caballos, lino, pescado salado, lampreas y ostras. Plinio escribe -"las ostras de Iria Flavia, en la ría de Arosa, llaman la atención por su tamaño"-, había una casa de recreo llamada "paradysus" actual Paraíso y casa de baños en "balinea", Baliña cerca de Lestrove.En el siglo II el emperador Trajano antiguo general de Itálica, Hispania, ordena construir en Iria el "Pons Cessuris", puente de los transeúntes, de doce arcos. El año 216 el emperador Caracalla divide en dos la provincia Tarraconense, forma una nueva provincia con el territorio de Finisterre. El emperador Diocleciano le da el nombre de Gallaecia.La romanización duró cuatro siglos, en el s. III se impone la administración romana, el latín, los soldados propagan el cristianismo, sin embargo en la Galicia rural permanecen las costumbres celtas.La política del Imperio se dirige hacia Oriente, empieza la decadencia de Occidente, desaparece el comercio y con él las ciudades comerciales, la crisis económica produce la desaparición del Imperio.Iria Flavia pierde el esplendor comercial y el tráfico del oro al agotarse las minas del Sil, empieza a despoblarse y deja de ser ciudad, los celtas vuelven a la economía de los castros.7. Prisciliano.En los años de la dominación romana aparecen pocos personajes destacados nacidos en Gallaecia, uno de ellos fue Prisciliano, nacido en Iria Flavia alrededor del año 350, en una familia acomodada de la zona.Su primera educación estuvo muy influida por las tierras en las que vivía, costumbres del pueblo celta, cultura de los castros, en el pueblo perduraban todavía reminiscencias de la religión celta, costumbres basadas en la adoración a las piedras, el fuego, el árbol y el monte.Prisciliano destaca en el aprendizaje de las artes nobles de su época, y por la posición de su familia, le permite estudiar en Burdeos, asistente a las clases de retórica impartidas por el profesor Delfidius, un personaje entre místico y falsario, un santón, sus enseñanzas estaban basadas en la contemplación y el misticismo, ideas que influyen fuertemente en el alumno iriense.Alrededor del año 380, Prisciliano regresa a Iria Flavia, convertido en asceta pone en práctica las enseñanzas recibidas, lleva una vida retirada, contemplativa, de ayuno y oración. En Galicia crece su fama de místico y sus enseñanzas le hacen ganar muchos adeptos, pronto es nombrado obispo de Ávila.Prisciliano predica acerca de la conducta de los hombres de su época, pone en duda el comportamiento de los obispos de su tiempo, critica el modo de vida alejado de la religión y las faltas a los pecados capitales.Los obispos Hydacio, Higinio e Ithacio le responden con algunas calumnias, tratan de desprestigiar a Prisciliano achacándole el ejercicio de determinadas prácticas paganas, eran antiguas costumbres celtas presentes en Galicia, la calumnia va en aumento y le acusan de conducta desordenada, sodomía y herejía.Los tres obispos aliados contra Prisciliano por las censuras lanzadas, le denuncian ante el Concilio de Zaragoza, Prisciliano considera poco importante la falsa denuncia y no acude a defenderse, otros obispos lo hacen por él, pero se le impone una pena leve. Apoyados en esta sentencia, sus detractores continúan con la calumnia y llevan el caso hasta el emperador Máximo quien ordena su encarcelación en Tréveris, Alemania el año 385, los opositores son más fuertes y en un extraño juicio Prisciliano es condenado y luego ejecutado. Sus discípulos trasladan por mar su cuerpo hasta Galicia y le entierran en lugar desconocido, el sepulcro no ha sido encontrado.Las enseñanzas predicadas por Prisciliano arraigaron en Galicia, siguieron vigentes en sus discípulos y se mantuvieron por espacio de ciento cincuenta años.8. Los suevos.Es una raza germánica perteneciente a los llamados "Bárbaros del Norte". Llegan a Galicia en el año 411 procedentes de la zona comprendida entre los ríos Elba y Rhin.Los suevos pactaron con el emperador Honorio la ocupación de Galicia y el respeto a la sociedad rural, modo de vida entonces existente.Entraron treinta mil guerreros, pocos pero muy preparados al mando del rey Hermerico, disponiéndose a pactar con los celtas gallegos la cesión de tierras y el pago de impuestos. En las discrepancias y disputas existentes, utilizan como mediadores a los obispos, en esta labor destaca el obispo de Iria Flavia.Los independientes celtas siguieron peleando en los castros durante todo el reinado de los suevos en Galicia, la nobleza sueva se debilitó sobre todo por la defensa de la religión arriana contra el cristianismo. Los suevos poco a poco van integrándose en las costumbres de los celtas gallegos y así se produce la conversión de los reyes Requiario y Carriarico al catolicismo.El año 561 al rey Teodomiro (559-570) asiste en Braga al I Concilio de Galicia, junto al obispo de Iria Flavia Andrés, en el concilio se fija la organización política de Galicia. Según el Cronicón Iriense su sucesor el rey Miro (570-583), concede al obispo de Iria, Andrés, el Territorio de Faro, así llamada entonces La Coruña.Al año 585 el rey visigodo Leovigildo derrota al suevo Endeca, se proclama rey de los suevos e incorpora a Galicia como una provincia de los visigodos.Los reyes visigodos inician la costumbre, seguida después por algunos reyes asturianos, de enviar a sus hijos a gobernar el Reino de Galicia, aquí estuvieron Recesvinto y Witiza.Egica gobierna en Toledo y decide enviar a su hijo Witiza como gobernador de Galicia en la corte establecida en Tuy, también envía a Favila, hijo del rey Chindasvinto. El duque Favila, padre de don Pelayo, no es grato a la mujer de Witiza, ésta empieza a instigar contra Favila, Witiza toma la clava y asesta un duro golpe de muerte sobre la cabeza de Favila.El reino visigodo termina con la derrota ante los árabes el año 711. El 713 don Pelayo es rey asturiano.9. La Inventio.El relato del descubrimiento en tierras de Iria Flavia de los restos de Santiago Apóstol y sus discípulos, recibe el nombre de Inventio. La narración figuraba en un documento del año 865 hoy desaparecido pero transcrito en el Cronicón Iriense.En el año 813 el eremita Pelagio oficia el culto divino a los moradores de San Fiz de Solovío, cerca de A Maía. En noches sucesivas observa unas luminarias sobre un alto roble, al acercarse por curiosidad, escucha cánticos espirituales.Pelagio pone en conocimiento, de estos extraños sucesos, al obispo de Iria Flavia, a donde pertenece el lugar, Teodomiro acude acompañado de sus sacerdotes para comprobar los hechos, ordena cortar la espesumbre hasta llegar a un edificio en ruinas, en una cueva encuentra un enterramiento romano del siglo I, el obispo atribuye la tumba al Apóstol Santiago y sus discípulos. Alfonso II el Casto, rey asturiano recibe la comunicación del hallazgo, se pone en marcha hacia Liberum Donum, Libredón y sobre el sepulcro ordena construir una iglesia, también se informa al emperador Carlomagno y al Papa León III, a través de una bula el Papa informa del descubrimiento a la humanidad.10. Los árabes.En el año 716 Abdelaziz, hijo de Muza conquista Galicia, entra a través de Braga, la ciudad más importante del Sur de Galicia, continúa luego su campaña de conquista por Orense, Lugo, capital de la Galicia del Norte, y Astorga. Los árabes no crean asentamientos en esta tierra, antes de partir llegan a un acuerdo con los condes gallegos para continuar éstos con su independencia.Las tierras de Iria Flavia, comprendidas entre los ríos Tambre y Miño no reciben la visita de los árabes y continúan con su posición anterior, estado independiente gobernado por un obispo.De las sedes peninsulares en poder de los árabes son expulsados veintiocho obispos quienes buscan refugio en Iria Flavia, la sede iriense les concede iglesias para su sostenimiento y al producirse su muerte, son enterrados en la iglesia de Iria.Los reyes asturianos se consideran sucesores de los visigodos, Alfonso I el Católico (739-768) recupera Lugo, Tuy y Braga, por derecho de conquista incorpora a la hasta entonces independiente Galicia a la Corona Asturiana, situación mal aceptada por los condes gallegos, el Rey impone como gobernador de Galicia a su hermano Fruela, surgiendo enfrentamientos entre los condes y la corona.El obispo de Iria Flavia Pelayo Rodriguez mantiene tensas relaciones con el rey de León Bermudo II y decide retirarse al monasterio de Celanova, el padre del obispo y otros condes tienen enfrentamientos con el Rey solicitando el apoyo de Almanzor. Los árabes vuelven a entrar en Galicia el año 997. El Mahari, escritor árabe, describe la campaña de los árabes en Galicia.Almanzor era "hadjib" o primer ministro de Hixen II en Córdoba, realiza su cuarenta y ocho "gazwa" o razzia contra las tierra de Iria Flavia y Compostela.Los árabes salen con sus embarcaciones, "alfaimas", del puerto de Al garb, al Sur de Portugal hacia Oporto donde desembarcan dirigiéndose a su objetivo por las tierras del río Miño y del Ulla. El 7 de Agosto entran en Iria Flavia, Almanzor arrasa e incendia la zona, una verde y fértil campiña paraje santo de los cristianos.El día 10 llegan los árabes a Compostela, el obispo de Iria Pedro de Mezonzo había ordenado a los habitantes salir de la ciudad hacia los montes próximos, Almanzor ordena derribar los edificios de la ciudad no dejando piedra sobre piedra, las campanas de la iglesia son llevadas a hombros de prisioneros cristianos hasta Córdoba para utilizarse como lámparas de la Mezquita, las campanas regresan a Compostela después de la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo, esta vez sobre hombros de los árabes. La expedición de Almanzor continuó por Faro (La Coruña) y Lugo, desde donde regresan a Córdoba. La razzia realizada destruyó e incendió los templos de Santa María y Santa Eulalia en Iria Flavia, y su puerto.La importancia de Iria decreció en favor de Compostela, ciudad con superior defensa, lejos del mar y de las invasiones, fundada en el siglo IX, era la segunda ciudad de Galicia con 500 habitantes, detrás de Lugo con 3.000 y antes de Iria Flavia con 300 residentes.11. Los vikingos.Los países de la costa europea reciben en estos años sucesivas invasiones por mar de hombres procedentes del Norte, llamados en los países invadidos "Nord-man" o normandos, los invasores se llaman con el nombre de vikingos o "hijos del mar". Los vikingos conocen la existencia de Galicia, a quien llaman Jakobsland tierra de Iacob, a través de los relatos de los peregrinos llegados a Compostela, a la vuelta contaban las grandes riquezas existentes en la ciudad.Las primeras expediciones contra Galicia son en la costa de Lugo y después hasta Tuy, contra Iria Flavia realizan varios ataques. En el año 860 efectúan la primera expedición contra las tierras de Iria, cien naves al mando de Hastings, entran por la ría de Arosa y saquean el puerto de Iria. La segunda invasión es el año 968, la más grande, ocho mil hombres llegan a las costas gallegas al mando de Gunderedo, Harald Batland entra por la ría de Arosa, el obispo de Iria Sisnando II les sale al encuentro en Fornelos de Montes cerca de Catoira, una flecha alcanza al obispo y muere, los vikingos saquean Iria aunque no logran entrar en Compostela, el conde gallego Gonzalo Suarez les derrota y mata a Gunderedo, Rosendo es nombrado obispo de Iria.El rey Alfonso V el Noble (999-1027) con el fin de defender la ría de Arosa, Iria y Compostela del ataque de los vikingos, ordena construir las Torres del Oeste en la orilla izquierda del Ulla.La última invasión contra Iria tiene lugar el año 1.032, los vikingos pasan varios años saqueando la ría de Arosa hasta que son derrotados por el obispo de Iria don Cresconio. Posteriormente Olaf Haraldson y el pueblo vikingo se convierten al catolicismo cesando las operaciones de saqueo contra las costas europeas.12. Los obispos de la sede de Iria Flavia.A través de la tradición conocemos los primeros datos acerca de la Iglesia de Iria. Alrededor del año 41 el Apóstol Santiago nombra a San Agatadoro como primer obispo de Galicia en la sede de Iria. El año 67 se construye una iglesia en Iria. El año 300 el obispo de Iria Lucrecio, impulsa la nueva catedral en la orilla del río Sar. El año 445 Agatio, obispo de Iria es enterrado en la catedral. Hasta aquí la tradición.Relación de obispos. Año cese. Año cese.1- Andrés. - 14-Teodomiro 8452- Domingo - 15-Adulfo I 8553- Samuel - 16-Adulfo II 8774- Gotemaro - 17-Sisnando I 9205- Vincible - 18-Gundesindo 9236- Ildulfo Felix - 19-Hermenegildo 9517- Selva - 20- Sisnando II 9708- Leosindo - 21-San Rosendo 9749- Emila - 22-Pelayo Rodriguez 98510-Romano - 23-San Pedro Mezonzo 100311-Agustino - 24-Pelayo II Diaz 101012-Honorato - 25-Vimara Diaz 101113-Indulfo - 26-Vistruario 103727-Don Cresconio 106728-Gudesteo 106929-Diego Pelaez 108830-Pedro, Abad Cardeña 109031-Dalmacio 1095Los primeros escritos referentes a la sede de Iria Flavia, figuran en el Cronicón Iriense. El Cronicón refleja los hechos más importantes sucedidos en la prelatura desde el año 561 hasta el año 1095 en que la silla episcopal se traslada a Compostela, por la forma de defender los intereses de la sede debió ser redactado por un canónigo de la propia Iria.El primer obispo de Iria del que tenemos referencia escrita es Andrés, citado en el Cronicón Iriense al haberse distinguido en el I Concilio de Braga el año 561. El obispo Andrés acude igualmente al I Concilio de Lugo el año 569 y al II Concilio de Braga el año 572, durante su mandato era rey de los suevos Miro (569-583), el Cronicón informa de la concesión por el rey a la Iglesia de Iria de la propiedad de la Isla de Faro (La Coruña) compuesta por una torre de señales, una fortaleza en el medio y la ciudad amurallada.Le sucede el obispo Domingo, en su mandato el rey visigodo Leovigildo conquista Galicia. Domingo asiste al III Concilio de Toledo el año 589, el rey Recaredo y la nación visigoda adjuran a la religión arriana. Su sucesor es el obispo Samuel, asistente al IV Concilio de Toledo, presidido por San Isidoro en el año 633. El Cronicón cita como siguiente obispo a Gotemaro, figurando como asistente al VI Concilio de Toledo el año 638 y al VII en el año 646.El quinto obispo en ocupar la sede iriense es Vincible, citado en el Cronicón por no haber asistido al VIII Concilio de Toledo y enviar en su nombre a Sindigis. Le sucede el obispo Ildulfo Felix asistente en el año 675 al III Concilio de Braga.Selva es el siguiente ocupante de la silla, citado como asistente a los concilios de Toledo, XII, XIII en el año 681 y XIV en el año 688.En el mandato de Leosindo, siguiente obispo de Iria, se produce la invasión musulmana.La silla iriense es ocupada posteriormente por los obispos Emila, Romano, Agustino, Honorato e Indulfo. El obispo Indulfo, aparece como firmante de un diploma el año 811, figura citado en el Cronicón Iriense algunas veces como Quendulfo I o Quendulfo II.Teodomiro es el decimocuarto obispo de Iria, en el año 813 junto al ermitaño Pelagio descubren el sepulcro del Apóstol en las tierras de Iria Flavia, después junto al Rey construye la primera iglesia de Compostela, Alfonso II concede tres millas de terreno alrededor del sepulcro. Teodomiro fue enterrado en la iglesia de Santiago en vez de en la sede de Iria, su lápida del año 847 apareció en las excavaciones del subsuelo de la catedral realizadas por D. Manuel Chamoso, el obispo Guerra Campos y el P. Kirschbaum, la lapida está en la antesala de la capilla de las Reliquias de la Catedral Compostelana.Su sucesor es el obispo Adulfo I, el rey Ordoño I concede a la iglesia de Compostela un nuevo terreno de tres millas.Le sucede Adulfo II, los vikingos con cien naves saquean las tierras de Iria hasta que el conde D. Pedro les derrota. El obispo tenía poderosos enemigos que el acusan de sodomía ante el rey Alfonso III el Magno, es sometido a la prueba del toro consistente en soltar al bravo animal delante del acusado, si atacaba era culpable, en caso contrario inocente, el toro se acercó mansamente y el obispo sale ileso del trance, sin embargo toma la decisión de dejar la sede iriense y se retira a Asturias.Alfonso III nombra obispo de Iria a Sisnando I sobrino del anterior. El año 896 construye junto al Rey la segunda iglesia de Compostela, Alfonso III concede, "hasta doce millas de territorio en torno al sepulcro". El obispo reedifica las iglesias de Santa Maria del Camino, San Fiz de Solovío y mejora los monasterios de San Martiño Pinario y San Paio de Antealtares, fallece el año 920.En esta época los reyes tienen la potestad de nombrar los obispos irienses, eligen para el cargo a los hijos segundos de los condes y nobleza gallega, el primero heredaba el título, muchos obispos fueron elegidos por su preparación guerrera, necesario para defender, junto a los condes, las costas gallegas sucesivamente invadidas.A Sisnando I le sucede el obispo Gundesindo, hijo del conde Alvito y doña Argilona, muere de forma violenta al poco tiempo, año 923.Su sucesor no es muy bien tratado en el Cronicón Iriense, el obispo Hermengildo no gozaba de las simpatías del rey segundo de Galicia, Sancho Ordoñez (925-929), tal vez el obispo no acudió a la entrega del cetro en la iglesia de Santiago.Pelayo, niño de trece años era rehén del califa Abderramán II en vez de su tío Hermogio, obispo de Tuy, por negarse a abjurar a la religión católica es torturado, San Paio muere martirizado en Córdoba el día 25 de Junio del año 925.El obispo Hermenegildo fallece el año 951 por el efecto de una comilona realizada después de requisar una vaca a una pobre viuda, el obispo "estoupou" según la expresión utilizada en Padrón, y su sepulcro según el Cronicón Iriense fue quemado por el pueblo.Sisnando II Menendez, hijo del conde Menendo y de Doña Paterna, fundadores del monasterio de Sobrado, es nombrado obispo de Iria. El rey de León Sancho I el Craso, encarcela al obispo por ser partidario de su hermano Ordoño II, el rey muere envenenado al salir de la iglesia de Santiago, por una manzana que le entregó el conde Gonzalo Suarez, el obispo de Iria es restituído. Sisnando II fortifica La Lanzada pero en lucha contra la invasión vikinga en Fornelos, cerca de Cordeiro, muere al ser alcanzado por una flecha.Le sucede el futuro San Rosendo, hijo del conde Menendez y de doña Ildaura, fundadores de los monasterios de Celanova y Caaveiro, nació el año 907 y en 928 era obispo de Mondoñedo. Los vikingos retroceden cuando el conde gallego Gonzalo Suarez, el mismo que entregó la manzana al Rey, mata a Gunderedo.Pelayo I Rodriguez hijo del conde Velazquez es nombrado obispo de Iria en el reinado de Ramiro III. El obispo funda la iglesia de San Benito do Campo en Compostela y corona al 3er rey de Galicia Bermudo II el Gotoso, ocupa la sede iriense durante nueve años retirándose después al monasterio de Celanova por desavenencias con el Rey.Es nombrado obispo de Iria Pedro de Mezonzo, futuro Santo, nacido en Curtis el año 930 hijo del caballero Placencio. Durante su mandato Almanzor ataca y destruye Iria Flavia y Compostela desde el día 7 al 18 de Agosto del año 997, Pedro de Mezonzo reconstruye con la ayuda del rey Bermudo II la segunda iglesia de Compostela, fue el autor de la Salve Regina, murió el año 1003 después de dieciocho años de obispo. San Pedro de Mezonzo y San Rosendo fueron los obispos de Iria nacidos en Galicia que alcanzaron la santidad.Ocupa la sede iriense Pelayo II Diaz, hijo del conde don Diego, cuenta el Cronicón que fue arrojado de la sede por sus canónigos mediante juicio.Le sustituye su hermano Vimara Diaz. El nuevo obispo ocupa poco tiempo la silla, muere ahogado en el río Miño en circunstancias no aclaradas.El obispo Vistruario ocupa la sede de Iria durante un largo período de veintiún años. Alfonso V el Noble ordena construir las Torres del Oeste. El rey Bermudo III manda encarcelar al obispo y muere el año 1037.Don Cresconio, pariente del conde Mendo Gonzalez es nombrado obispo de Iria. El rey de León y Galicia Bermudo III lucha contra el rey de Castilla Fernando I, Bermudo muere sin descendencia, Fernando I une los hasta ahora separados reinos, el Rey encarga de la educación de su hijo don Garcia, futuro rey de Galicia, al obispo de Iria Flavia.Desde 1037 a 1068, don Cresconio reconstruye la sede episcopal de Santa María de Iria destruida por Almanzor, la traslada, más al interior alejada del río y del peligro invasor, a la cementerial de Santa Eulalia, catedral de Iria Flavia cerca de la Rocha Blanca.Don Cresconio manda construir fuertes muros y refuerza el puerto de Iria, solo a tres horas de las reliquias del Apóstol, Compostela, y las Torres del Oeste el Castillo Honesto fortificación situada en un cabo del río Ulla frente a una isla, compuesta de siete torres por ambos lados del río, para impedir el paso hacia Iria los barcos para pasar debían abatir sus velas.Don Cresconio realiza una gran labor en la sede iriense, impone al clero disciplina, normas de aseo, tonsura y celibato, celebra en Santiago los Concilios Compostelanos de los años 1060 y 1063, utiliza el título de "Obispo Iriense de la Sede Apostólica", el papa León IX, para evitar un posible cisma, prohíbe su utilización bajo pena de excomunión.El obispo iriense regala una reliquia del Apóstol a la iglesia de Santiago de Lieja, llegada a Compostela en peregrinación. Don Cresconio muere en las Torres del Oeste el 7 de Diciembre de 1065.Le sucede su sobrino don Gudesteo, sobrino igualmente del conde don Froila de la familia Traba. El obispo ocupa la sede tres años, defiende los intereses del territorio iriense, entre el río Tambre y el Ulla, contra su tío. Don Gudesteo pasa la cuaresma en el castillo de la Rocha Blanca en Iria, el conde don Froila envía allí a sus partidarios, después de cenar los enviados entran en la cámara de don Gudesteo y le dan muerte.Sancho II el Fuerte, rey de Castilla, destrona a su hermano don Garcia rey de Galicia. Sancho nombra obispo de Iria Flavia a Diego Pelaez, hermano del conde don Gonzalo, el obispo eleva a veinticuatro los canónigos de Iria, Sancho II es asesinado, su hermano Alfonso VI rey de León hereda el trono de Castilla y encarcela al rey de Galicia don García.El obispo iriense Diego Pelaez inicia las obras de la tercera iglesia de Compostela, la actual catedral románica. Toledo es reconquistado el año 1085 y Alfonso VI establece la primacía episcopal en esa ciudad causando malestar en Galicia. Diego Pelaez es acusado de proponer entregar el Reino de Galicia al Rey normando, casando al encarcelado rey Garcia con la hija del Rey inglés, es encarcelado por traición aunque el obispo defendía la excarcelación del rey García y un Reino de Galicia libre. Alfonso VI nombra al Abad de Cardeña, Pedro nuevo obispo de Iria pero el papa Urbano II no acepta el nombramiento, en un primer momento solicita la reposición del obispo Pelaez pero después nombra a don Dalmacio el Cluniacense.En diciembre de 1095 don Dalmacio obtiene del papa Urbano II el traslado de la sede de Iria Flavia a Compostela, más protegida de las invasiones, don Dalmacio no llega a tomar posesión de la sede Compostelana, muere en Cluny el 13 de Diciembre.Iria Flavia pierde la sede episcopal, queda como colegiata con siete canónigos. El traslado de la sede supone la despoblación del burgo, quedan solo las viviendas de pescadores al lado del puerto. La reina doña Urraca fija los límites de Compostela, de Norte a Sur entre los ríos Tambre y Ulla, de Este a Oeste desde el río Iso al mar, era el territorio de la antigua Iria.13. Exploración del territorio.En las fincas alrededor de la iglesia y cementerio de Adina habían aparecido desde antiguo diversos objetos de los primeros años del Imperio romano, monedas, cerámica, estelas funerarias y lápidas con inscripciones entre otros objetos, hecho palpable de la importancia de Iria en la historia. En el museo de la catedral de Santiago vemos una lápida encontrada en Iria con el siguiente texto en latín -"Cambabio hijo de Coral, senador iriense, murió a los cincuenta años de edad-", indica la existencia de un senador de Iria. Otra lápida encontrada en el área lleva el siguiente texto latino -"A Graciano, nuestro perpetuo señor"-, parece señalar el agradecimiento de los irienses al emperador por alguna bondad recibida, tal vez facilitar el viaje del cuerpo de Prisciliano.Exploraciones más racionales fueron llevadas a cabo en la localización de los trece castros, comentado en el apartado dedicado a los celtas, y la exploración del castro de Porto, descrita en el apartado de los fenicios. Las exploraciones más importantes fueron realizadas en la iglesia de Santa María de Iria y en el muelle de Porto.En la iglesia de Iria realizó las primeras exploraciones a finales del S. XIX, el canónigo , historiador y arqueólogo de la catedral de Santiago D. Antonio López Ferreiro, en esta época las autoridades de la Iglesia tenía prohibido realizar excavaciones en los cementerios pero lo podrían efectuar en el suelo de las iglesias. López Ferreiro lleva a cabo exploraciones y excavaciones en la iglesia , recoge objetos y demuestra que la iglesia de Iria procede de los primeros años del cristianismo, al no poder realizar una excavación completa aconseja proseguir las excavaciones.En el muelle de Porto, antiguo puerto exterior de Iria Flavia, buen embarcadero en el recodo de la parte derecha del Ulla, realizan exploraciones los Srs. García Alen, Filgueira Valverde, Chamoso Lamas, Sanchez Cantón y Piñeiro Ares.La primera excavación es en 1938 con motivo de la implantación de una empresa láctea, la segunda en 1959 por las obras de construcción del nuevo puerto.Aparecieron varias vasijas de cerámica sigillata, bronces, monedas, tégulas y vidrios, también las sólidos pilotes del antiguo embarcadero, de madera, conservados después de tantos años, algunos aparecían chamuscados por el efecto de un incendio, tal vez originado por Almanzor o los vikingos.El 3 de abril de 1962 el arqueólogo D. Manuel Chamoso Lamas comienza excavaciones en la iglesia de Iria y exploraciones en el cementerio de Adina.De la exploración efectuada en el cementerio, informa de la existencia en el exterior de la iglesia de cuatro sarcófagos de piedra con sus tapas, el enterrador le enseña otros sarcófagos, medio enterrados, con estola suévica, representación del fallecido en la tapa.El Sr. Chamoso realiza dos excavaciones en el suelo de la iglesia, la primera en el tramo tercero de la nave del evangelio y otra en la nave central. Encuentra restos humanos mezclados con tégulas, cerámica romana sigillata, fragmentos lisos de vasijas y monedas. En las capas más abajo, encuentra sillares sobre muros de cimentación, posible base de un pórtico, y lajas de granito verticales sobre lecho de cal, un pavimento romano. Don Manuel supone que el pavimento romano encontrado debajo de los restos de la época suévica pueden tratarse de la antigua basílica cementerial de Santa Eulalia, anterior al traslado a ese lugar de la iglesia de Santa María por el obispo don Cresconio, el traslado también lo había apuntado el libro "Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia" obra del padre Fita y Fernandez Guerra.Hasta aquí las exploraciones, sin embargo no se han efectuado excavaciones en la iglesia parroquial de Padrón, atrio Norte donde estaba la capilla del cementerio viejo, ni en los alrededores del puente del Carmen, antiguo asentamiento de la iglesia de Iria.III. HISTORIA DE PADRÓN.14. Procedencia del nombre.El nombre de "Padrón" proviene de la llegada de la barca con los restos de Apóstol, puede derivarse de dos palabras, "Patrón" por el Apóstol, o de "Pedrón" piedra situada en el muelle de Porto.Las primeras referencia escritas aparecen en la Historia Compostelana, crónica de la sede en tiempos del arzobispo Gelmirez encargada a sus canónigos Munio, Hugo y Giraldo; en el Códice Calixtino, escrito por Aymeric Picaud, y en el fuero de Padrón.La H. Compostelana refiere numerosas veces a Padrón con el nombre latino de "Patronus", acepción debida a la llegada del cuerpo del patrón.La Compostelana cita, "don Cresconio construye las casas de los canónigos frente a la iglesia de Santa María de Iria y les otorga para su mantenimiento las rentas del puerto interior Murgadán llamado Padrón". En otro apartado nombra a "el burgo de Padrón, antes llamado Iria Flavia, situado en la falda del monte con embarcadero al lado de la iglesia en el río Sar, se desarrolla como barrio de pescadores".El Códice Calixtino, alrededor del año 1.160, en el libro V "Liber peregrinationis" capítulo IX, cita respecto a las puertas e iglesia de Compostela, "en la carretera hacia Padrón" -Petronum-.En el fuero de Padrón, concedido en 1164 por Fernando II figura como "Villa Petroni".El Códice Calixtino llama a la piedra donde se amarró la barca, "petronus",pedrón. - "Duo tamen sunt quibus Bti. Jacobi petronus digne venerandus est-".Ambrosio de Morales en el libro "Viaje Santo" de 1572, escribe, "en Galicia y Portugal a la piedra levantada como memoria en el campo le llaman Padrón. Así se le llama a la piedra donde se amarró la barca con el cuerpo del Apóstol y de ahí lo tomó Iria Flavia para su actual nombre". Esta es la procedencia más comunmente aceptada, "el Pedrón" está situado bajo el altar mayor de la iglesia parroquial.15. El arzobispo Gelmirez.Diego Gelmirez era hijo de Gelmirio, nombrado por el obispo de Iria Diego Pelaez gobernador de las Torres del Oeste y de Iria Flavia. En estas tierras debió nacer el futuro arzobispo.En 1088 el rey Alfonso VI concede el gobierno de Galicia, con el título de Condado, a su hija doña Urraca casada con Raimundo de Borgoña. A su llegada a Compostela el conde solicita un secretario, el obispo Pelaez recomienda a su pariente un joven clérigo llamado Diego Gelmirez.Dalmacio, obispo de Iria, fallece sin poder tomar posesión de la silla trasladada a Compostela, Gelmirez es nombrado administrador de la sede.Diego Gelmirez visita Roma y el papa Urbano II le nombra subdiácono, el Papa deja libertad a los canónigos de Compostela para nombrar al nuevo obispo. El 1º de Julio de 1100 D. Diego Gelmirez es elegido primer obispo Compostelano, titular del señorío de Compostela al que pertenece Padrón, a la edad de 32 años. El arzobispo se ocupa de las tierras de Padrón, las protege e impulsa.Padrón abarca desde la iglesia de Iria hasta el muelle de Porto, entre las cuencas de los rios Sar y Ulla, con población situada a las orillas del Sar, es tierra de jardines, frutales y árboles frondosos, un lugar de clima agradable y cielo azul.Padrón es puerto de Compostela, alcanza importancia en el siglo XII.Gelmirez y el noble Arias Perez reunidos en Padrón, acuerdan en el supuesto de que doña Urraca, viuda de D. Raimundo se vuelva a casar, crear una Monarquía gallega en la persona de su hijo Alfonso Raimundez nacido en Caldas.En el año 1111, el obispo Gelmirez corona en la catedral de Santiago a Alfonso VII como rey de Galicia a la edad de siete años, después de efectuada la boda entre doña Urraca y Alfonso el Batallador.Con objeto de hacer un frente más efectivo contra las invasiones, en 1114 el obispo Gelmirez refuerza las Torres del Oeste con nuevas torres, murallas y puerto.En 1117 los compostelanos su sublevan contra el señorío del obispo, surgen discrepancias entre los compostelanos, doña Urraca y Gelmirez. Los burgueses apedrean la fachada de Platerías de la catedral, refugio de doña Urraca y del obispo, originando fuertes daños, en la revuelta muere un hermano de Gelmirez, la Reina huye por las calles, los vecinos la desnudan y apedrean. Gelmirez logra huir disfrazado a Padrón, allí reúne un ejército para recuperar el señorío, los compostelanos deponen su actitud.Guido de Borgoña, hermano de don Raimundo y tío de Alfonso VII es elegido nuevo Papa con el nombre de Calixto II. Gelmirez solicita y obtiene una serie de privilegios para la sede, el Papa concede a Compostela el palio, en 1120 decide trasladar la sede arzobispal de Mérida, en poder de los árabes, a Compostela, Gelmirez es el primer arzobispo de Santiago.Las costas de Galicia son repetidamente asediadas por piratas árabes y vikingos, amenaza continua hacia Compostela, el arzobispo decide ofrecer resistencia, Gelmirez conoce bien las tierras de Padrón sabe que las embarcaciones existentes no son apropiadas para la lucha en el mar y la defensa de la ría de Arosa, son de carga, sin velas ni espolones de hierro, el arzobispo crea unos astilleros en Padrón, tal vez en Cesures. Ordena construir dos galeras que puedan internarse en el mar, contrata para ello al genovés Roger de Augerio. Gelmirez es considerado el fundador de la Marina de guerra en la península.En 1115 Roger de Augerio y doscientos marineros de Padrón embarcan en las galeras, la primera misión es limpiar de piratas las costas gallegas, ofensiva de castigo hasta que se retiran, después atacan los puertos árabes, misión de corsarios, desde el mes de Abril hasta Noviembre, el resto del año permanecen en puerto por el mal tiempo.En la primera expedición contra los árabes logran quemar las naves enemigas, un buen botín y cautivos. Al arzobispo le corresponde la cuarta parte de los beneficios, botín dedicado a pagar las naves y los cautivos a acarrear piedras para la construcción de la catedral.En 1119 llegan al puerto de Padrón camino de Compostela comerciantes de paños de Normandía, Gelmirez envía por su mediación plata para el Papa.El año 1120 como represalia llegan los árabes en veinte naves, los padroneses les salen al encuentro y en la isla de Sálvora capturan tres, haciendo novecientos prisioneros. El arzobispo recibe la quinta parte del botín.En 1124 las galeras abandonadas poco a poco están inservibles, Gelmirez contrata al piloto de Pisa, Fuxón para construir una nueva galera, la expedición contra los árabes consigue mil setecientos moratinos de oro y muchos cautivos. Se construyen dos galeras más de cuyo botín el arzobispo recibe la décima parte.El año 1130 entran en Padrón paños de Flandes por valor de 22000 marcos de plata, el tráfico de mercancías en el puerto es importante.En 1131 se construye un navío grande de mucha resistencia. Gelmirez cumplió el objetivo de dar seguridad a las costas.La Villa de Padrón genera riqueza, importa hierro y aceite de oliva, exporta sal, vino, pescados y cueros, los marineros obtienen muy buenos ingresos, aumenta el tráfico marítimo y nuevos contactos con otros pueblos de Europa. Con motivo del Año Santo llegan alemanes e ingleses, muchos desembarcan en el puerto de Padrón, Porto, llamando en estos años "puerto del Apóstol".Padrón desarrolla una gran actividad comercial, renace la zona con construcción de nuevas casas, los vecinos obtienen privilegios, crecen las calles gremiales, aumentan los artesanos, herreros, carpinteros, zapateros, textil y albañiles. Padrón adquiere nobleza.Gelmirez fue el gran impulsor de Padrón, favorece a la zona y la dota de privilegios confirmados por el rey Alfonso VII. En 1133 el arzobispo con la ayuda del presbítero Pelayo, reconstruye la iglesia de Padrón en honor al Apóstol sobre las ruinas de otra anterior, en estilo románico con tres ábsides. A la iglesia de Santa María de Iria le concede el rango de segunda catedral de Compostela y un cabildo con doce canónigos. Gelmirez pasaba temporadas en Padrón en el palacio de la Rocha Blanca en Iria, era anticuado y quedaba lejos de la villa, por la noche los sirvientes marchaban a Padrón y el arzobispo quedaba solo. Gelmirez decide construir un nuevo palacio al lado de la iglesia de Padrón y más alto que ella, en medio del puente estaba la Torre Moucha y un mirador redondo en el sitio de la actual sacristía. También en Padrón, Gelmirez ordenó construir un hospital de peregrinos, obra civil del siglo XII dedicada con posterioridad a Alfolí de la Sal.El arzobispo murió el año 1140, curiosamente no se conoce el lugar donde está sepultado, como tampoco se conoció el lugar de su nacimiento.16. El fuero de Padrón.Padrón villa con embarcadero en el río Sar al pie del monte San Gregorio, se desarrolla en los siglos XII y XIII amparada por los obispos de Compostela. Don Diego Gelmirez y el rey Alfonso VII le otorgan privilegios, es la tierra en que predicó el Apóstol y la Iglesia echó sus primeras raíces, lugar de retiro de los prelados.El 21 de Febrero del año 1164 el rey de León y Galicia Fernando II (1157-1188) otorga el fuero de Padrón. Es el primer fuero impreso de los conocidos en las tierras de Compostela, el documento está archivado en el Tumbo C de la Catedral.El fuero establece una serie de normativas sobre libertades, privilegios y franquicias fiscales. El arzobispo de Santiago es el señor de la villa, no tiene potestad para embargar a ningún vecino previamente a la presentación de una denuncia ante el concejo, tampoco puede tomar algo para sí, ni pedir que le cobren más barato.El fuero otorga a los vecinos de Padrón la exención del pago de Portazgo en el Reino, excepto en el castillo del Oeste para la sal y el pescado, redención de los tributos de fonsadera y luctuosa, excepto para los que sean colonos. Si algún vecino de fuera intenta arrebatar algo a otro de la villa, el vecindario le podrá destruir sus heredades.El fuero establece que el pueblo elija dos canónigos y dos ciudadanos para el concejo. Su ámbito de aplicación es a todos los burgueses de la Villa de Padrón, a la iglesia y canónigos de Iria, a Santa María de Herbón y a San Xulián de Requeixo.-"Confirmamos las concesiones, buenas costumbres otorgadas por mi padre Alfonso VII el Emperador, por mis abuelos y por los arzobispos como Gelmirez"-.El fuero refleja el deseo de favorecer a la Villa de Padrón para que renazca el anterior poderío de Iria Flavia y se convierta en villa próspera.Padrón estaba organizada como las demás villas dependientes del señorío, el pueblo quedaba sujeto por fuero de Compostela al arzobispo por mandato del Rey, un mayordomo tenía el gobierno del burgo en nombre del arzobispo y dos jueces eclesiásticos y dos justicias eran elegidos por concejo abierto para alcaldes.El fuero de Padrón favorece mucho a la villa, le hace puerto franco en la Edad Media, villa con libertades y concejo propio, eximida de tributos como fonsadera (los siervos debían presentarse armados para la guerra y pagar su manutención los tres primeros días), luctuosa (tributo exigido cuando moría el siervo), portazgo y tránsito.El Ayuntamiento conserva una carta de doña Juana, hija de los Reyes Católicos, que explica la razón de mantener las concesiones a la villa. -"Los reyes deben defender los santos lugares como Iria Flavia a donde llegó el Apóstol Santiago y se edificó la iglesia de Santa María"-. La carta hace referencia a otra anterior de los Reyes Católicos y a los privilegios concedidos desde Alfonso VII y sus sucesores.El privilegio más importante concedido a la Villa de Padrón fue en el siglo XIII, el Portazgo,-"en toda la ría de Arosa solo se permite la carga y descarga en el puerto de Padrón y carga en A Pobra"-, figura archivada en el Tumbo A de la Catedral.En las Torres del Oeste el mayordomo del arzobispo tenía derecho al cobro de tributo por la carga de los barcos procedentes de la ría, el arzobispo recibía además la "renta de Santiago", décima parte de las pesquerías de Herbón más los dos primeros salmones pescados, la pesca en el río Ulla estaba regulada.Fernando III el Santo confirma en el año 1252 los fueros "a la gran ciudad de gente noble de Padrón".-"Si alguien fuese contra esto, caiga sobre él la maldición de Dios y del Apóstol, será castigado con una infracción de cien libras de oro para la corona"-.Padrón era puerto autónomo, la población aumenta en todas las clases sociales, artesanas, mercaderes y clero, el impulso económico es favorecido por ser Padrón puerto de Compostela.Existe un movimiento importante de mercancías, descargas de sal para conservación del pescado, y cargas de aceite de seín, fabricado en la villa con pescado y envasado en barriles, otras cargas eran los pescados frescos del Ulla y Sar como lampreas, salmones y truchas, pescados conservados de la costa como congrios, jibias, pulpos y los productos agrícolas de toda la comarca.17. Padrón al final de la Edad Media.Durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) son favorecidas las ciudades de realengo en contra de las dependientes de la mitra. Los obispos pierden su poder militar y los puertos decaen.Padrón continúa siendo villa industrial, sin embargo ve reducida su importancia como puerto dedicado a la pesca y tráfico de aceite. La prosperidad de la villa originada en los siglos XII y XIII queda interrumpida en los reinados de Sancho V el Bravo (1284-1295) y Enrique II de Trastámara.Los puertos interior y exterior de Padrón pierden calado, la tala indiscriminada de árboles y maleza en las laderas de los rios Ulla y Sar origina erosión, los ríos reciben piedras, ramas y lodos, el Sar deja de ser navegable y empiezan las inundaciones.En 1317 el papa Juan XXII nombra arzobispo de Santiago al dominico francés fray Berenguel de Landore, en Compostela nobles y burgueses no aceptan el señorío feudal.Alfonso Suarez de Deza nombra alcaide de la Rocha Blanca en Padrón a Fernando Garcia de Ledesma, el alcaide prende en la villa a Sancho Perez de Sarasa y contraviene el fuero de Padrón.En 1318 fray Berenguel llega a Melide, recibe al infante D. Felipe y a su esposa Margarita de la Cerda, al mayordomo Alfonso Suarez de Deza y a los representantes de los burgueses. En la entrevista prohiben al arzobispo la entrada en Santiago, fray Berenguel decide instalarse en Padrón, castillo de la Rocha Blanca. En Pontevedra celebra la Navidad, es muy bien recibido por el pueblo.El 6 de Enero de 1319 festividad de los Reyes Magos, recibe en Padrón a D. Felipe y Afonso Suarez de Deza en representación de los burgueses, acuerdan la entrega de la ciudad el día 14 de Enero.Don Berenguel parte hacia Santiago pero en las puertas de la ciudad los compostelanos arrían el pendón del arzobispo y colocan el de Castilla, don Berenguel les excomulga y regresa a Padrón para reclutar tropas.El día 21 de Enero nombra al infante D. Felipe pertiguero mayor de Santiago, el 25 de Mayo acompañado de nobles franceses establece su cuartel general en el castillo de la Rocha Fuerte cerca de Santiago, los burgueses prenden fuego al castillo lo que obliga al arzobispo a actuar. Las tropas de D. Berenguel sitian al infante y a Suarez de Deza en la Catedral, la resistencia les obliga a comerse sus caballos.Suarez de Deza acude a negociar en la Rocha Fuerte, el arzobispo está en la capilla, sus partidarios prenden a Suarez de Deza y lo ejecutan, sus bienes son incautados por la mitra, don Berenguel recupera el señorío de las tierras de Santiago, Padrón continúa bajo el amparo del arzobispo.Al rey Alfonso XI (1313-1350) le sucede Pedro I el Cruel (1350-1369), su hermanastro Enrique conde de Trastámara, Lemos y Sarria le disputa la corona. El arzobispo de Santiago Suero Gomez es partidario de D. Enrique. El rey Pedro I mal aconsejado acepta la muerte del arzobispo, el rey observa desde el Palacio de Gelmirez el asesinato en el Obradoiro de D. Suero y su deán Pedro Alvar.El Rey incauta los castillos del arzobispo y los entrega a su partidario Fernando de Castro, hermano de Inés y Juana de Castro, Inés fue reina de Portugal después de muerta, enterrada en Alcobaça, Juana fue reina de Castilla un sólo día enterrada en la capilla de las Reliquias de la Catedral Compostelana. Fernando de Castro manda las tropas del Rey son los llamados "emperegilados", los partidarios de D. Enrique acusan a Pedro I de no ser hijo del Rey, sino de la Reina y de su amante Pero Gil. En Padrón, Fernando de Castro vence a las tropas de Enrique de Trastámara apoyadas por Alvar Perez de Ossorio.El rey Enrique II (1369-1379) concede a Padrón el título de villa. El arzobispo de Santiago D. Lope de Mendoza construye la iglesia de Padrón en estilo ojival sobre la anterior de Gelmirez y restaura el castillo de la Rocha Blanca.Empiezan a desaparecer los privilegios del puerto de Padrón al extenderse las concesiones a otras villas, Muros y Noya son ahora puertos de Compostela, A Pobra y Rianxo solicitan autorizaciones de carga y descarga en la ría de Arosa, alegan la pérdida de calado y las inundaciones en el puerto de Padrón.En 1448 el arzobispo de Santiago D. Alvaro Nuñez de Isorna (1445-1449) fue intermediario en el acuerdo para establecer la carga y descarga en el puerto de A Pobra, los vecinos de Padrón reciben como compensación el día de Navidad mil ochocientos maravedíes en moneda vieja, la mitad de esta cantidad se dedicó a pagar las obras de la iglesia de Iria y la otra mitad en arreglar la villa.En 1451 don Rodrigo de Luna joven sobrino del condestable es nombrado arzobispo de Santiago, la casa de Altamira no acepta el señorío, el arzobispo y su cabildo tienen que refugiarse en Padrón.Don Rodrigo pasó dos años en el castillo de la Rocha Blanca, murió el año 1460 posiblemente envenenado siendo enterrado en la iglesia de Iria.El rey Enrique IV (1454-1474) dictó una orden mediante la cual "el único puerto autorizado para la carga y descarga de sal en la ría de Arosa es Padrón", la normativa recoge hasta cincuenta penas de castigo por si algún vecino de la ría contraviniese la orden en perjuicio de la villa, una de las penas era "padecer la pérdida de barca y mercancías". En Padrón figuraban registrados doce barcos y ochenta marineros.La revolución Irmandiña estalla en Galicia, a los distintos criterios entre el Arzobispado de Santiago y la Monarquía se une la nobleza que defiende por la fuerza sus antiguos privilegios, el pueblo se une contra el poder de los señoríos feudales forman las hermandades.La guerra Irmandiña dura desde 1467 a 1469, los irmandiños inician su movimiento mediante castigos a los malhechores después empiezan a derrocar las fortalezas, símbolo del poder de la nobleza.Padrón opuesto al poder del arzobispo era uno de los centros de acción, durante la guerra los vecinos formaban parte de los derrocadores de torreones, derriban las torres de Padrón, la Rocha Blanca en Iria y la Rocha Fuerte en Santiago. Las torres de Padrón fueron levantadas más tarde.En el proceso de Tabera contra Fonseca ocurrido sesenta años más tarde, el arzobispo de Santiago Tabera (1524 - 1534) reclamó al heredero del arzobispo Fonseca II, diez millones de maravedíes, "por no haber ordenado la reconstrucción de las fortalezas de la mitra". Un vecino de Padrón declaró en el pleito, "había una caja con dinero en casa de Juan Cao".En la guerra Irmandiña el arzobispo Fonseca II huye a Padrón después de derrotadas sus tropas, al mando de su hermano Luis de Acebedo, por la casa de Altamira al mando de Lope de Moscoso aliadas con Andrade, Monterrey y Sotomayor.En 1474 a la muerte del rey Enrique IV, Pedro de Sotomayor, "Pedro Madruga", con la ayuda de tropas portuguesas toma las ciudades de Bayona, Pontevedra, Caldas y Padrón, proclama reyes de Castilla y Portugal a D. Alfonso V de Portugal y a doña Juana la Beltraneja hija de Enrique IV, y no reconocida por la corte partidaria de Isabel la Católica. Doña Juana era acusada de ser hija de la reina y de su amante Beltrán.El conde de Benavente partidario de Isabel, captura en Padrón a Pedro de Sotomayor, lo pasea como prisionero por Orense luego lo encarcela en Benavente durante un año hasta que el rey de Portugal solicita su liberación.El señorío de Padrón es ejercido por Bernal Yañez do Campo, a su muerte pasa a Lope Sanchez de Moscoso de la casa de Altamira pero debe poner cerco a la iglesia de Iria para ejercer su poder feudal.El 5 de Mayo de 1475 los Reyes Católicos por medio de una carta, ordenan a los condes gallegos la devolución al arzobispado de todo lo usurpado. El arzobispo nombra alcaldes eclesiásticos y los Reyes Católicos mandan comparecer ante su justicia a los infractores.18. Padrón en el Antiguo Régimen.Durante el Antiguo Régimen, período de tiempo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, los principios y postulados de la Edad Media desaparecen para dejar paso a la Edad Moderna.El 1º de Abril de 1520 el rey Carlos I (1517-1555) convoca Cortes de Castilla en Santiago de Compostela, la reunión tiene por objeto recavar fondos para los gastos de su coronación como Emperador de Alemania, los procuradores de Toledo y Salamanca disconformes con las propuestas presentadas son expulsados de Santiago, para poder conspirar deciden permanecer en Padrón.En 1537 ocurren hechos considerados milagrosos por los feligreses de la iglesia de Iria, son atribuidos a la intercesión de la Virgen de Iria y los obispos allí enterrados. Acude mucha gente a la iglesia y se prohibe celebrar comidas en el atrio cerca de las tumbas.En 1607 Don Jerónimo del Hoyo, ayudante del arzobispo Maximiliano de Austria, en el libro "Memorias del arzobispado de Santiago" describe la Villa de Padrón.Era una villa de 200 habitantes perteneciente al arzobispado de Santiago, paga por mayorazgo setecientos ducados al año, el arzobispo nombra dos alcaldes de los seis presentados por el pueblo. Los reyes le habían concedido privilegios desde antiguo por eso era importante en la ría de Arosa.Padrón estaba cercado por una muralla de piedra con cinco puertas de entrada, en el Norte la puerta del Bordel, así llamada por haber radicado casa pública, en el Sur la puerta de Fondo da Vila, en el Este la puerta del Sol, y en el Oeste las puertas de la Barca y del puente de Santiago. Por el Oeste del pueblo pasa el río Sar con tendencia a desbordarse. La villa celebra cinco ferias anuales, la ganadera en tiempo de Pascua tenía merecida fama.Tiene dos iglesias, la antigua iglesia de Santa María de Iria sede episcopal, antes del traslado a Santiago, destruida por Almanzor y trasladada fuera, más al Norte a la dedicada a Santa Eulalia. En estas fechas era colegiata con diez canónigos una renta de 250 ducados y beneficios de la iglesia de Requeixo, Herbón y Oín, en sus alrededores había ladrillos y antiguos cimientos, cerca estaba las ruinas de la Rocha Blanca palacio arzobispal y antigua fortaleza con puente levadizo.La iglesia de Iria es propietaria del Santiaguiño do Monte, hito jacobeo, con una iglesia, casa de ermitaño, peñas en las que predicó con huecos para pasar y una imagen del Apóstol, debajo de la iglesia hay una fuente abierta por el Apóstol al golpear con su bordón, el recinto ofrece una buena vista panorámica.Dentro de los muros de la villa está la iglesia de Santiago, entre la iglesia y el puente en el Oeste de la villa hay una torre alta con el escudo de D. Alonso de Fonseca solo con las paredes, al lado de la iglesia hay un hospital para peregrinos y pobres. En Herbón, hondonada cerca del río Ulla, está el monasterio franciscano de San Antonio.D. Jerónimo del Hoyo fue nombrado en 1619 rector de la Universidad de Santiago.El año 1669 estuvo en Padrón el pintor italiano Pier María Baldi, acompañaba la visita de Cosme de Medicis a Compostela. El pintor ha dejado un dibujo de la villa en aquella época, Padrón aparece en el grabado rodeado de murallas y árboles frondosos, castaños y palmeras, una bella ciudad a la orilla del Sar, destacan las torres del palacio reconstruido por D. Lope de Mendoza.Baldi utilizaba una técnica de trabajo novedosa, sobre un cristal superponía un papel finísimo, casi trasparente, lo que permitía trazar por encima las grandes líneas del paisaje, después era redondeado con los pequeños detalles.En 1790 el arzobispo de Santiago D. Sebastián Malvar y Pinto (1783-1795) ordena construir la carretera desde Santiago a Pontesampayo, obra realizada por el arquitecto Melchor de Ricoy, desde Padrón al puente Cesures una zona sucesivamente inundada, construye una elevada carretera sobre trece arcos para facilitar la circulación del agua en los desbordamientos del río.19. Padrón Contemporáneo.La crisis del Antiguo Régimen origina la desaparición de los señoríos y el nacimiento de un nuevo sistema político, tributario y de propiedad.El 27 de Abril de 1809 llegan a Padrón las tropas Napoleónicas durante la guerra de la Independencia, cometen desmanes en las fincas de la cercanía y en el convento de Herbón, los vecinos huyen a los montes próximos.En la villa las tropas asaltan y queman algunas casas, producen destrozos en la fuente y el convento del Carmen, los libros y las imágenes del convento fueron salvadas al repartirse entre las casas de los vecinos.El año 1812 el Concejo de Padrón informa a las Cortes de Cádiz acerca de la importancia de la feria de Pascua, durante las fiestas acuden a la villa personas de toda España con el objeto de realizar transacciones de ganado caballar y mular.En 1833 la parroquia de San Xulián de Requeixo, cuya iglesia fue edificada por Gelmirez, pasa del municipio de Padrón al de Valga.En 1846 el río Sar afectado por el Ulla produce una grave inundación en toda la zona, el desbordamiento del río ocasiona el derrumbamiento del puente sobre el Sar que tenía la torre Moucha en el centro. Sobre el mismo emplazamiento, frente al arenal de la Barca, en 1852 es construido un nuevo puente con arcos de medio punto, otra fuerte inundación se produce el mismo año.Padrón es en 1853 el quinto pueblo más importante de la provincia, detrás de La Coruña, Santiago, Ferrol y Betanzos, la población activa está compuesta por artesanos de varios gremios como, tejedores, sastres, zapateros, herreros y plateros.Padrón tiene estación de la línea de ferrocarril entre Santiago y Carril establecida por la compañía inglesa "The West Galicia Railway", fundada por don Camilo Bertorini bisabuelo del Sr. C. J. Cela. En 1873 la compañía construye un puente de hierro sobre el río Ulla, desde la orilla de Padrón a Puentecesures, es gerente del ferrocarril John Trulock, abuelo de don Camilo José.En 1877 el cardenal de Santiago D. Miguel Payá y Rico (1871-1885) divide la parroquia de Iria en la parroquia de Santiago de Padrón y la de Santa María la Mayor de Iria Flavia, a la primera corresponde la orilla derecha del Sar, la villa, y el cementerio de La Matanza, la segunda abarca desde el cementerio de Adina hasta El Paraíso en Cesures, la parte izquierda del Sar. Curiosamente Cesures queda más cerca de Padrón.Los cronistas de la época, señalan en Agosto de 1881, el paso del tren con el rey Alfonso XII y la regente.El primer periódico de la villa sale a la calle el año 1883, "El Organillo", impreso en la Rúa del Villar 80 Santiago, era de tirada quincenal con orientación hacia las señoras y en línea de humor, alcanzó pocos números.En Junio de 1891 se edita el periódico más importante de Padrón, "El Regenerador Padronés", era de tirada quincenal orientado hacia la crítica, señalaba las cosas mal hechas, lo que faltaba por hacerse, los vividores a costa del pueblo, traficantes, la mala política....Durante ocho meses se editaron cuarenta números, hasta Febrero de 1892. Algunos ejemplares contienen informaciones curiosas sobre la villa, se propone proteger las "aguas de las burgas" existentes en "el trozo", en la carretera de Cesures el Sar pasaba por debajo de un arco produciendo una pequeña cascada, al lado estaban las burgas.Otras informaciones critican el traslado de los restos de Rosalía a Santiago. Llama la atención a los que marcaban los plátanos del paseo del Espolón. Alcalde de Padrón era D. Marcelino Varela. Anuncia la llegada a la villa de D. Ernesto Gende después de los exámenes de Junio. Relata la vuelta de la romería de la Esclavitud en el tren The West, llamado aquí "te ves".Agradece la decisión del Sr. Vidal Cepeda por costear las escaleras desde La Trabanca hasta el Santiaguiño.El periódico propuso crear una cooperativa de jornaleros, en Padrón había cuatrocientos tejedores independientes y otros cien artesanos entre albañiles, canteros, carpinteros, herreros y plateros.En 1894 se editó el último periódico de la villa, "La voz Padronesa". El alcalde era Perez Bargés.Don José Martín de Herrera (1889-1922) cardenal de Santiago nombrado por el Papa León XIII, inicia las fiestas del "Santiaguiño do Monte" en Padrón. Durante todo su mandato el cardenal acude a predicar desde las peñas del Santiaguiño, sitio desde donde lo había hecho el Apóstol y como uno más de los peregrinos bebía en la fuente abierta por el bordón.El 15 de Julio de 1900 D. José de Echegaray, presidente de la Real Academia Española, asiste en Padrón a la colocación de una placa en la casa de La Matanza donde vivió y murió la excelsa poetisa Rosalía de Castro.Durante los carnavales de 1910 la villa celebra un concurso de comparsas, era una tradición iniciada en Padrón hacia finales de siglo y que duró hasta 1935. Las comparsas era agrupaciones de jóvenes que salían en carnavales disfrazados de igual forma, interpretaban letras y músicas compuestas por ellos mismos, las letras referían sucesos de la villa, de España y del mundo.Durante el día recorrían los pueblos cercanos hasta la hora del desfile, por la rúa Longa engalanada para la ocasión, entre serpentinas y padroneses deseosos de admirar las canciones y evoluciones de los coloristas jóvenes. Para animar la fiesta la sociedad "La Tertulia", presidida por el diputado provincial D. Estanislao Perez Artime, patrocinó un año la construcción de tres carrozas para añadir al desfile.Las comparsas más recordadas fueron los años 1932 y 1935, año en que participaron "Los Arlequines" y "Luces de Iria" con la participación de las empleadas de la conocida fábrica de lámparas.En 1911 fue sustituida la bonita barandilla del puente Cesures de piedra y con parapetos, por una metálica sin ningún mérito.Es inaugurada en la villa, el 16 de Junio de 1920, la nueva "Plaza de Macias O Namorado" como reconocimiento al poeta local, anteriormente el espacio estaba ocupado por la casa de D. José Eiriz, la plaza del Hilado y la calle Macías, la madrina de la ceremonia fue Dña. Angela Rey Baltar, esposa de Perez Artime, el Sr. Cura párroco bendice la plaza y el alcalde de Padrón D. Francisco García Novo ordena la colocación de una placa conmemorativa.En Mayo de 1927 el uso del teléfono es posible en Padrón. En 1935 la primera locomotora a vapor cruza por el nuevo puente del ferrocarril sobre el Ulla, el puente de hierro había sido demolido para construir el actual, adecuado a las nuevas máquinas. Hasta el año 1966 no pasa la primera máquina de diesel.En 1943, primer Año Santo después de la guerra, salió a pie de Iria Flavia la mayor peregrinación llegada ese año a Compostela, la componían 6.000 peregrinos.El Campo da Insua en Cesures es utilizado en 1950 y 1954 como parte de las instalaciones de la Feria del Automóvil de Ocasión en Puentecesures.En 1955 el municipio sufre una nueva inundación, grave en Cesures donde intervienen las lanchas neumáticas de salvamento de la Escuela Naval de Marín, los vecinos de la carretera acogen a los evacuados de las zonas bajas.Con el fin de ensanchar la carretera sobre los doce arcos del puente Cesures en 1966 se realizan obras, la barandilla es ahora de cemento. Por el puente transita mucha gente , señoras de alto porte, alegres y dicharacheras, llevan en perfecto equilibrio sobre la cabeza, sin sujetarlas, enormes cestas llenas de productos agrícolas para vender en el mercado de Padrón... en Cesures la mayoría del empleo dependiente, está formado por marineros de la industria mercante y pesquera, la tradición marinera de Padrón continúa a través de los siglos...El 23 de abril de 1957, martes de Pascua, fue inaugurado el monumento a Rosalía en la cabecera del paseo de Espolón. Los actos empezaron por la mañana con la descubierta de tres placas en las casas donde nacieron D. Manuel Barros, calle Carmen 47 en La Trabanca, D. Nicasio Pajares, calle Santiago y D. Camilo J. Cela en Iria.Por la tarde día importante en la historia de la villa, inauguración del monumento a Rosalía, estatua esculpida por un discípulo de Asorey y pagada por los padroneses residentes en el Uruguay.Los padroneses acudieron en gran número al paseo del Espolón para seguir puntualmente el acto, asisten el cardenal de Santiago D. Fernando Quiroga Palacios, el alcalde de Padrón D. Ramón Pazos Gimenez, el presidente de la Sociedad Cultural Padronesa D. Octavio San Martín, el presidente de la comisión de fiestas D. José Ferrón Martinez y el poeta y catedrático Aquilino Iglesia, lector del pregón de fiestas de ese año, situados en dos tribunas a los lados del monumento.El primer orador fue D. Juan Naya, de la Academia Gallega, informa de la enfermedad de doña Gala Murguía hija de Rosalía que no pudo asistir, después habla el alcalde de Santiago Marqués de Figueroa, el galleguista Ramón Otero Pedrayo, un hermoso discurso en gallego, emotivo y muy aplaudido, lleno de intensidad. El cardenal D. Fernando rebosa campechanía como siempre, reza un padrenuestro por la poetisa y añade, "-ahora Rosalía quedará más contenta"-.El 8 de Abril de 1958, día de Rosalía, se coronó en Padrón a D. Ramón Cabanillas como "Poeta de la raza".Por la mañana toda " a galeguidade" acude al cementerio de Adina para colocar una placa en el muro Oeste frente al cruceiro, sitio donde estuvo enterrada Rosalía. Habló Otero Pedrayo.Por la tarde, los padroneses esperan ansiosos la llegada del gran poeta gallego, en el rebosante paseo del Espolón.El acto empieza por dar a conocer los ganadores del concurso literario organizado por la comisión de fiestas, los premios habían sido aportados por D. Octavio San Martín. Componían el jurado D. Victoriano García Martí, D. Aquilino Iglesia, D. Ramón Otero Pedrayo, Borobó y D. Jesús Alonso Montero, lector del pregón de fiestas, entre otros.El premio Rosalía de Castro, mejor poesía en gallego, fue para José Mª Castaño Priegue. La mejor poesía en castellano, premio Macías, para Federico Mendizábal. Cuento en gallego, premio Ángel Baltar Cortés, para Álvaro Paradela. Artículo periodístico, premio Juan Rodriguez del Padrón, para Maximino Rodriguez Buxán.El galleguista Otero Pedrayo habló al pueblo como solo él sabía hacerlo, un discurso en el que alaba a Galicia, a los gallegos y a D. Ramón Cabanillas. La reina de las fiestas impuso la corona de laurel al poeta de la raza delante del monumento a Rosalía.En 1964 el Ayuntamiento de Padrón recibe el título de Excelentísimo.El 25 de Abril de 1976, domingo de pascuilla dedicado a los padroneses ausentes, la "Irmandade dos fillos de Padrón" cuyo objetivo es reunir a los padroneses repartidos por el mundo, celebra unos actos en honor de los vecinos lejos de la villa.Por la mañana colocación de una corona de laurel en el monumento a Rosalía y canto del Himno Galego por los padroneses ausentes, a la comida de hermandad asisten el alcalde de Padrón D. José Ferrón Martinez, el presidente de la comisión de fiestas D. Rogelio Barreiro, el presidente de la Irmandade D. Angel Agrasar y el presidente de honor de la misma D. Camilo J. Cela.El Sr. Cela pronuncia unas palabras, -"prometo volver todos los años mientras Dios me de fuerzas "-. En un artículo publicado más tarde, escribe, -"En Padrón nos acogen con los brazos abiertos sino seguiríamos rodando por el mundo, que el Apóstol os lo pague"-.Y llegamos al momento actual, los acontecimientos ocurridos en los últimos años están en la memoria de todos, sin embargo Padrón nunca podrá olvidar el día 19 de Octubre de 1989, día en que la Academia Sueca concede el Premio Nobel de Literatura a Camilo José Cela Trulock, hijo de la villa.El Ayuntamiento celebró una sesión especial para declarar ese día fiesta local, acuerda dar el nombre de Avenida Camilo J. Cela a la carretera de Iria, inaugurar un monumento a D. Camilo y nombrarle regidor honorario perpetuo de su pueblo. El alcalde de la villa es D. Jesús Villamor Calvo.Hoy Padrón, en las tierras de Iria Flavia amadas y protegidas por el Apóstol Santiago, mantiene la esperanza en el futuro basada en su actual desarrollo.IV. EL MUNICIPIO.20. Situación.El municipio de Padrón ocupa el espacio comprendido entre los 42º 45' y 42º 42' de latitud Norte, y entre los 8º 41' y8º 36' longitud Oeste. En el Sur de la provincia de La Coruña, límite con la de Pontevedra, la mayor parte de su término está situado entre las cuencas de los ríos Sar y Ulla.Los ríos fertilizan y forman dos valles, la fecunda vega de Padrón y el valle de Herbón, separados por las cordilleras de Lampai o Lapido y Meda.Al Oeste de la villa el monte San Gregorio de 215 metros de latitud protege la vega, y al Este su máxima altura, el Pico de Meda con 447 metros.El río Sar viene desde Santiago, toma su nombre por pasar al lado de la iglesia del Sar, y desemboca en el río Ulla que llega desde las tierras de Ulloa en Lugo.El municipio está bien comunicado, punto medio en la carretera de la costa la N-550 de La Coruña a Tuy que une la dinámica económica del Norte y Sur de Galicia.La villa está situada a 82 kilómetros de La Coruña y a 22 de Santiago, Capital de Galicia, tiene enlace en Herbón con la autopista del Atlántico A-9, Padrón es centro de comunicación entre la ría de Arosa y Santiago, sitio adecuado para la instalación de empresas.Otras carreteras en el municipio son la LC-301 de Padrón a Noya 28 kilómetros, la C-550 de Padrón a Ribeira 42 kilómetros, la LC-242 de Padrón a Puentevea de 13 kilómetros, y la carretera desde el puente Cesures a La Estrada de 22 kilómetros.El municipio tiene dos estaciones de ferrocarril en la línea La Coruña- Vigo, la Esclavitud y La Matanza en Padrón.Visita al municipio:Partiendo de Santiago hacia el Sur, después de Bastavales en el valle de A Maía, se encuentra el municipio de Padrón, arciprestazgo de Iria Flavia y parroquias de Santa María de Cruces, Santa María de Iria Flavia, Santa María de Herbón, San Pedro de Carcacía, Santa María de Rumille y Santiago de Padrón.CRUCES.Las tierras de la parroquia de Cruces están atravesadas por la carretera de Santiago, es una tierra apacible, suave, extensa llanura en la que sobresalen los montes de Lampai. Los monumentos más significativos son:Iglesia de Santa Maria de Cruces. Ver página (95).Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud (95).Cruceiro de Loureiro (135).IRIA FLAVIA.Por la carretera de Santiago hacia Padrón vemos los cruceiros de Porta dos Mariños (135), Patricia (135) y Pedreda(135), pronto destacan las torres piramidales de la iglesia de Iria con la curiosidad de las torres retrasadas respecto a la fachada. Es un fértil valle entre la orilla izquierda del Sar y la cordillera de Meda. La jurisdicción de la parroquia llega hasta Cesures, puerto de la antigua Iria Flavia y barrio de pescadores de Padrón en la Edad Media.En Iria podemos visitar monumentos de enorme interés:Iglesia de Santa María de Iria Flavia (97).Cementerio de Adina (101).Casas de los Canónigos - Museo de Arte Sacro (104).Fundación Camilo J. Cela (104).Cruceiro de Longais (136).Puente Cesures (105).HERBÓN.La carretera hacia Herbón parte a la izquierda de la entrada a Padrón, frente al jardín. En el lugar de Vista Alegre nos acercamos al pazo da Granxa, amurallado y cerrado por verja con candado, desde el exterior observamos el enorme pazo, en el camino de entrada vemos el "Cruceiro de Santa Cruz" (137) a su lado la capilla solo abierta el día de la romería de la Santa Cruz en el mes de Mayo.La carretera sigue hasta Herbón, antiguo "Lampredario" llamado así por sus pesquerías de lampreas en la margen derecha del Ulla. La lamprea es un exquisito pez antidiluviano apreciado desde la Roma imperial, los césares tenían una piscina con lampreas, hoy Herbón es conocido por sus "pimientos de Herbón". A la derecha una pequeña carretera nos conduce al fondo de un fértil valle lleno de pequeñas huertas, con túneles de plástico para el cultivo del pimiento, paramos en un bonito paraje, hermosa carballeira próxima al río Ulla, entre los escarpados montes cercanos.En el inicio de la rampa hacia el convento vemos el "Cruceiro do Convento" (138), las escaleras, con un Vía Crucis a la derecha, llevan al "Convento e Iglesia de San Antonio" (107).En Herbón visitamos la "Iglesia de Santa María" (109).CARCACÍA.La carretera hacia el Este bordea la cordillera sobre la cuenca del Ulla, paramos en un mirador para ver el río en el fondo del valle retorcerse entre las peladas montañas en busca de su navegabilidad en Cesures. Un poco más adelante carretera hacia Carcacía, la pista forestal de la izquierda conduce al Pico de Meda.Carcacía es centro de un bonito valle rodeado por la cordillera de Carcacía, el Pico de Meda y el río Ulla. Visitamos la "Iglesia de San Pedro de Carcacía" (110), a la derecha de la carretera, el "Cruceiro de Xuane" (138).En la Edad Media estas tierras fueron usurpadas por el conde gallego Froila Bermudez, señor feudal con posesiones desde Lalín a Iria, el conde disputa la corona al rey Alfonso III y muere en Oviedo el año 867, el Rey devuelve las tierras a la iglesia de Iria.En la aldea de Bandín, tal vez lugar de nacimiento del poeta Macías O´Namorado, hay una ermita dedicada a Ntra. Sra. de la Merced.RUMILLE.La carretera hacia el Norte de Carcacía conduce hacia la iglesia parroquial de Santa María de Rumille.PADRÓN.Padrón es la antigua Iria Flavia, puerto fluvial importante en la antiguedad, población bimilenaria de la época de Augusto.Podemos empezar la observación de la villa desde los puntos más altos de su alrededor, la mejor vista sobre la villa es el alto del Pico de Meda.En la carretera de Herbón antes de Carcacía, una pista forestal bordea por el monte sobre la fértil huerta hacia un lugar de desechos, a la derecha un tramo en mal estado nos acerca entre tojos a una estrecha pista asfaltada que lleva hasta el Pico de Meda. En el alto hay tres antenas y un poste cilíndrico, punto geodésico de señalización, desde allí divisamos el amplio paisaje.En el verde valle destaca a la izquierda el río Ulla, describe meandros antes del puente, después encuentra al Sar y forma una amplia curva a derecha e izquierda, es un bonito espectáculo.La primera impresión es el fuerte color verde del valle, atravesado por el color plata del río. Vemos el puente Cesures, el campo da Insua, enfrente Padrón ... desde aquí la villa parece más recogida, surcada por las carreteras, extendiéndose por Iria a la derecha y Lestrove al fondo. Vemos el convento del Carmen, el Santiaguiño ... el paisaje aparece roto en primer plano por las naves industriales, la autopista y el nuevo canal del río Sar ... sin embargo el verde fosforescente de "a veiga" impone su fuerza entre las construcciones de la mano del hombre. Vemos las escalonadas torres de Iria, la carretera hacia Santiago, Extramundi, el impresionante Ulla, las cúpulas de la Esclavitud, el pazo d'Arretén, el Sar, el Jardín y O Souto...Imaginamos el primitivo paisaje sin construcciones, sería de una gran belleza, valle y ríos entre montañas, suave terreno en amplio horizonte, deliciosa campiña acariciada por las brisas del cercano mar... allá abajo árboles frondosos, robles, castaños e higueras, jardines de magnolios y camelios, flores y frutos crecían en la tierra florecida entre dos ríos...Materiales modernos como cemento y aluminio, sin gusto, sin orden ni concierto rompen la bella perspectiva, sustituyeron a la piedra de cantería y a la madera perfectamente integradas en el paisaje, un valle pintoresco de luz y color legado de nuestros antepasados irienses.21. Visita Jacobea.Padrón es una villa monumental a la izquierda del Sar, limitada al Oeste por los montes San Gregorio, las torres de Iria al Norte, el Pico de Meda al Este, y el puente Cesures al Sur.Padrón es cuna jacobea, inicio de la ruta apostólica, Iacob nombre hebreo del Apóstol, comienza en las tierras de Iria, Padrón, su peregrinaje por el Occidente, predica en O Santiaguiño, abre una fuente al golpear con su bordón y antes de marchar funda la iglesia de Iria.Los discípulos a su muerte traen el cuerpo a enterrar, la barca sube por las caudalosas aguas del Ulla hasta el puerto de Iria y la amarran al Pedrón.En las tierras de Iria Flavia, Teodomiro obispo de la sede descubre en el año 813 el sepulcro del Apóstol, nace Compostela, la sede iriense se traslada, Padrón y Santiago forman parte de la misma unidad jacobea, Iria Flavia.Los obispos conservan para su retiro el castillo de la Rocha Blanca, Gelmirez impulsa Padrón, concede el rango de segunda catedral a la iglesia de Iria y crea los astilleros, Padrón es puerto de Compostela.Santiago y Padrón están unidas por el Camino Francés ruta espiritual y cultural que propició el desarrollo de Europa. Aymeric Picaud en el libro Codex Calixtinus del año 1160 cita a Padrón, los peregrinos llegan hasta allí para ver los lugares relacionados con el Apóstol, patrón y protector de peregrinos. Así terminaban la peregrinación, de ahí el dicho popular,Quen vai a Santiagoe non vai a Padrónou fai romería ou non.Padrón recibe igualmente la visita de los peregrinos participantes en los caminos de Santiago en Galicia. "A Ruta do mar de Arousa" es una peregrinación en barco desde Villagarcía hasta el muelle de Porto, el camino del mar recorrido por la barca, después de la visita en Padrón, el Camino continúa a pie hasta Santiago. "O Camiño de Fisterra" parte de Santiago hacia Finisterre, los peregrinos regresan por Padrón.La visita jacobea se inicia en el monumento más representativo de la villa, "El Pedrón" (110), debajo del altar mayor de la "Iglesia Parroquial" (112). Después se cruza el puente sobre el Sar hacia las escaleras de subida al Santiaguiño do Monte (114), los peregrinos beben en la fuente del Apóstol y tratan de pasar entre las grandes rocas, visitan la iglesia de Iria, fundada por el Apóstol, y el cementerio de Adina.Padrón, con monumentos ligados al Apóstol, debe preparar con suficiente antelación el Xacobeo 99, los peregrinos deben volver a efectuar la visita jacobea.Ruta Rosaliana.Otra de las visitas entrañables en Padrón, uno de los pueblos más visitados de Galicia, es a la casa de La Matanza.Rosalía de Castro vivió en distintas épocas de su vida en estas tierras, paisajes que la querida poetisa transitó y plasmó en su obra. La ruta Rosaliana pasa por La Matanza en la carretera de Herbón y cruza la vía del ferrocarril, a la izquierda vemos la "Casa-Museo de Rosalía de Castro" (116).Detrás de la casa está el cruceiro de Santa Lucía, volviendo a la carretera un camino nos conduce hasta el cruceiro d'Arreten, y al "Pazo d'Arreten" (118).Padrón es visitada también por investigadores, la Fundación Camilo J. Cela tiene salas preparadas para el estudio de los documentos y archivo de don Camilo. Por otra parte el Patronato Rosalía de Castro prepara un espacio para estudiar la obra de la cantora del Sar.22. Paseo por la villa .La visita quedaría incompleta si no realizamos un recorrido por las calles de la villa, nobles rúas estrechas y antiguas, casco histórico de ciudad rural.Iniciamos el paseo frente a la fachada principal de la iglesia parroquial en el cantón de la Iglesia, pequeña plaza punto de tránsito entre varios lugares de la villa, el paseo del Espolón, el puente del Carmen, la calle Murgadán, la rúa Nueva.El edificio nº 2 del cantón es la "Casa de los de la Riva", de estilo barroco siglo XVIII, planta rectangular, el exterior es de mampostería y piedra de sillería, en el primer piso tiene tres balconcillos y el escudo de la familia de la Riva.Hacia el interior de la villa seguimos por al rúa Nueva, una de las calles emblemáticas de Padrón, muy equilibrada, de casas antiguas y nobles, en el número 7 y 9 "Casa de Ramona de la Riva", estilo barroco siglo XVIII, puerta de orejas, en el primer piso dos balcones de hierro y dos ventanas.Al final de la rúa Nueva entramos en la plaza de Baltar, llamada "la plazuela" para distinguirla de "la plaza" de Macías, en 1816 don José Baltar, alcalde de Padrón en varias ocasiones entre los años 1820 y 1843, funda una farmacia todavía existente la esquina Noroeste de la plazuela, bonita casa muy equilibrada, en la planta baja dos puerta y el escaparate, en el primer piso tres balcones y en el segundo, una llamativa galería.Las fachadas de las casas de la plazuela están encaladas, lugar de recuerdos para muchos padroneses, recogida y comercial, desde el Oeste vemos todavía algunos comercios "de toda la vida" una tienda de confección, la farmacia, el ultramarinos, la relojería... por la plazuela pasan los procedentes de Extramundi, La Trabanca y Lestrove hacia la estación de ferrocarril. El nombre de la plaza es en honor del cirujano padronés don Angel Baltar Cortés.Por el Este de la plazuela pasa la arteria principal de Padrón, la calle Generalísimo, llamada en distintas épocas de la historia calle Real y rúa Longa.El nº 1 de la calle es un gran edificio de sillería, destaca la larga galería blanca del segundo piso, en la esquina da la vuelta hacia la calle Rosalía de Castro.El nº 3 es un edificio estrecho, tiene una merecida placa dedicada: - "Camilo Agrasar, 1907-1983, Galego exemplar-.Seguimos hacia el Sur por la calle principal del casco antiguo, el recorrido enseña la configuración de la villa, una distribución barroca de calles largas y estrechas que alternan con pequeñas plazas y forman bonitos rincones en distintas perspectivas.La calle principal es una ordenada sucesión de casas estilo neoclásico, siglo XIX, típicas de la burguesía de la época, fachadas de mampostería y sillería, en el primer piso balcones y en el segundo galerías de madera, casas similares desde el nº 1 al 23 de la calle. Desgraciadamente debemos lamentar la sucesiva desaparición de muchas casas nobles de la villa, en los últimos años han sido sustituidos nobles edificios de cantería de los siglos XVIII y XIX por casas de cemento sin ningún gusto.El nº 13 es un edificio en la esquina de la plazuela, la "Casa de Baltar", construída en sillería de granito, destaca el gran balcón del primer piso sobre plataforma de sillería, termina a la vuelta.La casa nº 15 era un soberbio edificio del s. XIX, en la fachada destacaba una gran cornisa y por detrás de la casa soportales con arcos de medio punto, lamentamos su desaparición. También ha sido derribada la casa nº 17, tenía bonitos balconcillos de hierro en el primer piso.El nº 29 de la calle lo ocupa la "Casa Consistorial, Excelentísimo Ayuntamiento" (120).El nº 31 es la "Casa do Pedreiro" uno de los más bellos edificios de la villa, desgraciadamente muy abandonado, de estilo barroco siglo XVIII y planta rectangular, fachada de mampostería y sillería. Edificio de bonito diseño, destaca su gran balcón en el segundo piso, de hierro forjado sobre plataforma de sillería, las ventanas van dando la vuelta hacia la plaza del Castro, termina en un largo balcón trasero.En la arteria central desembocan otras rúas como la calle Castro, calle Higueras y calle Vidal Cepeda en honor del ilustre maestro padronés, vemos bonitas casas en los nº 7,11 y 13, de estilo barroco siglo XVIII, balconcillos en el primer piso y gran balcón sobre plataforma de granito en el segundo, enfrente de la casa nº 13, placa en honor de D. José Maria Vidal Cepeda.Por la calle Generalísimo entramos en la plaza de Macias O ´Namorado la más señorial de la villa, inaugurada en 1920, antes había una casa y la plaza del Hilado, nombre debido a la venta de materiales referidos a esta profesión muy común en la villa.Las casas nº 3, 5 y 7 son de estilo neoclásico s. XIX, en el primer piso tienen balcones de hierro y en el segundo galerías de madera o balcón.El nº 2 "Casa de Cabo" es un edificio modernista en el Oeste que parece presidir la plaza, muy equilibrado, construido en piedra de sillería. En la planta baja la puerta escoltada por dos ventanas, en el primer piso tres balcones con reja sobre sillería, en el segundo piso una llamativa galería. La esquina presenta una pilastra redonda y a la vuelta cinco balcones y una pequeñita galería.En la esquina Nordeste de la plaza vemos un edificio modernista con tres espectaculares galerías.La plaza acogía gran parte de los acontecimientos más importantes de la villa, competiciones deportivas, teatro, cine, desfiles, bailes, conciertos de la Banda Municipal y los domingos mercado de semillas.Desde la esquina Norte ocupan la plaza varios comercios de siempre, una ferretería, mercería, confitería, mueblería ... la plaza de Macías aparece ligada a la nostalgia de los padrone1ses, aquí tomaban el sol desde pequeñitos acompañados por las doncellas de uniforme que jugaban a la cuerda, los más mayorcitos compraban "polos en Latorre", eran días de encanto para mayores y pequeños...Al Oeste de la plaza está la pequeña y recoleta plaza de C.J. Cela, los domingos antiguo asiento de los fotógrafos del minuto, uno podía salir "retratado" de torero, o de almirante encima de una fragata...La calle Generalísimo termina en la plaza de Tetuán, escoltada por dos grandes edificios modernistas, el Juzgado de Instrucción sobrio edificio de lisa fachada con muchas ventanas y balcones blancos, antigua cárcel, y la fábrica de tejidos Hijos de Ángel Ramos, un edificio de sillería muy adornado, en la planta baja tres puertas muy esculpidas, en el primer piso tres balcones de hierro forjado.A la izquierda de la plaza, la calle Tahona transitada antiguamente por caballerías hacia el herrador, oficio hoy desaparecido... los caballos eran colgados mediante una banda bajo el vientre, se le ataban las patas y "o ferrador" empezaba su trabajo ...La plaza de Tetuán termina en A Porta do Fondo da Vila, antigua puerta de entrada desde el Sur para los procedentes a través del puente Cesures, delante, el "Cruceiro de Fondo da Vila" (139).En el Sur vemos A Carballeira do Souto, antiguo recinto del Campo da Feria y hoy ocupado por varios edificios: Centro social inaugurado en 1992, en el primer piso auditorio para cine, teatro y conciertos. Centro médico, inaugurado en 1988, próximo centro de atención primaria. Biblioteca municipal, antigua "caseta de la luz" con un curioso escudo de la villa, en la parte superior figura añadido el escudo de Galicia escoltado de leones y castillos, rodea al conjunto una orla muy bien esculpida. Más adelante entre carballos, plátanos y eucaliptos vemos el polideportivo y el campo de fútbol.Detrás del cruceiro en la esquina de la calle Herreros, hasta hace poco había dos casas estilo barroco siglo XVIII, la casa nº 18 aparece en muchas fotografías detrás del cruceiro, una preciosa casa con patín, escalera externa hasta el primer piso, la planta baja formaba un soportal de pilares cuadrados sostén del primer piso, tipo popular marinero.En la entrada de la calle Herreros vemos una casa de sillería, baja, ocupada por un bar, llama la atención por su tejado a dos lados.Continuamos hacia el Norte de la villa por la calle Herreros hasta un bonito rincón formado por las calles Traviesas y Dos Salidas, a izquierda y derecha, con entrada y vuelta a salir a la calle Herreros, rúas estrechas y casas bonitas de estilo rural, rincón tranquilo y apacible, contraste con otras partes rectilíneas de la villa.La calle Pérsico nos acerca a la rúa de Castelao, lateral derecho del Espolón. Desde el nº 19 al 1 hay varios edificios del siglo XIX y XX estilo modernista, la casa nº 3 es un edificio del XIX, la casa nº 1 llama la atención por su mirador cuadrado sobre el paseo, de forja y cristal encima de un jardín de magnolios y camélios.El Espolón, también llamado la Alameda, es un espacio cautivador, acogedor paseo sobre el antiguo cauce del río Sar bajo las ramas entrelazadas, ondulantes, de viejos y frondosos plátanos. En verano la perspectiva airosa nos ofrece una refrescante sombra.En la villa los días transcurren tranquilos, padroneses y visitantes pasean en animada charla al lado del silencioso Sar sobre el ancho cauce que no ha impedido su desbordamiento. Un bonito paseo a lo largo del río por ambas orillas, muro en el Espolón y barandilla metálica en La Trabanca, agradable perspectiva solo alterada por el nuevo puente en la plaza de abastos.En la cabecera Norte del Espolón, en las orillas del Sar, está el "Monumento a Rosalía de Castro" (120).Desde el cantón de la Iglesia hacia el Norte cruzamos la plaza Rodriguez Cobián, la calle Ruiz Pons a la derecha, a la izquierda la calle Murgadán, antiguo nombre del puerto interior de Iria Flavia. En la esquina estaba la casa de los Castro, doña Teresa Castro, madre de Rosalía, salió de aquí para dar a luz en el Hospital Real, el callejón a la izquierda lleva al río y por la derecha llegamos al cruce de la calle Bordel, antigua puerta Norte de la villa, con la calle Santo Domingo, al final de la calle está el "Cruceiro de Santo Domingo" (139).Seguimos por la calle Dolores, a la derecha vemos el "Palacio del Obispo de Quito" (121), frente al palacio la plaza de las Gallinas y en la esquina cruce de las calles Balsa Vieja y Rosalía de Castro, antes llamada del Reloj, en el nº 17 de esta calle lamentamos la desaparición de una bonita casa estilo renacentista siglo XVII, puerta de arco en la planta baja y una cornisa en piedra de sillería con moldura en lo alto, la casa actual sin mérito, tiene un escudo en la fachada. En la esquina, casa nº 19, piedra de sillería, tres balcones y larga galería superior girando hacia la calle principal. Desde el final de la calle nos acercamos hasta "El Jardín" (122).Regresamos por la plaza de Ramón Tojo, antigua Puerta del Sol, entrada Este a la villa, vemos la "Capilla de la Venerable Orden Tercera" (123), enfrente otra de las preciosas casas de Padrón "A casa do Moucho", estilo neoclásico siglo XIX, la fachada da a la calle Calvo Sotelo, rectangular, de sillería de granito con balconcillos de hierro forjado en el primer piso, en la esquina Norte una pilastra redonda y en el lateral llama la atención su destacado tímpano curvo. Edificio muy bien conservado, ocupado actualmente por un Banco.Entramos por la calle Limoneros, un curioso rincón en forma de ángulo recto con la calle Poulo, las casas son barrocas siglo XIX, presentan ventanas en el primer piso y balcón de hierro forjado en el segundo.Salimos a la calle Juan Rodriguez de la Cámara, antes llamada calle del Sol, en el nº 4 hay una placa de la Real Academia Gallega donada por don Octavio San Martín, recuerda la casa donde Rosalía de Castro escribió sus primeros versos, propiedad de su madre y de sus tías María de Castro, esposa de Tomás Lugín pariente del escritor de La casa de la Troya, Josefa Castro de Hermida del Pazo de Lestrove , y de Margarita de Castro.Por la rúa Nueva nos acercamos al "Puente del Carmen"(123) asiento de las antiguas puertas de la entrada Oeste. El Sar separa de la villa el barrio de La Trabanca, a la derecha la calle Santiago, carretera hacia Noya, y a la izquierda la calle Carmen, carretera a Ribeira. De frente la "Fuente del Carmen" (124), unas escaleras labradas en piedra, calle Peregrinos, nos acercan al "Convento e Iglesia del Carmen" (125).En la calle Santiago, las casas nº 27 y 28 son de estilo neoclásico siglo XIX, tipo popular marinero, en la fachada vemos la saliente escalera de patín cubierta sobre pilar cuadrado, a las casas de enfrente en la orilla del río le llaman "La Barca", a la izquierda están las escaleras de subida al Santiaguiño.Más adelante en A Pedreira está el "Cruceiro de Pedreira"(140), a la derecha el "Pazo Torre do Monte" (127), enfrente la carretera de acceso en coche al Santiaguiño, y el Colegio de EGB Rosalía de Castro.La carretera continúa hacia Extramundi, precioso nombre, fuera de lo común, visitamos el "Cruceiro do Vilar" (140), el "Cruceiro de Outeiro" (140), y el "Pazo do Vinculeiro" (128).Volvemos hacia La Trabanca, en la calle Carmen 47 vemos la placa en honor del escritor Manuel Barros, casa donde nació en 1844, después el Instituto E.M. C.J. Cela, el Colegio de EGB Flavia y el Centro de Formación Profesional. Por el nuevo puente regresamos al Espolón.Terminamos el recorrido por el casco histórico. En su trazado las calles entran en las plazas por el lateral, rúas estrechas con casas barrocas y fachadas blasonadas. Padrón es una villa apacible y no obstante estructurada como una pequeña ciudad.23. Economía.El municipio de Padrón uno de los más pequeños de Galicia, tiene sin embargo una densidad de población de doscientos habitantes por kilómetro cuadrado.Superficie alrededor de 50 kilómetros cuadrados y población total de diez mil habitantes, de los cuales cuatro mil viven en la Villa de Padrón.El clima es oceánico, húmedo y templado, con dos mil horas de sol y 150 días de lluvia al año, algunas mañanas con "Xiada" helada, cielo luminoso y limpio, aire suave. Temperatura primaveral con una media anual de 12 grados.La situación estratégica del municipio, situado en el centro de la carretera de la costa, eje gallego del desarrollo, le garantiza un futuro en expansión. Desde los años setenta la economía está en crecimiento, el número de viviendas se ha duplicado en los últimos quince años.La población activa está repartida un 18% en Agricultura, un 44% en Industria y Construcción y un 38% en Servicios. El paro en 1989 fue del 13%.Agricultura.El 31,5% de la superficie del municipio está dedicada a cultivos, el 50,7 % a forestal y el 17,8% a otros. Sin contar la "veiga", el suelo es ácido y escasamente fértil, es necesario utilizar abono orgánico mezclado con tojo.La vega de Padrón, tierra fértil y de buena calidad aparece dividida en 19700 parcelas de explotación propia, solo 9 pasan de las 50 hectáreas.En la provincia de La Coruña la tierra se mide en "ferrados", antigua medida de superficie equivalente a 639,58 metros cuadrados en unos municipios, en otros es 444,15.La agricultura de la zona es del tipo intensivo, los invernaderos son utilizados en la producción del principal producto, el pimiento de Herbón, llamados "de Padrón" en el resto de España.La simiente de este producto fue traída en el siglo XVI, por los padres franciscanos de Herbón, desde Mexico.Es un pimiento pequeñito desarrollado en el valle de Herbón debido a la calidad de la tierra y al agua del río Ulla. La verde campiña fértil y apropiada, aparece cubierta de matas de este producto ocupando a muchos habitantes de la comarca, una verdadera especialización que logró ventaja competitiva. Los pimientos de Padrón llegan a todos los mercado españoles y a la exportación. El 1er domingo de Agosto, Herbón celebra la famosa "Festa do Pemento".Hay además en las tierras del municipio, cultivos de hortalizas, patatas, maíz, vid y frutas. En primavera e invierno se siembra como rotación de cultivos la "herba de Vigo" dedicada a pasto verde para el ganado.La cabaña ganadera la componen principalmente dos mil animales de ganado vacuno y, ganado porcino en igual censo.Industria y Construcción.El sector industrial del municipio está muy desarrollado, cuenta con un parque empresarial privado y está previsto otro público, el tejido empresarial lo forman empresas de variados sectores productivos.Vda. de Angel Ramos. Dedicada a la fabricación textil de lienzos y mantelerías, estampados, sábanas, toallas y ropas de casa en general, fue fundada en el año 1830 por el abuelo de los actuales propietarios. En sus comienzos entregaba hilaturas a los tejedores particulares quienes confeccionaban en las casas y lo entregaban en la fábrica. Era una tradición artesanal iniciada en Padrón a finales del siglo XVIII.La fábrica trabaja en algodón e hilo, ocupa a catorce empleados y tiene tiendas al público en Padrón y Santiago.Financiera Maderera, Finsa. Fundada en el Paraíso, Cesures, por D. Manuel García Cambón el año 1940. Fábrica de aserradero de maderas y después primera planta de aglomerado en España.En 1981 inaugura la 2ª planta de Europa en tableros de media densidad y empieza su expansión por Irlanda y Portugal mediante una fábrica de tableros de fibras.Picusa. Fábrica de curtidos de pieles fundada en La Matanza por los empresarios locales Novo y Sierra. En 1940 pasa a propiedad del catalán Sr. Zaragoza, en 1982 la compra Rumasa y con la privatización la adquieren los grupos Zaragoza y Vila.Es la única planta en España con producción en vacuno, lanar y "double face", realiza el proceso completo en ante y napa. La plata ocupa 65 mil metros cuadrados, trabajan 400 empleados, en 1993 facturó 6100 millones de pesetas, el 25% dedicada a la exportación. Suministra pieles a las empresas de confección, calzado y marroquinería.Aluminios Cortizo S.A. Fundada en 1972 para la producción de perfil extruído de aluminio. Realiza los procesos de fundición, extrusión, anonizado y lacado. La planta ocupa 25 mil metros cuadrados, trabajan 295 empleados de ellos 21 comerciales, en 1993 facturó 4100 millones de pesetas, el 25% dedicado a la exportación.Otras empresas radicadas en el municipio están dedicadas a la confección, parquet, metal y materiales de construcción.Servicios.En todo el municipio es importante la expansión del sector servicios, sin embargo es necesario una mayor divulgación, difundir adecuadamente las ventajas ofertadas, sobre todo en el apartado turismo con amplio camino por recorrer.Padrón posee una amplia historia y tradición, Cuna Jacobea, Ruta Rosaliana, monumentos como el Pedrón, el Santiaguiño y la iglesia de Iria, museos como La casa de Rosalía, la Fundación C.J. Cela y el Museo de Arte Sacro, además tiene unos extraordinarios parajes y goza de un buen clima, apropiado para el turismo rural, agroturismo.Padrón es centro comarcal, con buen comercio urbano y celebra un gran mercado todos los domingos en el paseo del Espolón.Fiestas.Las fiestas más importantes de la villa tienen un origen religioso, la fiesta grande es la Pascua. El año 1604 Don Jerónimo del Hoyo escribe acerca de las cinco ferias de la villa, "las mejores del reino, vienen a comprar mercaderes castellanos y portugueses". La Pascua celebra la Resurrección del Señor, el domingo después de la luna llena posterior al 20 de Marzo.El día 25 de Julio se celebra el día de Santiago, la gran romería en el Santiaguiño do Monte. El 30 de Diciembre desde antiguo, Padrón celebraba "la traslación del cuerpo del Apóstol". La Pascua empieza el sábado con la "Exaltación de la empanada de lamprea", concurso empezado en 1993. El domingo es el día grande, la fiesta continúa el lunes, martes y el domingo siguiente llamado de "Pascuilla", dedicados a día de Santiago, día de Rianxo, día del niño y día de los "amigos e fillos de Padrón".El domingo de Pascua acuden muchos visitantes, "pascueiros", una afluencia importante de gente a la villa generalmente tranquila, algunos asisten a la misa de doce en la parroquia, a la salida el Espolón es un hervidero de gente, muchos curiosos pasean entre los puestos del mercado como cualquier domingo del año, y los especiales, con motivo de la fiesta. Los puestos a ambos lados de la Alameda ofrecen piezas de barro, hoces, bozales de alambre, sellas, yugos, cestas de mimbre, plantones de pimiento o cebolla, y un sin fin de productos de consumo.Entramos en la plaza de abastos, siempre muy bien "abastecida" de los pescados y mariscos de la costa próxima, las almejas de Carríl, las xoubas de Rianxo, los berberechos de la ría... a finales de los años cincuenta las dornas de Arosa llenas de grandes berberechos descargaban en el muelle de Cesures hasta un carro del país, después los vendían entre los vecinos, un soplido de caracola, corno, anunciaba la llegada de los berberechos... en la pared Norte de la plaza de abastos se sentaban "as castañeiras" con sus enormes ollas de barro llenas de hermosas castañas peladas y cocidas tapadas por un paño para conservar su calor. Al regreso de las novenas en el convento o de las misas de Iria muchos padroneses compraban castañas, recuerdos de los días religiosos de antaño y de aquel ligero sabor a anís de las exquisitas castañas...Salimos de la plaza entre los puestos de frutas y hortalizas, productos agrícolas y el ruido de atracciones y barracas, al lado los humeantes puestos de pulpo, grandes ollas de cobre despiden el característico olor a cocimiento de pulpo, mientras "Bambís" ataviado de unas tijeras va cortando los tentáculos sobre los platos de madera, después añade pimentón, aceite y sal, es todo un rito sentarse en los corridos bancos acompañados de la familia y amigos, saborear el manjar de la feria acompañado del vino de país.Detrás del campo de fútbol vemos la Gran Feria Caballar, muestra-exposición con bonitos ejemplares, concursos de trote y galope, buenos premios... Antiguamente los feriantes se movía entre las vacas y los asustados ternerillos de ojos grandes, vestían largo blusón negro y con la vara de pincho separaban el ganado...La Pascua continúa entre carballos, eucaliptos y plátanos, la Banda Municipal y los grupos de gaiteros recorren las rúas de la villa entre alegre música enxebre y pasacalles, las bombas de palenque resuenan en el Souto, los altavoces de tómbolas y caballitos atruenan y vuelven sordo a padroneses y pascueiros, a las demás atracciones y a los vendedores de rosquillas.Es la hora de comer, algunas familias saborean la empanada de lamprea, el gran plato de la villa exquisito manjar de temporada al alcance de pocos, privilegio de las glándulas gustativas y manjar de obispos, o las sabrosas caldeiradas de bacalao, carne asada con patatas y de postre rosca y brazo de gitano, especialidades de muchos hogares.Por la noche, las sorprendentes orquestas de Galicia animan el baile del Espolón, un espectáculo más del domingo de Pascua, fiesta bulliciosa en la tierra del Apóstol.V. PADRÓN MONUMENTAL.Iglesia de Santa María de Cruces.La iglesia parroquial de Cruces, de estilo transición del románico al gótico, conserva de la anterior iglesia el ábside románico del siglo XII.Estructura de planta rectangular. En la lisa fachada destaca el arco ojival y una ventana en el testero. Cerca de Cruces, en la aldea de Bascuas, hay una ermita dedicada a San Benito.Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud.En el siglo XVI el párroco de Cruces está a punto de ser aplastado por un castaño, al presentir la muerte reza a la Virgen y logra salvar la vida. El sacerdote decide como agradecimiento, construir en el mismo lugar una fuente con la imagen de la Virgen en piedra.Según la tradición, un labrador del Salnés es conducido en un carro de bueyes al Hospital de Santiago, al pasar por delante de la fuente le pide a su esposa agua y solicita a la Virgen su curación, después de beber siente alivio. Decide permanecer tres días en ese sitio hasta su curación.Como reconocimiento reza a la Virgen, -"Bendita seas por librarme de la esclavitud de mi enfermedad"-. Antes de partir deja el carro y los bueyes como primera limosna para la construcción de una iglesia.En 1852 se edifica el santuario, una elevada construcción en piedra de sillería sobre el elevado atrio, acceso mediante una adelantada y llamativa escalinata de dos entradas, encima de la fuente santa de dos caños.La escalinata sirvió de modelo para la construida en la bajada a la estación de Santiago y fue reproducida en el Pueblo Español de Barcelona, desde allí hay una buena vista sobre el valle.En la esbelta fachada del santuario destacan las dos airosas torres de 32,5 metros de altura, una construida el año 1885 en estilo barroco la otra posterior. El primer cuerpo es liso, de mucha altura, el segundo lo ocupan las campanas y el tercero es una delgada cúpula redonda con balconada alrededor.La parte central de la fachada, muy equilibrada, sirve de unión entre las torres. Portada cuadrada de estilo barroco adornada a ambos lados, en el friso una hornacina barroca con la imagen de la Virgen de la Esclavitud, encima un reloj y en el frontón una cruz.Interior de la iglesia de planta de cruz latina, en la nave crucero alta cúpula con campana tañida desde la sacristía. La capilla mayor presenta cuadros con escenas de la Virgen y un retablo pintado en oro, en el camerin la imagen primitiva, esculpida en piedra, de la Virgen de la Esclavitud rodeada de ángeles.Día especial en el santuario es el 8 de Septiembre, festividad de la Virgen de la Esclavitud, día de acudir a la iglesia, después romería en el atrio, a la izquierda hay un cruceiro (134).Iglesia de Santa María de Iria Flavia.La sede episcopal de Santa María de Iria Flavia situada al lado del Sar fue destruida durante el ataque de Almanzor en el año 997. El obispo de Iria don Cresconio decide trasladar la iglesia más al Norte, lejos del embarcadero y del peligro de invasión, hasta la basílica cementerial de Santa Eulalia y le da el nombre de Santa María.Don Cresconio reconstruye la catedral desde el año 1037 al 1068 en estilo románico, planta basilical con tres naves y tres altares.En 1095 la sede iriense es trasladada a Compostela, la Iglesia de Iria entra en decadencia.En 1134 el arzobispo Gelmirez, gran protector de estas tierras, establece la colegiata de Iria con categoría de segunda catedral de Compostela, al cargo de un prior y doce eclesiásticos, le concede regalías y 28 indulgencias.En el siglo XIII se construye una nueva iglesia y en el siglo XVI es nuevamente reedificada.La actual iglesia, cuarta después de la de Santa Eulalia, fue construida entre los años 1708 y 1714 por el arzobispo de Santiago Fray Antonio Monroy (1685-1715), encargada al maestro Pedro García de Cotobade.La gran curiosidad de la iglesia de Iria son sus torres retrasadas respecto a la fachada, situadas en el transepto, cruce de la nave central con la crucero.Iglesia de planta rectangular orientada hacia Tierra Santa, al Este, el atrio de entrada a la iglesia está cubierto de losas y lápidas de antiguos canónigos y sacerdotes.En la fachada destaca la portada, perteneciente a la iglesia del siglo XIII de estilo gótico, tres arquivoltas semicirculares de arcos apuntados sobre delgadas columnas lisas con capiteles de hojas de palma recortadas y dobladas.El tímpano representa la Adoración de los Reyes Magos muy utilizado en la época, la Virgen María de mayor tamaño, por ser la figura principal, con el Niño y dos ángeles al lado de su cabeza, los tres reyes a la izquierda y dos figuras a la derecha. Encima de la portada el escudo de la sede iriense, imagen de la aparición de la Virgen María, en trono de nubes, al Apóstol arrodillado. Alrededor la leyenda, -"Cabildo de Yria"-, encima tres vidrieras y la cruz acrótera, de la fachada sobresalen cuatro pilastras de apoyo.Las torres le dan gran carácter a la iglesia de Iria, corresponden a la anterior iglesia del siglo XVI de estilo pirámide escalonada, ocho planos superpuestos, debajo las campanas con balconada alrededor.El interior de la iglesia es de tres naves separadas por dos hileras de tres pilares, crucero y presbiterio. La nave central mide 22x15 metros y el presbiterio 9x6.Entrando por la nave de la epístola, a la derecha la pila bautismal, en el suelo de los primeros pilares están enterrados 28 obispos posiblemente pertenecientes a otras sedes, acogidos en Iria después de la invasión árabe.En la pared, el altar de San Roque, el de San Pedro de Mezonzo, santo gallego obispo de Iria y autor de la salve, imagen esculpida por Ferreiro.En el costado Sur del transepto fue añadida en el siglo XVIII la capilla de San Ildefonso. En el altar San Ildefonso aparece en actitud de poner la casulla a la Virgen, entre San Miguel y el ángel de la guarda de gran tamaño, otras imágenes son San José, la Purísima Concepción y San Antonio.En el costado izquierdo de la capilla bajo un arco se encuentra el sepulcro del padronés don Alonso de la Peña y Montenegro, obispo de Quito, es un mausoleo con bella estatua orante obra del arquitecto Melchor de Velasco, encargo del propio obispo para su enterramiento, el sepulcro está vacío por no haberse encargado sus descendientes de traer el cuerpo desde Perú. Encima del orante un gran escudo de armas. El altar a la izquierda de la capilla de San Ildefonso está dedicado a San Martín.El actual presbiterio, sustituto del ábside románico, figura cubierto por bóveda de arista y cerrado por una reja de estilo renacentista, siglo XVI, adornada con dos medallones de la familia que la sufragó. El coro es de diez sillas superiores y ocho inferiores, el órgano fue donación del arzobispo de Santiago Francisco Bocanegra (1773-1784) fallecido en el palacio arzobispal de Lestrove.En 1675 el arzobispo Girón ordenó realizar obras en el presbiterio, al pie de la escalera al coro alto aparecieron sepulcros antiguos, uno de ellos guardaba un cuerpo perfectamente conservado, se le llamó "O corpo Santo", ahora situado en un sarcófago pétreo en el lado de la epístola, en la pared indica-"Aquí yace el cuerpo de un obispo de Iria"-. Una antigua tradición en la parroquia era poner los niños enfermos encima de la tumba "do corpo Santo" en busca de la curación.La capilla mayor tiene sacristía a ambos lados. El retablo del altar mayor es de estilo churrigueresco, siglo XVII obra de Romay, en el camerin figura la imagen de la Virgen patrona de Iria, escultura bizantina del siglo XV en cuarzo, y el Apóstol arrodillado en talla de madera.A la izquierda del altar está la espléndida sepultura en estatua yacente del arzobispo de Santiago Rodrigo de Luna (1450-1460), representa al joven sobrino del condestable don Álvaro de Luna, posiblemente envenenado.En el costado Norte del transepto fue añadida en el siglo XVIII la capilla de Belén, antes de San Bartolomé. En el altar, la Virgen de pie con el Niño en brazos, una imagen muy llamativa, el Niño Dios aparece envuelto en un pañal en forma de larga tira, como enrollado.En la pared del evangelio sigue el altar de San Rosendo santo gallego obispo de Iria, imagen del escultor Ferreiro. A su lado una puerta hacia el atrio lateral y después el altar de la Virgen de los Dolores.En 1851 la colegiata de Iria pasa a arciprestazgo con 29 parroquias a su cargo, llega hasta Catoira y Rianxo, el Ayuntamiento de Padrón solicitó a la reina su continuación como colegiata pero no fue concedido. En 1877 el cardenal Payá divide la feligresía de Iria en las parroquias de Santa Maria de Iria y Santiago de Padrón.En agosto de 1975 la iglesia de Iria es declarada Monumento Nacional Histórico-Artístico.Cementerio de Adina.En un arbolado patio, a la izquierda de la ruidosa carretera de Santiago a Padrón, los niños jugaban antaño al fútbol, hoy el recinto aparece presidido por una escultura de bronce, obra del escultor Pablo Serrano, enorme cabeza de Don Camilo J. Cela en adusto gesto, detrás un murete con estatuas barrocas cierra el conjunto de Adina. Siguiendo el murete hacia el Norte están las escaleras de entrada al monumental atrio de la iglesia de Santa María de Iria.Desde arriba de espaldas a la carretera, avanza la entrada hacia la iglesia camino de losas de granito y lápidas delante de la fachada, a ambos lados el atrio de Adina, a la izquierda un bonito rincón contraste entre la torre piramidal retrasada y el verdor del césped.El cementerio de Adina rodea a la iglesia de Iria, es un conjunto de serena armonía, un tranquilo lugar, cementerio romántico muy ordenado, poético y melancólico. Causa agradable sorpresa al primer impacto, en Adina las lápidas están a ras de suelo, espacio abierto, al aire libre, sin esas altas murallas y panteones, moles de cemento de los cementerios en las ciudades. Adina rodeado de olivos y estatuas es distinto.En el centro un cruceiro (136), enfrente, apoyada en el muro una placa señala el sitio donde estuvo enterrada la poetisa Rosalía de Castro, desde el 15 de Julio de 1885 hasta el 25 de Mayo de 1891, se lee,__________DEUS A TEÑA A DESCANSAR___________NESTE CIMITERIODE ADINAESTIVO ENTERRADADE 1885 A 1991ROSALIA CASTRO DE MURGUÍA_____________MOITO TE QUIXEN UN DÍACIMITERIO ENCANTADORMOITO TE QUIXEN E QUÉROTEESO BEN O SABE DIOS_______________El homenaje de Galicia a la figura "do Rexurdimento" fue el traslado de sus restos al Panteón de Galegos Ilustres en la iglesia de Santo Domingo de Bonaval en Compostela , sin embargo Adina era el sitio adecuado para la tumba de una mujer cuyas poesías el pueblo repite, cerca de sus recuerdos, del Pazo d'Arretén, de su casa de La Matanza, de su amada Padrón, sería visitada en el cementerio al que ella cantó,.......................O Cemiterio de Adinan'hai duda que éencantandor,cos seus olivos oscurosde vella recordación........................En el costado Sur de la iglesia hay muchos sarcófagos de piedra, enterramientos romanos y suevos con tapa de estola descubiertos al efectuar nuevas sepulturas. Detrás de la iglesia hay dos cruceiros (136).Una antigua copla en la parroquia refiere la existencia de un pino manso en el atrio, en cuya copa creció un cerezo,--------Nosa Señora d'Adinaten un piñeiro no adro,bota piñas pol-o outono,cereixas no mes de Maio.---------La calzada romana pasaba por detrás de la iglesia, unía Iria Flavia con Lugo, León, Calahorra y Tarragona.Casas de los Canónigos-Museo de Arte Sacro.Las casas de los canónigos, situadas frente a la iglesia de Iria, fueron residencia de los canónigos de la sede iriense desde la época del obispo don Cresconio, tiempo de esplendor de Iria Flavia.El largo edificio actual, ocho casas adosadas, fue construido en el siglo XVIII. Una alberga el Museo de Arte Sacro, exposición de joyas, ornamentos, libros litúrgicos y demás utensilios de la ex-colegiata iriense.Fundación Camilo José Cela.La casa de los canónigos en la esquina Sur fue adquirida por don Camilo J. Cela para sede de su fundación. El objetivo de la fundación es guardar los documentos personales y artísticos del autor, figura de las letras en el siglo XX nacido en Iria Flavia, y facilitar a los investigadores el acceso a la amplia obra de don Camilo, así mismo conservar su patrimonio cultural, humano y anecdótico.Los reyes Juan Carlos y Sofía inauguraron la fundación el día 11 de Junio de 1991. La fachada es de piedra de sillería, por detrás tiene una larga galería de granito y madera, la casa aparece rodeada de un extenso jardín.En el jardín está situada la locomotora "sarita" sobre raíles, traviesas y piedras, en buen estado, parece próxima a ponerse en marcha, sus cromados y un letrero con su nombre "Sar" destacan en la negra caldera.La sarita realizaba la línea entre Santiago y Villagarcía, pertenecía al ferrocarril "The West Galicia Railway" propiedad del bisabuelo de Cela Sr. Bertorini. Don Camilo solicitó su traslado desde el museo de ferrocarriles, hasta las tierras por donde había transitado.La Fundación conserva la valiosa biblioteca particular del académico, más de cuatro mil volúmenes, destacan una colección de Quijotes, las veintidós ediciones del diccionario de la lengua, ediciones de todas sus obras, mil quinientas traducciones de sus libros, diversos libros editados entre 1860 y 1950, colecciones de revistas literarias, documentos personales del escritor, su correspondencia, el archivo de la revista "Papeles de Son Armadans" dirigida por él en Palma de Mallorca, y muy importante, los manuscritos de sus libros "La familia de Pascual Duarte", "La colmena", "Viaje a la Alcarria", entre otros. En el legado figuran cuadros de Picasso, Miró, Dalí, Viola, Tapies, dibujos de Alberti, la medalla y nombramiento de Premio Nobel, y los atributos de tres universidades que le concedieron el Doctorado Honoris Causa, toda una contribución de don Camilo a la cultura de su villa natal.El Puente Cesures.En el siglo II el emperador Trajano ordena la construcción en Iria del "Pons Cessuris", puede significar "puente de los transeuntes", paso de la antigua calzada romana.El puente tiene construcciones de estilo romano, románico y neoclásico, siglos II, III, XII, XVI y XX, en piedra de sillería con doce arcos de medio punto y en ambos lados tajamares de prisma triangular.El año 1161 el maestro Mateo realiza trabajos en el puente antes de pasar a construir el Pórtico de la Gloria en la catedral.La ampliación de la cabecera del puente desde Padrón a Cesures, una sólida embocadura elevada sobre trece arcos sin imposta, fue construida en estilo neoclásico en el siglo XIX. Los arcos dejan pasar el agua en caso de inundaciones.Las obras del siglo XX hacen desaparecer el primitivo diseño clásico, eliminan el bonito petril de piedra y los refugios.El puente, límite de las provincias de Coruña y Pontevedra, une la cuenca izquierda del Ulla, Puentecesures antiguo Porto, puerto exterior de Iria Flavia, con la parte derecha, Cesures, allí radicaba la Aduana de Padrón hasta el traslado a Pontevedra en 1910.Padrón fue puerto importante en la Edad Media, tenía la exclusiva de carga y descarga en la ría de Arosa, era puerto de Compostela. El puerto pierde calado y posteriormente solo es utilizado por barcos pequeños, en los años sesenta transporte de madera a Villagarcía, pescado desde Rianxo y productos agrícolas desde el Salnés, aprovechaban la marea para navegar desde Villagarcía, la marea de aguas saladas llega con un retraso de media hora hasta Herbón. Es un recorrido de diez kilómetros, de mucha población y cruceiros cerca de la orilla del río...Convento e Iglesia de San Antonio.Fundado en 1396, bajo bula del Papa Bonifacio IX, por los franciscanos fray Gonzalo Mariño y fray Pedro Nemancos. Fray Pedro era letrado y fray Gonzalo un noble gallego, participó al lado del rey Juan I de Castilla en la batalla de Aljubarrota, Batalha en Portugal, y heredero de una de las casas de Altamira, pariente del conde Lope Sancho de Moscoso. Fray Gonzalo renunció a su fortuna al entrar en el convento de San Lorenzo de Trasouto en Santiago, murió en Viana en 1408.El convento, primero bajo la advocación de San Francisco y después de San Antonio, se construyó en terreno cedidos por la Colegiata de Iria. En 1440 ingresa en el convento el trovador padronés Juan Rodriguez de la Cámara a su regreso de Jerusalem, dona tierras al convento y busca la paz en el retiro.En 1509 el convento recibe donación de tierras de Francisco Bermudez de Castro, antepasado de los condes de Ximonde y de los Castro de Arretén.En 1701 fue establecido en el convento el Colegio de Misioneros escuela para 35 niños franciscanos, muchos predicaron y establecieron misiones en América como la de Querétaro en Mexico.El convento sufre pérdidas en las inundaciones de los años 1653, 1748, 1778 y 1780, en 1809 fue saqueado por las tropas napoleónicas, en los años 1814 y 1823 fue prisión para los liberales de La Coruña.En 1835 durante la desamortización, el convento pasa al municipio de Padrón, en 1865 es donado a la diócesis compostelana, el cardenal Miguel García Cuesta (1851-1871) establece en Herbón el Seminario Menor, en 1884 es cedido al Colegio de Misioneros de Santiago y en 1890, el cardenal José Martín de Herrera (1889-1922) lo devuelve definitivamente a los franciscanos.El edificio conventual es grande, un pórtico formado por dos cuerpos de E.a O. son cortados por otros dos cuerpos de N. a S. de 70 metros, en el medio un claustro del siglo XVI con el "Cruceiro do Claustro" (138) en el centro, buen sitio de paseo, el convento es lugar apropiado para el recogimiento y el estudio en sus acorchadas salas y buena biblioteca.En la huerta, cuyo muro linda con la orilla derecha del Ulla, hay gran variedad de plantas y frutales, en 1953 un temporal derribó la palmera de Tierra Santa regalo de Juan Rodriguez, la actual fue plantada en 1900, laureles, naranjos, limoneros y en el bosque Norte de vegetación variada, grandes árboles como pinos de América, cipreses, robles y sequoias.La iglesia, muy sencilla, fue construida en 1708, fachada de pared lisa, portada cuadrada rodeada de dos ventanas y una grande en el centro, encima una cruz. A la derecha destaca la única torre campanario de estilo barroco siglo XVIII.Interior muy luminoso, la bóveda arranca de una gran cornisa, de dos naves y nueve altares dorados, con varias imágenes del escultor Ferreiro, San Francisco, San Antonio y un cuadro pintado en Mexico de Ntra. Sra. de Guadalupe, órgano y coro compuesto por 41 sitiales.Actualmente el convento lo ocupan alrededor de una docena de colegiales que van a estudiar a Santiago, y seis frailes de los cuales cuatro son sacerdotes.En la carballeira sobre el convento se celebran varias romerías, la principal es el 13 de Junio día de "San Antoniño" un santo "milagreiro", los de Herbón le piden una boda, un novio, encontrar algo desaparecido, o curar algún mal.Por la mañana hay misa en el convento en acción de gracias por las ayudas recibidas, después sale la procesión entre la alegría de las campanas y el estruendo de las bombas, la comida es en la carballeira, las empanadas adornan los manteles, el vino de la tierra fresco, las gaitas, la muiñeira... y, antiguamente, el animado regreso andando...Otra romería es el 11 de Julio, fiesta de San Benito fundador de la regla monástica "Ora et labora", fiesta alrededor de todos los monasterios. En Galicia hay una cantiga popular en honor de San Benitiño.Iglesia de Santa María de Herbón.Su construcción fue ordenada en el siglo XII por el arzobispo don Diego Gelmirez. Iglesia de estilo románico, destaca la portada en la lisa fachada, un bonito pórtico con tres arquivoltas de arco lobulado apoyadas sobre capiteles de hojas y lisas columnas.A ambos lados de la puerta hay un entrante de adorno, encima del pórtico bonita ventana románica adornada con arco de medio punto, capiteles y columnitas lisas, remata la fachada una espadaña con dos campanas. El ábside es semicircular, interior de una sola nave rectangular y puerta lateral con dos arquivoltas.Iglesia de San Pedro de Carcacía.Iglesia parroquial de estilo barroco, en la fachada destaca la ornamentada portada cuadrada y la alta torre campanario a la derecha, se echa en falta otra torre barroca a la izquierda.Encima de la portada un friso sirve de apoyo a una hornacina con imagen y columnitas a ambos lados, luego una ventanita cuadrada y el remate de la cruz acrótera.El Pedrón.Ocupa un espacio, inferior al nivel de la planta, debajo del altar mayor de la iglesia parroquial de Padrón. Es una columna de piedra donde según la tradición fue amarrada la barca cuando traía el cuerpo del Apóstol.Desde tiempos de los fenicios era utilizado como bolardo, amarre de embarcaciones en Porto, puerto exterior de Iria. Los romanos lo utilizaron además como torre monumento, pedestal base de una estatua, con una inscripción a alguna divinidad, eregida en tiempos del emperador Claudio. Desde el siglo I hasta los suevos fue adorada la imagen del pedestal, después la Iglesia Católica lo incorporó a su tradición.El efecto de las cuerdas sobre la piedra, originado por las fuertes corrientes de las mareas en la ría de Arosa, produjo un desgaste en las aristas de de la parte central y desaparece parte de la inscripción, aunque resultan bien apreciadas las siguientes letras,NOORIESESD.S.P.Diversos historiadores dan su punto de vista sobre la traducción de las gastadas letras. El geógrafo gaditano Pomponio Mela cita, -"Sars, juxta turrem Augusti, titulo memorabilem"-, monumento dedicado a Augusto (en el puerto de Iria) frente a la desembocadura del río Sar.Por tanto las letras podrían ser parte de la frase:PATRONO CAPORIESES DE SUO POSUERE.Es decir, "Protector de los Caporieses Pusieron de su bolsillo", (el monumento). Entendemos que los Caporos, celtas de Iria, nombran protector a Augusto y le dedican este monumento.Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II visita Padrón en 1572, pudo grabar en la piedra una cruz y las letras I.O.M. (Iovi Optimo Máximo) que ahora aparecen, igual que borró las letras de la primera ara del altar mayor de la catedral de Santiago, hoy en el Museo de San Paio.El Pedrón era un monumento querido y abrazado por los peregrinos al completar su peregrinación en Padrón. Detrás del monumento hay un letrero,CIPPUS, CUI NOMEN PETRONUM ADEST,EI NAVIM S. JACOBI ZEBEDAE I CORPORISVECTRICEM ALLIGATAM FUISSEPIE CREDITUR.Iglesia de Santiago el Mayor de Padrón.En 1133 el arzobispo Diego Gelmirez ordena reconstruir la iglesia de Padrón sobre las ruinas de otra anterior destruida en tiempo de Almanzor, tal vez la iglesia de Santa María, al lado del puerto de Murgadán.Gelmirez encargó la obra al presbítero Pelayo, en estilo románico y orientada al Este, posición contraria a la actual las puertas de entrada eran por el actual altar-, interior de tres naves y tres ábsides, el altar del centro dedicado a Santiago y los otros dos a María Salomé y San Juan.De la iglesia de Gelmirez solo queda una piedra al lado de la entrada del Espolón, muro del evangelio.En la piedra hay una inscripción en latín, -"Didacus Compostellane Ecclesie Praesul Reconstruxit in era MCLXXI."- (El señor de la Iglesia Compostelana la reconstruyó en la era 1171-año 1133-).Esta iglesia fue sustituida por otra de estilo gótico, arcos ojivales, en el arzobispado de don Lope de Mendoza (1399-1445), se conservan los restos de un púlpito gótico, en el archivo de la catedral hay un plano con la distribución interior.El arzobispo don Alonso de Fonseca regaló dos vestiduras completas conservadas actualmente. Al Norte de la iglesia estaba el hospital de peregrinos. En el exterior, debajo de la iglesia cerca del embarcadero, eran celebradas actos divinos, desde allí se veía la piedra del desembarco sobre la que se depositó el cuerpo del Apóstol.En 1607 D. Jerónimo del Hoyo escribe, -"dicen hay un cuerpo santo en una sepultura que está en medio de la iglesia".En 1850 los peregrinos subían por una escalera lateral hasta la imagen del altar mayor para colocarse la corona del Apóstol en la cabeza, en el centro de la iglesia había un espacio enrejado de madera utilizado por los peregrinos para pasar allí la noche. En 1858 los vecinos de Padrón exponen en una carta al alcalde el estado ruinoso en que se encuentra la iglesia.La actual iglesia es de estilo neoclásico construida en sillería de granito, las obras presupuestadas en trescientos cuarenta mil reales comienzan en Agosto de 1859, a los tres años faltan obras por ochenta mil reales, la bendición fue en Noviembre de 1867.Fachada de poco mérito, puerta con frontón partido, luneta semicircular y cuatro pilastras jónicas, se remata con alto frontón y cruz. A cada lado torre de las campanas barrocas y gemelas, de cuerpo sencillo. Una puerta con hornacina da al paseo del Espolón.En el interior, planta de tres naves sin crucero separadas por pilastras toscanas y arcos de medio punto, destacado presbiterio redondo por detrás del altar y adornado con lisas columnas. En el altar mayor sobresale la imagen coronada de Santiago Apóstol en posición sedente, en una mano lleva el bordón y calabaza, en la otra un letrero, -"Hic fuit corpus Beati Jacobi"-viste llamativa capa roja y esclavina negra adornada con vieiras. Encima del sagrario imagen de la Virgen y el Niño sobre un redondo pilar.Santiaguiño do Monte.El canónigo Gregorio funda una ermita sobre el lugar de predicación del Apóstol, en el monte antes llamado Burgo y ahora monte San Gregorio o Santiaguiño do Monte. Parte alta de Padrón Oeste de la villa, uno de los pocos lugares ligados a la venida del Apóstol.Acceso desde la calle Santiago, inicio señalado mediante dos postes con símbolos jacobeos, por unas escaleras hacia el muro del convento del Carmen. Un nuevo poste señala el inicio de un empinado tramo, escaleras agrupadas de cuatro en cuatro, a la izquierda un alto muro de contención señala un Vía Crucis. Muchos peregrinos subieron por estas escaleras de piedra entre las rocas, algunos de ellos de rodillas rezando una estación en cada parada, las escaleras terminan en un claro de la ladera.Ermita de estilo barroco, siglo XVIII, construida en piedra de sillería. Fachada sencilla, las pilastras de la esquina enlazan con la cornisa y cierran el frontón, tímpano curvo y espadaña plana de un cuerpo. Encima de la puerta de orejas, hornacina con el Apóstol.Interior de planta rectangular, una sola nave y presbiterio, en el altar la imagen del Apóstol en posición sedente entre San Sebastián y San Gregorio.En el siglo XV atendió la ermita la francesa Alicia d'Harcourt, la viuda del cambeador compostelano García Rodriguez también realizó esta misión.La casa del ermitaño se construyó detrás de la capilla para el cuidador. Es de estilo gótico tardío, siglo XVI, en piedra de sillería, planta cuadrada y ventana en el primer piso.Las escaleras delante de la ermita conducen a la fuente abierta por el bordón del Apóstol debajo de la capilla, los peregrinos beben desde siempre la fresca y cristalina agua.A la izquierda de la ermita están las seis grandes rocas de granito redondas y superpuestas. Según la tradición desde allí predicaba el Apóstol, tenía el altar, refugio y cama.Después de subir los siete escalones hay una imagen del Apóstol peregrino y en lo alto un cruceiro (139), hacia el Este y el Oeste están los agujeros de Santiago, infierno, purgatorio y gloria, según la tradición había que pasar de vivo o de muerto, los peregrinos pasaban tendidos entre los estrechos agujeros.Una visita imprescindible, lugar unido a la cultura gallega de las piedras proveniente de los celtas, ahora culto jacobeo a las piedras como las cinco huellas en el parteluz del Pórtico de la Gloria, el Santo dos Croques y el Pedrón.Es un área de recreo, bonita zona con variado arbolado, mimosas, robles y eucaliptos, encima del muro se divisa una buena vista sobre el valle, a la izquierda destacan las torres barrocas de la Esclavitud, más cercanas las piramidales de Iria, a la derecha las aguas del río Ulla discurren por la ría de Arosa...Casa-Museo de Rosalía de Castro.Hito importante en la Ruta Rosaliana es "La casa de La Matanza", en el lugar de La Matanza frente a la estación de ferrocarril. La casa alquilada fue residencia durante su estancia en Padrón de Rosalía, D. Manuel Murguía y sus cinco hijos, hasta el fallecimiento de la poetisa en Julio de 1885.El 15 de Julio de 1900 en la casa, propiedad de D. Agustín de Paz, D. José Echegaray presidente de la Real Academia Española preside la colocación de una placa en recuerdo de la cantora del Sar.En 1947 varios "galeguistas" fundan el "Patronato Rosalía de Castro" con el objetivo de difundir la memoria de Rosalía y su esposo, impulsar la cultura gallega en su lengua, sostener la casa de Rosalía y cuidar el panteón de Gallegos Ilustres. Su primer presidente fue D. Luis Iglesias, el segundo, el marqués de Figueroa, el tercero D. Octavio San Martín y en 1970 el cuarto, D. Agustín Sixto y Seco.En 1949 los propietarios de la casa, D. José Villar Granjel y D. José Mosquera Perez, donan la casa al Patronato para establecer allí la sede.En 1970, en los actos de concesión del Pedrón de ouro anualmente realizado delante de la estatua de Rosalía en el Espolón, D. José M. Rey de Viana director del Ballet Gallego propone acondicionar la casa de Rosalía, La Voz de Galicia inicia una suscripción.La inauguración de la casa-museo es el 15 de Julio de 1972, homenaje del pueblo gallego al amor que la poetisa le profesó, en la casa donde vivió. Una visita casi obligada para los nacidos en las verdes tierras del Finisterre.En 1974 la casa fue declarada Monumento histórico, el museo más visitado de estas tierras, todo un símbolo para Galicia.La casa aparece rodeada de un muro, una verja permite el acceso a un camino entre un jardín con olor a flores, silencioso y bien cuidado. A la derecha una escultura dedicada por el Ayuntamiento de Padrón "no centenario do seu pasamento", frente a la fachada de la casa-museo, una huerta con emparrado y la mesa de piedra donde Rosalía escribió "En las orillas del Sar".En el libro aparece citada, es una construcción popular edificio barroco-rural del siglo XVIII, de mampostería y piedra de sillería, planta rectangular de dos plantas y pequeñas ventanas, lo más destacado en la fachada es la solana o corredor, un balcón sobre pilares cuadrados.Doña Gala Murguía de Castro, hija de Rosalía, volvió a Padrón después de inaugurarse el monumento a su madre en el Espolón, más tarde visitó la casa de La Matanza y explicó como estaban colocadas las cosas en el interior.En la planta baja, de suelo de granito, continúa la lareira con chimenea, la bodega y la cuadra están dedicadas a salas de fotografías y vitrinas con recuerdos de Rosalía, hay una primera edición del libro Cantares Gallegos firmado por la autora, en las fotografías Rosalía refleja una mirada sensible y serena.El primer piso es de suelo de madera, están la biblioteca, las habitaciones de sus hijos y el dormitorio, con la cama en la que murió y la ventana que mandó abrir "para ver el mar".La casa de La Matanza, pazo de Arretén, pazo de Hermida, la vega de Padrón, los ríos, fuentes, "carballeiras", los caminos transitados por la poetisa, las campanas de Bastavales, Adina... de ese paisaje brota el amor de Rosalía a Galicia, su alegría, nostalgia y melancolía, el misterio de la cantora del Sar, luz que alumbró el renacer cultural de este pueblo.El Patronato prepara la modificación de los estatutos, del año 1947, para convertirlo en Fundación cultural privada. La visita a la casa es constante por parte de todos los colegios de Galicia, el Patronato prepara un material para la enseñanza.Detrás de la casa de La Matanza está el "Cruceiro de Santa Lucia" (137).Pazo d'Arreten.El Pazo o casa grande está en la aldea de Arretén, llamada así por haber sido "retén" de la guardia en la antigua Iria romana, próxima al Castro d'Arretén falda de la montaña pelada de Meda. Entre las casas de la aldea hay un cruceiro(137).Un gran portalón de acceso abre la entrada a la cuidada finca, entre un sembrado terreno y una enorme viña alta, emparrada sobre postes de granito.El camino conduce a un edificio de corte monumental construido en piedra de cantería en el siglo XVI con reformas del XVIII. En la fachada llama la atención la escalinata exterior de entrada, lleva directamente hasta el largo balcón de piedra en el primer piso con puertas de entrada hacia los amplios salones. El balcón lo sostienen nueve arcadas sobre gruesas columnas redondas, desde el balcón hay una bonita vista sobre las huertas de la zona, detrás un espeso bosque.La capilla, independiente al edificio, es de bonita factura barroca, fue destruida por las tropas napoleónicas en 1809 durante la guerra de la Independencia.El pazo lo mandó construir D. Santiago Andrés García de Seares alcalde de Padrón y Santiago, su hija casó con un Bermudez de Castro, descendiente del rey de Galicia don García a través de su hijo Fernando Ruiz de Castro casado con Estefanía, hija del conde de Traba, el hijo de ambos Gutierrez de Castro inicia el linaje de los Castro, una rama son los Castro de Padrón.En el Pazo d'Arreten nació la madre de Rosalía de Castro y la poetisa pasó largas temporadas. Rosalía lo cita en Cantares Gallegos y Follas Novas, quinta veraniega utilizada desde primavera hasta la recogida de la cosecha. El escritor Perez Lugín pariente de la familia describe el pazo en el libro "La casa de la Troya" pero lo traslada a la costa de las Mariñas.Casa Consistorial.El edificio del Excelentísimo Ayuntamiento de la villa es un pazo de estilo neoclásico, siglo XIX, construido de planta rectangular en mampostería revocada en la planta baja y sillería de granito en el resto.Destaca su llamativa fachada y la entrada, en el primer piso enseña un largo balcón corrido sobre plataforma de sillería y varias puertas de entrada al salón. En el centro un gran escudo de Padrón labrado en piedra, la corona sobresale de la fachada en airoso adorno. En la cornisa un frontón con el reloj y encima la torre de las campanas.Monumento a Rosalía.Existe una estrecha vinculación entre la poesía de Rosalía, sobre todo en su obra "En las orillas del Sar", y las tierras de Padrón. Rosalía estaba muy identificada con su orografía y clima, tierras a las que amó, donde vivió y murió, reflejo de sus vivencias, la poetisa le dedica varias composiciones.Los padroneses agradecidos le erigen un monumento en el Espolón inaugurado el martes de Pascua día 23 de Abril de 1957, fue esculpido por el compostelano José María Mateos discípulo de Asorey y costeado por los padroneses del Uruguay.La estatua representa a la excelsa poetisa de pie, con un libro bajo el brazo, viste amplia capa y traje de chaqueta. En el pedestal inferior hay varias de sus poesías a cada lado,--------------ADIOS RÍOS, ADIOS FONTES,ADIOS REGATOS PEQUENOS,ADIOS VISTA DOS MEUS OLLOS,NON SEI CANDO NOS VEREMOSDEIXO AMIGOS POR EXTRAÑOS,DEIXO A VEIGA POLO MAR,DEIXO, EN FIN, CANTO BEN QUERO,¡QUE PUDERA NON DEIXAR!...-----------------Cada año se celebra delante de la estatua la concesión del "Pedrón de ouro" a la personalidad gallega más sobresaliente.Palacio del Obispo de Quito.El palacio es un edificio renacentista, siglo XVII, obra del maestro montañés Melchor de Velasco en el año 1658, constructor en Santiago de la iglesia de Huérfanas.Un edificio de noble construcción, muy equilibrado en sus formas, propiedad y residencia de D. Alonso de la Peña y Montenegro, padronés rector que fue de la Universidad de Santiago y Virrey del Perú.Ocupa una buena situación al Norte de la villa, frente al inicio de la calle principal, una larga fachada lisa entre arcos de medio punto, ventanas y un escudo, contrapunto muy llamativo. La planta baja del palacio forma unos soportales mediante seis arcos de medio punto sobre pilastras cuadradas, en el primer piso siete ventanas y entre la segunda y tercera, el escudo del obispo de tipo español con borlas a los lados, encima una cruz une dos pequeños escudos uno de ellos de la familia Fonseca. Remata el palacio una larga cornisa.El Jardín.El jardín de la Villa de Padrón está situado en la entrada Norte, esquina a la carretera de Herbón.En la entrada, una gran avenida hace de distribuidora de todo el jardín, decorado en estilo siglo XIX con trazado de laberinto, una combinación muy bonita de flores y frondosos árboles, más de trescientas especies botánicas, un marco encantador entre la vegetación de variados macizos, las fuentes de piedra, los bancos, estatuas y las especies más llamativas. Sobresalen la "Phoenix Reclinata", macizo de palmeras pequeñas procedentes del Cabo de Buena Esperanza, la verpéndula, un tulipanero de USA, el árbol del amor de China, un hojaranzo, entre los altos árboles destacan siete enormes sequoias procedentes de USA, los magnolios, el alto cedro con un banco alrededor y los robles salvajes americanos.El exterior aparece rodeado de un muro de piedra y verja de hierro fundido de diseño ornamental, sustituyó al seto de boj existente en los demás lados.En la amplia entrada había hace años un palco, se celebraba las fiestas de la Picusa, por la noche el recinto aparecía muy iluminado para el baile nocturno. El palco fue derribado para construir la carretera hacia Tuy...La caseta del Sur alberga una biblioteca botánica. El Jardín ha sido canalizado para evitar que las lluvias inunden los paseos y estropeen las plantas. Sitio de ambiente agradable, paseos y rincones encantadores, entre camelios, castaños de indias, arces, abetos, sauces...Al pie de una sequioia está la estatua de Macias O´Namorado, "Cativo de miña tristura", más adelante un busto dedicado por sus alumnos a D. Ernesto Gende, ilustre maestro y buen profesor de caligrafía.El Jardín fue declarado artístico el año 1948, actualmente es muy visitado por los colegios de la provincia.Capilla de la Venerable Orden Tercera.Los franciscanos de Herbón construyeron la capilla a finales del siglo XVII, en la esquina de la calle Juan Rodrguez con la Plaza de Ramón Tojo.Fue inaugurada el año 1805, su patrona es la Virgen de los Dolores.Puente del Carmen.El río Sar, muy caudaloso en días de fuertes lluvias, trae sus aguas desde Santiago, pasa al lado de la iglesia del Sar de donde toma su nombre, atraviesa las tierras de A Maía entre huertas y verdes prados hasta desembocar en el Ulla.En el puente sobre el Sar estaban las puertas de la Barca y de Santiago, antigua entrada Oeste a la villa, en 1846 debido al efecto de una fuerte inundación, el puente se derrumbó.Un sólido puente fue construido el año 1852, en estilo neoclásico, siglo XIX, puente de piedra sobre tres arcos de medio punto, tajamares y barandilla de sillería.Fuente del Carmen.Es una llamativa fuente situada en la terminación del puente, un poco más baja que el nivel de la calle. No se conoce la fecha de su construcción, levantada para conmemorar la traslación del cuerpo del Apóstol.La fuente actual, restaurada, es del año 1789 de estilo neoclásico, siglo XVIII, en piedra de sillería, su frente lo compone un gran arco escarceno en forma de capilla.En el interior está la imagen de Nuestra Señora de los Dolores entre muchas flores y velas, muy venerada por las señoras en estado de la villa a quien solicitan un buen parto.Al lado un cartel informativo, -"El Ilustrísimo Sr. Dn. Manuel de Sanlucar, obispo de Sidonía, concedió cuarenta días de indulgencias a todos los que devotamente rezasen una salve delante de esta imagen".-En el frontal del arco figura esculpido en piedra, la representación del traslado del cuerpo del Apóstol, la barca amarrada al Pedrón, los discípulos y delante el ángel guía, en medio la cruz, una estrella y a ambos lados una vieira, símbolo del peregrino.Debajo se lee, -"Edificose esta fuente reinando el Sr. D. Carlos IIII siendo alcalde D. Joaquín Fo XI Bendaña"-.En la hornacina superior, bajo un arco carpanel, destacada imagen del Apóstol con bordón y vestido de peregrino, bautiza a una mujer arrodillada que podría ser la señora Lupa. La fuente se remata con un frontón y varias columnitas.Convento e Iglesia del Carmen.El convento fue construido bajo iniciativa de don Alonso de la Peña y Montenegro, quien aportó doscientas mil pesetas de su fortuna.En 1715 la orden carmelita aprueba la fundación y en 1719 el arzobispo Luis Salcedo y Azcona coloca la primera piedra. Los padres Juan del Santísimo Sacramento y Juan de Santa Teresa empiezan las obras en terrenos donados por la marquesa de Parga acordando concederle el Patronato y de ser enterrada en la iglesia. En 1734 se establece la comunidad, las obras terminan en 1762.El convento, situado en la falda del monte San Gregorio en La Trabanca, acceso por unas escaleras labradas en roca hasta el atrio, es de estilo neoclásico, planta rectangular, en piedra de sillería, de tres alturas con arcos de medio punto y ventanas en el último piso. La fachada da al atrio y por detrás a la huerta, el claustro es sencillo, la huerta es un buen lugar de retiro, tiene dos fuentes San José y Santa Teresa, la puerta del interior conduce al monte.Durante la exclaustración del año 1835, el convento pasó al Estado, el Ayuntamiento de Padrón lo reclama el año 1849 e instala el Juzgado de primera instancia, el almacén de la Sal y un salón teatro, la iglesia estaba cerrada.En 1866 la orden de Santo Domingo presenta una petición, firmada por todos los diputados gallegos, a Cánovas para convertirlo en colegio. En 1870 inicia las actividades el colegio de segunda enseñanza, bachiller y filosofía, con ochenta alumnos externos atendidos por siete frailes, posteriormente solo para estudiantes dominicos. Actualmente el Ayuntamiento, junto a la Dirección Xeral de Formación e Emprego de la Xunta, estableció un Centro de Formación ocupacional, alumnos de los diversos cursos, en 1992 ciento treinta jóvenes, siguen enseñanzas de albañileria, cantería y carpintería y restauran el abandonado convento, solo habitado por un fraile, rehabilitando paredes, maderas de castaño, mesas, armarios del XVIII...La iglesia, dedicada a San José fue construida en 1752 en estilo barroco, siglo XVIII, portada muy amplia de tres arcos sobre pilastras, encima del friso una imagen en piedra de San José, entre dos escudos, obra del escultor Ferreiro, cinco ventanas adornan el resto de la fachada rematada con un frontón recto con óculo.A los lados dos altas y llamativas espadañas, campanario plano con dos huecos para las campanas, los de la derecha vacíos. Varias columnitas y la cruz acrótera coronan el edificio.Interior de tres naves, en el altar mayor imágenes de la Virgen del Carmen y San José esculpidas por Ferreiro.El gran edificio de tres cuerpos domina el Oeste de la villa, delante el barroco atrio, apoyado sobre un alto muro de contención, forma un mirador encima del valle, extenso espacio de losas de granito y una balconada de cierre en piedra de sillería muy bien terminada.Desde allí, delante de la alta fachada de la iglesia, se divisa el río Sar, el paseo del Espolón, el minifundio de la vega de Padrón, el Pico de Meda desde donde algunos pueden ver Compostela, San Lois y el Ulla, hacia Arosa...Pazo Torre do Monte.Aparece cerrado por una alta muralla hasta el hermoso portalón de entrada, puerta de dos hojas que abre paso a un parque natural de estilo gótico tardío, siglo XVIII. En el centro una amplia avenida hacia el pazo cubierta por las altas copas de los árboles centenarios, robles, castaños, acacias, encinas, tilos y eucaliptos...El pazo es un edificio con obras de los siglos XIV, XVII y XVIII, en los estilos gótico, renacentista y barroco, construido en piedra de sillería y cantería.En la fachada Oeste presenta una escalera de acceso a la primera planta, escalinata con balaustrada, parapetos y pilares terminada en patín.En la fachada Norte hay varios escudos correspondientes a familias gallegas, delante un bonito parterre con rosas y hortensias, cerrado con mirtos.En el Sur las dependencias del personal, destaca la bonita chimenea y una torre con dos ventanas cuadradas, en el interior la cocina barroca del siglo XVIII de cuatro metros cuadrados, en la lareira destacan las labradas ménsulas, sostén de la campana de sillería enlace de la chimenea y, las alacenas de granito, el fregadero y la escalera.La fachada Este presenta igualmente escalinata alta y patín. El pazo tiene su propia capilla, San Miguel de A Torre, de estilo barroco siglo XVIII, planta rectangular, construida en sillería de granito. En la fachada destaca el arco de medio punto, encima un relieve de San Miguel, como remate una cruz entre columnitas, interior de una sola nave y presbiterio.Pazo do Vinculeiro.Actualmente es un viejo caserón abandonado situado en medio de un entorno abierto. El recio y noble edificio domina el llano paisaje, todavía dice algo de su prosperidad de antaño.Edificio de estilo barroco, siglo XVIII, en piedra de sillería. Planta en forma de L con cuerpo añadido, fachada muy equilibrada.En el centro la escalera de entrada al primer piso con patín cubierto y los escudos de varias familias emparentadas, Montenegro, Torre y Andrade entre otras, a la izquierda el torreón ligeramente adelantado.En el muro exterior, también en estado de abandono, hay una imagen de la Virgen "A Santiña" muy venerada en la zona, celebra su romería el día 8 de Septiembre. VI. CURIOSIDADES DESAPARECIDAS.Piedra del desembarco.En 1550 el licenciado Francisco de Molina escribe en el libro "Descripción del Reino de Galicia", acerca de una larga piedra por él observada en la orilla del Sar al lado de la iglesia de Padrón, lugar en que fue depositado el cuerpo del Apóstol después de desembarcar a la terminación del viaje desde Jaiffa, -En el momento de recibir el sagrado cuerpo, la piedra se ablandó como si fuese de cera, ajustando en un sepulcro perfecto-según los padroneses.En 1572 el cronista de Felipe II, Ambrosio de Morales, en el libro "Viaje Santo" escribe sobre la piedra del desembarco, en ese momento cubierta por la arena del río, aunque bajó por las gradas del embarcadero hasta un humilladero preparado en la orilla no logró verla.Los peregrinos tenían gran devoción por la piedra y solían arrancarle un trozo como reliquia, para evitar su desaparición la depositaron en el río y era observada desde el humilladero.Las corrientes y los movimientos de arena e inundaciones la fueron ocultando, desde entonces no ha aparecido. Era uno de los vestigios relacionados con el Apóstol, un motivo más para peregrinar a Padrón.Palacio-Fortaleza de la Rocha Blanca.Durante muchos años fue residencia de los obispos de la sede iriense. Se desconoce el año de la primera construcción aunque el nombre de "Rocha" significa campamento, tal vez campamento romano de los primeros siglos, utilizado después por los obispos de Iria, Lucrecio en el año 300 y Andrés en el 561. En el siglo IX el obispo de Iria, Teodomiro, construye un palacio para los prelados, desde el siglo XI se conoce su existencia en las proximidades de la iglesia de Iria.El obispo iriense Diego Pelaez (1069-1088) reedifica la residencia transformándola en fortaleza encima del valle. El arzobispo Lope de Mendoza (1399-1445) realiza la mejor reforma, la convierte en palacio-fortaleza.Todo el conjunto estaba protegido por una larga muralla con siete torres de piedra, mirador utilizado por los padroneses. En el interior un gran jardín, macizos de flores y naranjos, en el centro del recinto se construyó una hermosa casa de recreo con patios interiores enladrillados, azulejos sevillanos, conducción de aguas y una fuente.En 1465 durante al guerra Irmandiña fue derrocada, después se convirtió en refugio de maleantes hasta su total destrucción en 1600, las piedras fueron desapareciendo utilizadas en las construcciones de casas cercanas.La Facultad de Historia de la Universidad de Santiago realizó excavaciones en el emplazamiento , se descubrieron los cimientos de la muralla y cerámica.Capilla del Cementerio Viejo.Ubicada en el atrio Norte de la iglesia de Padrón. Era una pequeña capilla de estilo barroco, siglo XVIII, de planta rectangular construida en piedra de sillería.De fachada lisa solo rota por una pequeña hornacina encima de la puerta y el remate de una espadaña rococó sin campana.La Azucarera.En la ordenación del cultivo de remolacha en España, una planta correspondió a Iria. Era un gran edificio de tres cuerpos, el cuerpo central adelantado, el de la derecha dos pisos, tres el de la izquierda. En la fachada presentaba tres arcos y una larga chimenea trasera.Cruceiros da Ponte.En Cesures había dos cruceiros de carácter sencillo actualmente desaparecidos. Uno estaba en la carretera a 100 metros del puente, otro en la misma esquina del puente, dominando el muelle y el Pombal. La cruz era octogonal con las cabezas cuadradas, Cristo aparecía labrado en la cruz, sin imagen en el reverso, capitel sencillo sin ornamentación, fuste liso y redondo.Colegio de la Milagrosa.En 1948 el alcalde de Padrón don Ramón Pazos Gimenez en una visita a Madrid, solicita a las hermanas de la caridad de San Vicente de Paul el envío de varias monjas para establecer en la villa un centro preescolar, colegio gratuito.En 1950 fue enviada la hermana sor Concepción Martín de 35 años, que funda el Colegio de la Milagrosa e inicia sus enseñanzas en los bajos traseros del Ayuntamiento con treinta y cinco niños. A los pocos años el Colegio es trasladado a un primer piso de la calle Generalísimo.Durante cuarenta y cuatro años sor Concepción da clases a casi todos los niños de la villa, es la directora del colegio y ayuda en la labor parroquial. Sor Concepción preparó, durante esos años, a la gran mayoría de los niños padroneses para la primera comunión realizada el 15 de Mayo, además de impartir las primeras enseñanzas. En algunos años tuvo ciento setenta alumnos desde los cinco a los catorce años.En 1975 cerró el Colegio de Militares donde vivían las hermanas y el Colegio de la Milagrosa está a punto de desaparecer, el alcalde D. José Ferrón ayuda a su continuación, compra un piso para las hermanas y se ayuda a pagarlo cobrando 500 pts. a los niños de parvulario, los únicos admitidos, de 3,4, y 5 años. El colegio pasa al primer piso del Juzgado de Instrucción.En 1994 el parvulario atiende a cuarenta y ocho niños, pero sor Concepción debe tomar la decisión de cerrar el colegio, no tiene hermanas que las puedan sustituir. Sor Concepción cumple 79 años. Gracias hermana.VII. CRUCEIROS.El cruceiro es una alta cruz de piedra eregida como devoción a las ánimas del purgatorio.Tiene un origen religioso, las familias pudientes ofrecían iglesias y monasterios por los parientes fallecidos, los menos pudientes construían una oración perpetua, un cruceiro.Los primeros aparecen en la Bretaña Francesa en el siglo XIV, de estilo gótico, después se expansionan por los demás finisterres atlánticos debido a sus relaciones por el mar, también por el Camino de Santiago, en Guimaraes está localizado en 1350 el Padrao da Vitoria, Cruceiro de Santiago.En Galicia llegan a través del mar y se desarrollan por toda la costa, enlazan con la tradición celta de colocar piedras en las cruces de caminos. En los siglos XVII y XVIII alcanzan su esplendor, primero labrado en piedra caliza del exterior, después en granito y se adaptan al gusto gallego, al estilo de Galicia, el barroco.Los canteiros gallegos labran buenos cruceiros, es un arte popular, "enxebre", unas formas muy conseguidas, enlace entre la mística, el paisaje y la piedra...El cruceiro se compone de cruz, capitel, fuste o varal, imoscapo (parte inferior de la columna), peana y base o grada. En algunos casos aparecen "santiños", peto de ánimas y un farol.La parte más artística es la cruz casi siempre con la imagen de Cristo Crucificado por un lado y la Virgen en otro, apoyada sobre un capitel sencillo de hojas, remate del fuste liso aunque a veces tiene esculpidas "santiños" pequeñas imágenes. El imoscapo puede ser liso o de placas, se apoya sobre la peana alguna vez con inscripciones, termina en la base de varios escalones, algunos estaban alumbrados por un farol todo el día.La localización de un cruceiro en un determinado espacio puede ser debido a varias causas, lugar de recuerdo o de misterio, puede señalar caminos, un sitio de encuentros, de promesas, anuncio de una iglesia, límite de jurisdicción, señal de sepultura, protección de la finca, por penitencia, parada de procesiones o de entierros, donde se ofrecen las espigas y se lanzan bombas en las fiestas.En el municipio de Padrón encontramos veintiun cruceiros, uno de la primera época, alguno de cierto mérito, otros muy bien localizados y muchos de sencilla ejecución.En la parroquia de Cruces se localizan dos cruceiros:Cruceiro da Escravitude.Ubicado en el atrio lateral Norte del Santuario, de estilo barroco, siglo XVIII. La cruz es de troncos y representa a Cristo en un lado y la Virgen de la Esclavitud apoyada sobre ángeles en el otro. El capitel es muy llamativo atribuido al escultor Ferreiro, figuran entre otras cosas cuatro racimos de uvas. El fuste es octogonal, imoscapo de placas, adornos en la peana moldurada y base de cinco escalones.Cruceiro de Loureiro.Eregido en el siglo XIX por J. y M. Braña motivado por un crimen. En la cruz de troncos la imagen de Cristo, en el reverso la Virgen más baja respecto a la cruz, sin apoyo en la base. El capitel muy labrado es de hojas recortadas, varal redondo.En la parroquia de Iria Flavia existen diez cruceiros:Cruceiro de Porta dos Mariños.En Pazos cruce con la carretera de Lampai. El primitivo del siglo XVII apareció roto, el actual es de 1960, una lograda imitación. En la cruz Cristo aparece abrazado por San Francisco, al otro lado la Virgen coronada por dos ángeles. Un capitel muy esculpido con la custodia y tres ángeles, varal octogonal labrado con los instrumentos de la pasión. Peana moldurada y grada de tres escalones.Cruceiro de Patricia.En la carretera, al lado de una casa en ruinas llamada "de las Patricias" lugar de Quintans, Pazos. En la cruz figura la imagen de Cristo bien esculpida, en el otro lado la Virgen de las Angustias, capitel ancho de ángeles y flores, fuste octogonal, inferior de imoscapo de placas, peana moldurada con hueco para peto de ánimas, base de dos escalones.Cruceiro de Pedreda.En la aldea de Pedreda detrás de la carretera y vía del ferrocarril. Levantado en 1880 por Andrés Lanza para poder ser visto desde su cama en la hora final. Imagen de Cristo en la larga cruz, labrado capitel, fuste cuadrado sobre peana cúbica y grada de tres escalones. En el fuste hay un farol y a su lado una mesa de piedra para colocar el ataúd mientras se reza camino del cementerio.Cruceiros de Adina.Hay tres cruceiros en el atrio de la iglesia de Iria. En el centro del sorprendente cementerio de Adina hay uno de bastante mérito. En la hermosa cruz de troncos figura la imagen de Cristo Crucificado, escultura muy lograda, en el reverso la Virgen apoyada sobre la cabeza de un ángel, capitel muy esculpido con cuatro ángeles, fuste liso terminado en imoscapo de placas, peana cúbica y grada de cuatro escalones.Un cruceiro muy equilibrado en sus volúmenes que contribuye a resaltar el conjunto artístico, los sarcófagos romanos y suevos, las torres piramidales y la lápida en el muro Oeste lugar de enterramiento de Rosalía.Detrás de la iglesia hay dos crucieros. Uno sin cruz debajo de un olivo, propiedad de la familia Freire-Lozano. El otro cerca del muro Este muy gastado, en la cruz florenzana abultada en los extremos imagen de Cristo y al reverso la Virgen y el Niño. Capitel esculpido, varal con dos santiños, imoscapo de placas, peana cúbica y grada de dos escalones.Cruceiro de Longais.En la carretera hacia Padrón, finca particular a la derecha. Antes estaba en Herbón se trasladó en 1917. Fue mandado construir por Inés Diaz, uno de los cruceiros más antiguos de Galicia, cruz del año 1595 de las pocas de esta época abultada en los extremos muy ornamentada en las cabezas. La imagen de Cristo es de pequeño tamaño, en el reverso la Virgen de las Angustias con el Redentor en los brazos. Capitel muy sencillo, varal redondo, imoscapo de placas, peana esculpida y dos escalones.Cruceiro de Santa Cruz. Al lado de la capilla de la Santa Cruz interior del pazo da Granxa. Es un pequeño cruceiro situado en el jardín a la entrada del pazo. Larga cruz, varal corto y peana cúbica.Cruceiro de Santa Lucía.Ubicado detrás de La casa de Rosalía en La Matanza, en finca particular de la Picusa. La imagen de Cristo figura tallada sobre la cruz, en el reverso la Virgen con gran corona y el Niño en brazos. En el varal octogonal figuran santiños, Santa Lucía y San Francisco.Cruceiro d'Arretén.Entre las casas del lugar. En la cruz Cristo en imagen bien esculpida en el anverso, al otro lado la Virgen de los Dolores apoyada sobre peana, capitel labrado con cuatro cálices, varal redondo, imoscapo de placas, peana redonda y base de tres escalones.En la parroquia de Herbón se localizan dos cruceiros:Cruceiro do Convento.Situado delante de la carballeira en el inicio de la rampa hacia el convento. Uno de los cruceiros más ornamentados, en la cruz florenzana Cristo es abrazado por San Francisco, al otro lado la Virgen es coronada por ángeles, capitel labrado, varal octogonal, imoscapo de placas, peana moldurada y base de tres escalones.Cruceiro do Claustro.En el patio dentro del colegio. En la larga cruz de extremos cuadrados, imagen de Cristo, al otro lado la Virgen, capitel sencillo, varal liso y redondo, peana cúbica y base de tres escalones.En la parroquia de Carcacía hay un cruceiro:Cruceiro de Xuane.Aldea de Xuane, izquierda de la carretera de Carcacía. Cruz ornamentada en la cabeza de los brazos, imagen de Cristo y en el reverso la Virgen de los Dolores, capitel muy sencillo, el varal es octogonal, liso y muy grueso, desproporcionado respecto a la cruz, peana cúbica con la inscripción:-"Esta obra hizo Cristóbal Barreiro. Año 1719. Se edificó por los vecinos de esta parroquia"-. Base de tres escalones, al lado hay una mesa para la parada de procesiones y entierros. Es el único del municipio escoltado a ambos lados por bajas cruces de piedra. Detrás un hórreo clásico.En la parroquia de Padrón se encuentran seis cruceiros:Cruceiro do Santiaguiño do Monte.Situado encima de las seis grandes piedras de granito sitio de la predicación del Apóstol, el de más curiosa localización, un cruceiro sencillo cruz lisa sin imágenes, capitel simple sin peana ni grada.Cruceiro de Fondo da Vila.En el Sur de Padrón, tiene valor histórico, levantado en el s. XVI estilo plateresco, transición al barroco comienzos del renacimiento, construido en piedra de cantería.Hasta principios del siglo XX estaba situado en la cabecera del Espolón. En la cruz florenzana figura la imagen de Cristo, pequeña respecto al tamaño de la cruz, en el reverso la Virgen de las Angustias, capitel corintio. Varal octogonal labrado con santiños, el Apóstol peregrino, su hermano Juan Evangelista, los instrumentos de la pasión y una inscripción,"Donado por Juan de Loreda-." Imoscapo de placas, peana esculpida con los símbolos de la muerte y el pecado, la calavera y tibias en cada esquina y la salamandra en el centro. Base de dos escalones modernos.Cruceiro da rúa de Santo Domingo.A la entrada de la villa por el Norte esquina de la calle Santo Domingo. La cruz es de extremos cuadrados, en el anverso figura de Cristo en imagen bien esculpida, capitel de hojas recortadas, fuste octogonal, imoscapo de placas, peana cúbica y base de tres escalones.Cruceiro de Pedreira.En la carretera, lugar de A Pedreira, frente al pazo Torre do Monte. Cruz de troncos, en el anverso imagen de Cristo coronado de espinas, bien labrado, a la vuelta una bella imagen de la Virgen del Carmen y el Niño, la única representada en el municipio. Capitel bien esculpido, varal octogonal liso, imoscapo de placas, peana moldurada y grada de dos escalones. En la parte superior del fuste tiene un farol.Cruceiro do Vilar.En la carretera de Extramundi a la izquierda, cruceiro tradicional de estilo barroco, siglo XVIII, construido en piedra de cantería. En la cruz de troncos imagen de Cristo de gusto popular en el reverso la Virgen de los Dolores. Capitel de estilo corintio con imágenes de ángeles, el fuste es liso, octogonal, e imoscapo de placas, peana moldurada con la inscripción "-Año 1723. Devoción de Agustín Vilar y su mujer Teresa Lapido.-" La base es de tres escalones.Cruceiro de Outeiro.En el lugar de este nombre. Aparece en reparación, sin la cruz, encargada a un escultor de Rianxo. El varal es redondo, al final imoscapo de placas, muy limpio y pulido, peana moldurada con una inscripción -"Devoción de D. Ángel y ... Año de 1718"-. De tres gradas, las dos últimas modernas, la primera con borde.VIII. PADRONESES.Padrón es una población bimilenaria. A lo largo de la historia los irienses forjaron su espíritu en la ría de Arosa, más tarde Padrón se desarrolla como núcleo de pescadores, después los padroneses embarcan en las galeras de Gelmirez, en la Edad Media Padrón es puerto franco, y en el siglo XX los cesureños navegan en barcos mercantes y de pesca. Son acontecimientos que dejan huella en el espíritu y carácter de los padroneses, muchos de ellos hombres de la mar, de mirada directa y firme.También el paisaje y el clima condicionan la forma de ser de las personas. El clima templado y el paisaje suave de espléndida vega modelan el espíritu de los padroneses, el paisaje acariciador abierto hacia el mar por el Ulla les confiere rasgos en el carácter, personalidad fiel a los valores y tradiciones, a la experiencia histórica, con rasgos de humor y de espíritu de poeta, de vida variada y de no dejarse llevar por el remolino de la vida...En una galería de personajes naturales de la villa deben figurar muchos por derecho propio, de forma subjetiva se citan once nacidos entre el siglo XIV al XIX.Otros personajes, aunque no nacidos aquí, deben ser citados por sus especiales relaciones y vivencias en la villa, entre ellos merece estar Rosalía de Castro.Por último deben figurar los nacidos en el siglo XX, unos con su historia ya escrita, otros más próximos a nosotros, el más representativo puede ser D. Camilo José.Macías O´Namorado.Nació en Padrón, aldea de Bandín, a finales del siglo XIV. Su nombre era Matías Cascallar y Guisande, aunque algunos le llaman Ferrán Cascaes.Era amigo de Juan Rodriguez de la Cámara. Pocos sucesos conocemos del desarrollo de su vida, el más importante empieza cuando entra al servicio de D. Enrique de Villena. Este señor le recluye para castigar su amor por una dama de su séquito, posteriormente figura al lado del mismo caballero en una batalla contra los árabes.A su regreso encuentra a su amada casada con el señor de Porcuna, Hernán Perez de Padilla, Macías habla con la dama y es sorprendido por el esposo, la dama es recluida en un convento y Macías encerrado en el castillo de Argonilla, Baeza, Jaén.Desde la ventana del torreón Macías canta a su amada y lamenta su muerte. El celoso marido le arroja una lanza desde la puerta y pone fin a la vida del poeta. Es enterrado en la iglesia de Santa Catalina en el mismo castillo. Su lápida dice, -"Aquí yace Macías el Enamorado"-. La Villa de Padrón le dedicó la plaza central, "de Macías".Juan Rodriguez de la Cámara o del Padrón.Nació en Padrón a finales del siglo XIV. Al servicio del arzobispo Juan de Cervantes estudia en la Universidad de Salamanca. En el contacto con la corte recibe buena educación y destaca en poesía, tal vez paje de Juan II padre de Isabel la Católica. En 1430 viaja a Italia acompañando al arzobispo en la visita al Convento General de los franciscanos en Asís, en 1438 visita Suiza.De regreso a la corte tiene amores con una dama de la Reina, casada. Juan Rodriguez cuenta su amor a un amigo y al enterarse la dama le vuelve la espalda, marcha entonces lejos de la Corte, peregrina a Jerusalem el año 1440 allí decide profesar. A su vuelta recibe beneficios de varias parroquias gallegas y una canongía en Tuy.Desde 1438 escribe la obra, reflejo del desengaño amoroso, "Siervo libre de amor" dedicada a su amigo Gonzalo de Medina juez de Mondoñedo. En la obra narra una historia amorosa e introduce al mismo tiempo una novela caballeresca, utiliza verso y prosa, una innovación, cita a Galicia y a Padrón por quien siente mucho aprecio. Como novelista es uno de los más brillantes de su época.En 1440 escribe "Cadira de Onor" y "El triunfo de las donas". En verso escribió "Siete canciones", "Los 10 mandamientos del amor", y "Siete gozos de amor". Epístolas como Bursario y Oriflama.Isabel la Católica le encomienda mediar en los pleitos de los señores feudales de Galicia. Ingresa en el convento de los franciscanos de Herbón y le dona parte de su fortuna, fue un religioso con obra profana y religiosa.La Villa de Padrón le dedica la antigua calle del Sol, hoy Juan Rodriguez de la Cámara.Alonso de la Peña y Montenegro.Nació en Padrón el 27 de Abril de 1596 de noble familia. Realiza estudios eclesiásticos y universitarios en Santiago. Recibe el grado de graduado en dicha Universidad en la capilla de la Comunión de la catedral.Posteriormente fue catedrático de teología y rector de la misma Universidad, hasta que fue nombrado obispo de Quito, más tarde es nombrado virrey de Perú.Escribió la obra "Itinerario de párrocos...". Murió en Quito el 12 de Mayo de 1688 y allí está enterrado. Don Alonso había dotado su panteón en la iglesia de Iria, sepultura y estatua orante, sin embargo sus descendientes no se ocuparan del traslado de su cuerpo como él había dispuesto, el sepulcro de Iria está vacío.Padre Gregorio.Nació en Padrón el 28 de Agosto de 1767. Estudia con los dominicos de Santiago. Fray Manuel toma los hábitos de dominico en el colegio de Santiago. Posteriormente es profesor de filosofía en Santiago, Oviedo y Orense.En 1805 se doctora en teología y adquiere fama por ser el impugnador del jesuíta Masdeu.Es nombrado prior del convento de Santiago y en 1837 consigue la cátedra de teología. Muere en 1837.Eduardo Ruiz Pons.Nació en Padrón el 19 de Septiembre de 1819. Cursa estudios de derecho en la Universidad de Santiago y se involucra en la vida universitaria de la época, amigo de Agustín Faraldo y Ramón de la Sagra entre otros revolucionarios. Junto al comandante Solís se levantan en 1846 contra el dictador Narvaez, Madrid envía al general Concha y les derrota en Cacheiras. Los doce jefes militares son sometidos a una farsa de juicio y fusilados el 26 de Abril en Carral, entre ellos Solís y Fernando Macías.Eduardo Ruiz tuvo que emigrar, cuando cambia el régimen es amnistiado y le conceden la Cruz del valor.En Madrid ejerce de abogado, estudia ciencias y publica artículos en el periódico "La Discusión" lo que le produce enfrentamientos. Posteriormente es profesor de historia natural en los institutos de Oviedo, Pontevedra y Zaragoza.Sale diputado en las elecciones de 1854 al presentarse por la jurisdicción de La Coruña. En las Cortes vota contra la monarquía y tiene que volver a emigrar, el Gobierno Español informa al Francés y es detenido 21 días en Burdeos.Una nueva amnistía le permite volver. Se instala en Zaragoza donde publica un programa democrático, por tal motivo es procesado en 1861 y condenado a pagar mil pesetas de multa y doce años de prisión, fue absuelto en 1862, entonces marcha a Génova a unirse a Garibaldi pero no se le permite, se instala en Oporto y publica un libro sobre democracia. El político y periodista fallece en esa ciudad el año 1865, la Villa de Padrón le dedica la calle Ruiz Pons.José María Vidal Cepeda.Nació en Padrón el 22 de Julio de 1823. Estudia latín y filosofía, después obtiene el título de piloto. Embarca y viaja por diversas rutas hasta recalar en Cuba, allí empieza a dar clases y descubre la enseñanza, su verdadera vocación.En 1851 regresa a Padrón. Solicita a Isabel II poder examinarse de maestro sin haber pasado por la normal, aprueba todas las asignaturas y la reválida estableciendo un colegio en Padrón. Dedica su vida a enseñar a los jóvenes de la villa, más tarde se casa con Arminda Astray, a los cinco enviuda. El cardenal de Santiago Martín de Herrera (1899-1922) le felicita por sus enseñanzas y alumnos.D. José María fue un gran benefactor para la villa, entre sus donaciones figuran las escaleras de Santiaguiño do Monte, las escaleras al convento del Carmen, la urna y accesorios de la procesión del Viernes Santo, las lámparas de la iglesia de Iria y del altar del convento del Carmen. En el año 1900 el muro del Santiaguiño entre la ermita y las rocas.Murió el 14 de Abril de 1907, fue enterrado en el cementerio de Adina. En el testamento deja herederos de todos sus bienes a los pobres de Padrón. En 1909 se descubrió una placa en la casa donde murió.Padrón le dedicó la calle Vidal Cepeda, antes Pescadería.Eduardo Gasset y Artime.Nació en Padrón, El Paraíso, Cesures el 12 de Junio de 1832. A los once años marcha a Madrid y entra a trabajar en el Banco de España. En 1858 es elegido diputado a Cortes por la Villa de Padrón, repite en las siguientes elecciones de 1863.En 1867 funda en Madrid el periódico "El Imparcial" de tendencia liberal.En la carrera política es gobernador civil de Pontevedra, concejal de Madrid, subsecretario del Ministerio de Estado y en 1827 Ministro de Ultramar. El periodista y político muere en 1884 en Madrid a la edad de 52 años. Su nieto fue José Ortega y Gasset.Rosalía de Castro.Nació el 24 de Febrero de 1837 en el Hospital Real de Santiago, hija de Teresa Castro, de los Castro d'Arreten, y del sacerdote José Martinez, su madre salió de la casa de los Castro en Padrón para dar a luz en Santiago.Rosalía pasa la niñez en casa de su padre, con sus tías en el pazo de Ortoño. A los doce años vive con su madre en Padrón en la casa de los Castro y en la calle del Sol nº 4, hoy Juan Rodriguez de la Cámara, en la que escribe sus primeros versos, también pasaba temporadas en la casa grande d'Arretén finca de la familia.Estudió en Santiago, Sociedad económica de amigos del país y en el Liceo de la juventud, actual Colegio de San Agustín, allí conoce a Aurelio Aguirre y a Pondal.En 1857 publica "La Flor" libro de versos en castellano, D. Manuel Murguía hace una crítica positiva del libro. El señor Murguía era bibliotecario e historiador, posteriormente archivero en Simancas y primer presidente de la Academia Gallega.Rosalía y Murguía se casan en 1858 viven en Santiago, La Coruña, Madrid y Simancas, la enfermedad de Rosalía le decide volver a Padrón, al pazo de Hermida en Lestrove, escribe sobre las inundaciones en la vega de Padrón, artículo publicado en "La Ilustración", después alquila la casa de La Matanza, allí muere el 15 de Julio de 1885 a la edad de 48 años.Respecto a su obra, Rosalía publica en 1859 su primera novela, "La hija del mar", y en 1861 la novela "Flavio".En 1863 tiene lugar un hecho fundamental en el desarrollo de las letras gallegas, Rosalía publica "Cantares Gallegos", el primer libro escrito en lengua vernácula. Rosalía es la gran figura "do Rexurdimento" cultural de Galicia, su poesía refleja el paisaje, ríos, fuentes, montes, prados, brisas, unido al alma popular gallega, a la nostalgia y esperanzas de la juventud, versos donde muchas palabras no tienen traducción al castellano como airiños, miudiño...Obra de poesía popular trata de problemas humanos, sentimientos, muestra el carácter del alma gallega, la melancolía y el paisaje de Galicia, poesía todavía muy entendida en estas tierras.En 1866 publica "Ruinas" y en 1867 la novela "El caballero de las botas azules".Así como en su libro Cantares Gallegos presenta una Galicia amable y bucólica, en su libro Follas Novas publicado en 1880 da un giro brusco en su mensaje, enseña la Galicia aplastada, la vida difícil, el duro trabajo de marineros aldeanos y emigrantes, los que realmente trabajan. Su obra presenta el interior del alma gallega, nacimiento de la morriña y el "no vivir", la limitación en la eterna búsqueda de la tranquilidad.En 1884 publica "En las orillas del Sar", la autora vive con su enfermedad muy avanzada, escribe con tristeza sobre la soledad, la angustia de vivir, el dolor del espíritu, se despide de sus vivencias próximas...Fue amiga de María Bertorini, bisabuela de C. J. Cela, a quien dedica unos versos en honor del general Sir John Moore expuestos en el jardín de San Carlos de La Coruña.Rosalía supo plasmar los sentimientos de Galicia, una poesía entendida, recitada y cantada por los gallegos, muy identificados con su obra.Galicia la convierte en su heroína, una figura mítica querida por el pueblo.La Villa de Padrón concedió su nombre a la calle del Reloj, ahora calle Rosalía de Castro.Angel Baltar Cortés.Nació en Padrón el 14 de Marzo de 1868, hijo de Angel Baltar primer licenciado en farmacia el año 1861 en la Facultad de Santiago, después alcalde de Padrón y amigo de Rosalía de Castro, que utilizaba su biblioteca.Angel Baltar Cortés estudió bachiller en el Instituto de Santiago terminando en 1884, después estudia en la Facultad de Medicina y se licencia con sobresaliente el año 1893. En el Hospital Provincial realiza las prácticas como médico interno y es nombrado médico rural de Rois. En 1898 se casa en San Xulián de Requeixo con Isabel Dominguez de Puentecesures.En 1923 es nombrado director del Gran Hospital del que fue cirujano durante treinta años. Con el doctor Varela funda en 1908 el Sanatorio Baltar, viaja en 1909 a Berlín para observar las últimas técnicas de su especialidad. En 1915 crea un laboratorio y diseña aparatos, fue cirujano de diversas especialidades, un adelantado a su tiempo.Murió el 20 de Mayo de 1934 y fue enterrado en el cementerio de Padrón. En su memoria se creó La Fundación Baltar dedicada a becar licenciados para estudios de cirugía. El Ayuntamiento de Padrón en Agosto de 1947 concedió su nombre a la plazuela, Plaza de Baltar.Eloy Artime Perez.Nació en Padrón el día 30 de Octubre de 1872. A los 12 años queda huérfano y busca empleo como dependiente en Santiago, a los 20 años establece un bazar en la calle Calderería. En 1902 se casa en el palacio arzobispal de Lestrove con Camila Astray, hija del médico de Lestrove, oficia la ceremonia D. Salustiano Portela Pazos, posteriormente deán de la Catedral.Fue un cualificado representante de la opinión pública en Padrón y en Santiago, ocupando importantes cargos, portavoz de la Defensa del progreso de Padrón, alcalde de Santiago, presidente de la Liga de Amigos de Santiago, y socio fundador de la Sociedad de Amigos del país. Formó tertulia con Valle Inclán, López Pol, doctor Devesa y Portela Pazos entre otros. Socorría a los necesitados.Su inclinación política era republicana, directivo del Centro Republicano de Santiago, varias veces le propusieron ir a Madrid pero no abandonó su tierra. Murió en Santiago en Mayo de 1929.Nicasio Pajares.Nació en Padrón el 11 de Diciembre de 1881. A los 14 años parte para Uruguay, su tío era mayor del Ejército, vuelve al año y estudia teneduría de libros. Emigra a Buenos Aires y se emplea en un comercio hasta que decide estudiar literatura en Rosario. Funda el periódico "El Despertar Hispano". En 1906 vuelve a visitar a su familia y es detenido en Vigo por tener un libro considerado subversivo, a su regreso escribe en revistas. En 1919 se casa en Madrid.En 1921 publica su primera novela, "El conquistador de los trópicos", más tarde "El pensador de la selva", "Atorrántida", "Don Quijote y el tío Sam", "Como pervirtieron a Palleiros"... Muere en Madrid el 26 de Abril de 1956 y es enterrado en el cementerio de la Almudena.Ramón Rey Baltar.Nació en Padrón el 5 de Abril de 1882. Estudió en la escuela de D. José María Vidal Cepeda y posteriormente medicina en la Facultad de Santiago, termina en Junio de 1904.En política estaba alineado en las cercanías de Castelao, fue nombrado médico de pobres en el Ayuntamiento de Padrón pero es cesado en 1910 por motivos políticos.En 1912 ingresa como médico de la Marina. En 1914 emigra a Argentina y dirige varias instituciones médicas. Médico y poeta publica varios libros, fue presidente de la Irmandade Galeguista en Buenos Aires, sus discursos eran en gallego. Muere en Buenos Aires el día 3 de Julio de 1969.Camilo José Cela Trulock.Nació en Padrón en la casa al lado del paso a nivel de Iria Flavia el 11 de Mayo de 1916, casa construida por su bisabuelo Camilo Bertorini gerente de The West Railway Galicia línea entre Carril y Santiago, de esplendoroso paisaje. En esa casa nació su abuela Nina, casada con el inglés John Trulock que vivió 43 años en Iria.Camilo José estudia bachillerato en Santiago y empezó medicina, filosofía y derecho en Madrid, trabajó como actor y periodista y fundó la revista "Papeles de Son Armadans" en Palma.En 1956 recorre a pie varias regiones de España. En 1957 con 40 años es elegido académico de la lengua. Entre sus muchas distinciones fue nombrado Cronista Oficial de la Villa de Padrón y Cartero Mayor de España. Compuso la letra del Himno a Padrón con música del maestro Groba.En 1984 obtiene el Premio Nacional de Literatura. El 18 de Marzo de 1984 el Ayuntamiento de Padrón le concede la medalla de oro de la villa.El 19 de Octubre de 1989 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura.Su obra es muy numerosa, importantes novelas como, "La familia de Pascual Duarte" publicada en 1942, "La Colmena" en 1951, "Tobogán de hambrientos" en 1962, "San Camilo 1936" del año 1969, "Oficio de Tinieblas" de 1973 y "Mazurca para dos muertos" de 1983. Esta última desarrollada en la Galicia interior, entre la lluvia y las sombras la muerte aparece cercana.Además publicó libros de viajes como "Del Miño al Bidasoa", "Viaje a la Alcarria" y "Nuevo viaje a la Alcarria", poesía, ensayos, relatos, cuentos y artículos. Publica "Garito de hospicianos", "El Gallego y su cuadrilla", "Cajón de sastre", "Pabellón de reposo" en 1943, "Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes" en 1944, "Mrs. Caldwell habla con su hijo" en 1953, "La Catira" en 1955... es el primer escritor de la postguerra.D. Camilo José es un escritor que domina la imaginación, un gran narrador y fabulador, cuenta historias en ambiente real y pone las palabras en el lugar adecuado.Es hombre tolerante pero irónico e incisivo en la ocasión apropiada, adorna los episodios, padronés de siempre no aguanta a los que se escandalizan por nada y a los envidiosos.El señor Cela muy previsor, refleja en el testamento que sus manuscritos, cuadros, casa y demás sean heredados por la Fundación Camilo J. Cela en Iria Flavia, también llegado el lejano momento, ser enterrado enfrente, cementerio de Adina al lado de sus antepasados.La Villa de Padrón le dedica la placita entre Macías y el Espolón y la avenida de entrada desde Iria.BIBLIOGRAFIABOUZA BREY, F. "Sobre el ara de Padrón y las deidades marítimas de la Galicia romana". Boletín de la Real Academia Gallega. Tomo 25, nº 297-300, año 1953.CARRÉ Y ALDAO. "Geografía del Reino de Galicia". Tomo La Coruña, Ed. H. Alberto Martín, Barcelona 1928.CHAMOSO LAMAS, M. "Noticia sobre la importancia arqueológica de Iria Flavia". R. Archivo Español de Arqueología. Madrid 1974.FLOREZ, P. HENRIQUE. "España Sagrada", Tomos XIX y XX. "Estado antiguo de la iglesia iriense y compostelana hasta su primer arzobispo. Cronicón Iriense.HISTORIA COMPOSTELANA. Traducción de P. Suarez y Campelo. Ed. Porto, Santiago 1951.HOYO, JERONIMO. "Memorias del arzobispado de Santiago".LOPEZ FERREIRO, A. "Historia de la M.A.I. Catedral de Santiago", 1898. "Fueros municipales de Santiago y su tierra", Ed. Castilla 1975.MURGUÍA, M. "Historia de Galicia". Establecimiento tipográfico de Daniel Cortezo, 1989.OTERO PEDRAYO, R. "Guía de Galicia", Ed. Galaxia 1935. "Geografía de Galicia".PORTELA PAZOS, S. "Episcopalogio compendiado de la sede de Iria y Compostela hasta el pontificado de Gelmirez".
# posted by Juan Ramón Balinas Bueno @ 5:50 PM 0 comments links to this post
SANTIAGO PARA PEREGRINOS.
SANTIAGO PARA PEREGRINOSSANTIAGO PARA PEREGRINOS PAGINAI. INTRODUCCIÓN 61. PREHISTORIA. 72. LA LEYENDA. 10- LA ”INVENTIO”. 133. LA HISTORIA. 154. LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO. 265. EL AÑO SANTO COMPOSTELANO. 30III. LA CATEDRAL DE SANTIAGO.6. SU INTERIOR. 327. LA CAPILLA MAYOR. 378. EL ALTAR MAYOR. 399. EL PÓRTICO DE LA GLORIA. 4110. LAS DEMÁS CAPILLAS DE LA CATEDRAL. 49- LA CAPILLA DE NTRA. SRA. DEL PILAR. 50- LA CAPILLA DE MONDRAGÓN. 50- LA CAPILLA DE LA AZUCENA O DE SAN PEDRO 51- LA PUERTA SANTA O DE LOS PERDONES. 51- LA CAPILLA DEL SALVADOR. 51- LA CAPILLA DE NTRA. SRA. LA BLANCA. 52- LA CAPILLA DE SAN JUAN APÓSTOL. 52- LA CAPILLA DE SAN BARTOLOMÉ. 52- LA CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN. 53- LA CAPILLA DEL ESPÍRITU SANTO. 53- LA CAPILLA DE LA CORTICELA. 54- LA CAPILLA DE SAN ANDRÉS. 55- LA CAPILLA DE SAN ANTONIO. 55- LA CAPILLA DE SANTA CATALINA. 55- EL CAMERINO DE SANTIAGO. 55- LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN. 56- LA CAPILLA DEL CRISTO DE BURGOS. 56- LA CAPILLA DE LAS RELIQUIAS. 56- LA CAPILLA DE SAN FERNANDO O DEL TESORO .5911. EL CLAUSTRO Y SUS DEPENDENCIAS. 60- EL MUSEO ARQUEOLÓGICO. 61- LA SALA DE TAPICES. 61- LA BIBLIOTECA. 62- LA SALA CAPITULAR. 6212. LA GALERÍA ALTA O TRIFORIO. 64- LOS ÓRGANOS. 6513. LA CATEDRAL VIEJA. 6714. SU EXTERIOR. 68- "LAS FACHADAS DE LA CATEDRAL". 7215. LA FACHADA DE LA AZABACHERIA. 7216. LA FACHADA DE LA QUINTANA O PÓRTICO REAL. 7317. LA FACHADA DE PLATERÍAS. 75- LA TORRE DEL RELOJ. 7818. LA FACHADA DEL OBRADOIRO. 79III. LA CIUDAD DE SANTIAGO.19. LAS CUATRO PLAZAS. 85- LA PLAZA DE LA INMACULADA. 85- LA PLAZA DE LA QUINTANA. 87- LA PLAZA DE PLATERÍAS. 89- LA PLAZA DEL OBRADOIRO. 9120. LAS RÚAS. 94- LA PLAZA DEL TORAL. 96- LA RÚA DEL VILLAR. 97- LA RÚA NUEVA. 100- LA CALLE DEL FRANCO. 10221. UNA VUELTA POR EL INTERIOR DEL CASCO ANTIGUO 10522. UNA VUELTA AL EXTERIOR. 11123. LA ALAMEDA. 12024. EL ENSANCHE. 12525. SANTIAGO HOY. 128- ARTESANÍA. 129- GASTRONOMÍA. 130- FIESTAS. 131ANEXO 1. MONUMENTOS CIVILES.EL PALACIO DE GELMIREZ. 133LA CASA DEL CABILDO. 134O PAZO DE RAXOI. 135EL HOSTAL DE LOS REYES CATÓLICOS. 136EL COLEGIO MAYOR DE FONSECA O SANTIAGO ALFEO. 139EL INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS "PADRE SARMIENTO" 141EL COLEGIO DE SAN JERÓNIMO. 141LA UNIVERSIDAD. 142EL PAZO DE BENDAÑA. 144LA CASA DEL DEAN. 144COLEGIO DE SAN CLEMENTE. 144SAN CAETANO. 145MUSEO DO POBO GALEGO. 145ANEXO 2. MONUMENTOS RELIGIOSOS.MONASTERIO DE SAN MARTIÑO PINARIO. 146LA IGLESIA DE SAN MARTIÑO PINARIO. 147CONVENTO DE SAN PAIO DE ANTEALTARES. 150LA IGLESIA DE SAN PAIO. 151IGLESIA DE SANTA MARIA SALOMÉ. 151CONVENTO DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS. 152IGLESIA DE SAN BENITO DEL CAMPO. 153IGLESIA DE SAN MIGUEL DOS AGROS. 153IGLESIA DE LAS ÁNIMAS. 153IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CAMINO. 154CONVENTO DE LA ENSEÑANZA. 154CONVENTO DE LAS MERCEDARIAS DESCALZAS. 155IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESÚS. 155IGLESIA DE SAN FIZ DE SOLOVIO. 155IGLESIA DE SAN AGUSTÍN. 156CONVENTO DE SAN DOMINGOS DE BONAVAL. 157IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO. 159HOSPITAL Y CAPILLA DE SAN ROQUE. 160IGLESIA DE SAN FRUCTUOSO. 161IGLESIA DEL PILAR. 161IGLESIA DE SANTA SUSANA. 161MONASTERIO DE SAN LORENZO DE TRASOUTO. 162SANTA MARÍA DE CONXO. 163COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA REAL DEL SAR. 163CONVENTO DAS DONAS DE BELVÍS. 165CONVENTO DE SANTA CLARA. 166CONVENTO DEL CARMEN. 166I. INTRODUCCIÓN.Ver y conocer Santiago de Compostela no es cuestión de algunas horas, es tarea de varias visitas a realizar en distintas estaciones del año mientras se acude a la Catedral, se pasea por sus calles y se estudia su amplia historia. Santiago es una ciudad monumental, un prodigio en piedra, una joya del arte mundial, en suma, una ciudad fascinante.Los nacidos en Galicia la visitan a muy temprana edad cuando acompañados por sus padres, van a dar el "croque", chichón, a la cabeza del maestro Mateo, después se vuelve muchas veces más por diversos motivos, a examinarse, por Año Santo, como peregrino... poco a poco se va conociendo la ciudad en sus distintas facetas, asombrándonos primero , sorprendiéndonos después y admirando más adelante las cosas que visita tras visita se van descubriendo.Una vez se conoce Santiago produce enorme satisfacción ser acompañante en una visita a la ciudad, aunque sea conocida por los que la visitan siempre quedan sorprendidos de los gran-des y pequeños detalles que se les habían escapado, produce sorpresa en el que escucha y reconforta al que habla.Fruto de estas experiencias es este libro donde se intenta plasmar en lenguaje sencillo, no exento de datos, fechas y nombres técnicos, el pasado historia y presente de Santiago de Compostela.1. PREHISTORIACuando se desea conocer datos sobre algún hecho o lugar para referir su pasado se acude a los primeros documentos escritos que existen sobre ello, es la historia que empieza en el momento en que existen esos documentos escritos, antes de esto lo que tenemos es prehistoria.Cuando se desea referir acontecimientos más antiguos que de los que se poseen escritos se debe analizar sobre el terreno los elementos materiales existentes en ese espacio, con excavaciones, para estudiar y analizar los restos y piedras encontrados que permite a los estudiosos deducir hechos, es lo que se llama prehistoria.El espacio ocupado hoy por Santiago de Compostela posiblemente estuviese habitado desde la edad de piedra, asentamiento de población en los años 5.000 a.d.c, en el Megalítico, significa cultura de grandes piedras, que ha dejado en Santiago el nombre de "Porta da Mámoa", es decir, puerta de la mámoa una mámoa es una montaña de tierra que escondía dólmenes, un enterramiento prehistórico, en Santiago existió una mámoa. Los pueblos primitivos en sus movimientos migratorios buscaban zonas para asentarse de orografía suave y clima benigno, la zona de Santiago era ideal para un asentamiento por su orografía, clima, y entre las cuencas de los ríos Sar y Sarela.Mucho más tarde, en los años 600 a.d.c., los Celtas ocupaban el lugar en los castros existentes alrededor de la ciudad y, dos encontramos dentro de ella, el castro de San Fiz de Solovío y el castro de Santa Susana.Ya en los primeros años de nuestra era tenemos el vestigio de la Cripta del Apóstol, un enterramiento romano del siglo I, por las excavaciones llevadas a cabo en la nave central de la Catedral y en la plaza de la Quintana, se encontraron enterramientos romanos, del siglo I al V. Santiago era sitio de paso entre dos calzadas romanas, la XIX iba de Braga, Portugal, a Lugo por Iria Flavia y la XX llamada "Per loca marítima" desde Roma daba la vuelta a todo el Imperio por la costa, el ramal que pasaba por Santiago discurría desde "Aqua Celenis" a "Brigantia", de Caldas a La Coruña.Desde muy antiguo este lugar era visitado por distintas gentes del imperio que acudían al cercano Finisterrae, el fin de la tierra, donde se encontraba el "Promontorium Nerium" en el que estaba el "Ara Solis", altar dedicado a adorar al Sol.Anécdota:Según los geógrafos clásicos "el sol tenía su casa en Finisterre", describían como cada día se metía el sol en el océano,"produciendo un ruido como cuando se mete un hierro candente en el agua", según claro está los escritos de los clásicos.Como hoy en día era lugar de peregrinación, ya desde los celtas era sitio sagrado "consideraban que desde aquí se embarcaban los espíritus de cada hombre hacia el otro mundo".Cerca de Santiago está el Pico Sacro, Monte Iliceno al que los romanos llamaban Sacer, era sagrado para ellos estando prohibido tocarlo con el hierro seguramente para no extraer el oro de su interior.Anécdota:Dice la tradición que cuando se deseaba pedir algo al sagrado monte se acudía con un trozo de pan, se ofrecía y se dejaba caer, mientras se exclamaba. -"Pico Sacro, Pico Sacro, líbrame del mal que traigo"-.Más tarde en el año 411, los suevos se establecieron en Santiago, en las excavaciones realizadas en dos épocas sucesivas en la Catedral, se descubrieron unos enterramientos Suevos-Visigóticos de los siglos V al VII, posteriormente el lugar fue abandonado no existiendo vestigios ni necrópolis hasta después del año 813.2. LA LEYENDASantiago el Mayor, llamado en hebreo Iacobus, Jacobo, era hijo de Zebedeo y de María Salomé hermana de la Virgen María, junto a su padre y a su hermano Juan el Evangelista eran pescadores en el mar de Tiberíades, trabajo que abandonaron para seguir a su primo Jesús de Nazaret que les llamaba "Boanerges" hijos del trueno por su temperamento y su forma decidida de ser, Santiago era uno de los doce apóstoles.Después de la muerte de Jesús, Santiago predicó el reino de Dios en Judea, siguiendo las instrucciones recibidas de Jesús:-"Id y predicad el evangelio por todo el mundo"- a Santiago le correspondieron las lejanas tierras del Occidente, el Finisterrae el fin del mundo hasta entonces conocido.Desembarcó en Cádiz atravesando la península por Mérida y Braga llegando a Galicia permaneciendo siete años en el lugar romano más importante de la época, Iria Flavia hoy Padrón donde había un templo dedicado a la diosa Isis, según la tradición Santiago predicaba en el "Santiaguiño do monte" hoy hay una ermita, una fuente que dicen abrió golpeando con su bordón, unas piedras en las que se sentaba y otras en forma de altar, a este lugar acuden muchos peregrinos y, algún ofrecido, sube las escaleras del monte de rodillas, después realizó su difícil trabajo de conversión en Finisterre, Aragón, allí se le apareció la Virgen, llanuras Castellanas y Andalucía, regresando después de diez años a Jerusalén. El rey Herodes Agripa I le mandó prender por agitador siendo condenado a ser decapitado en el año 44 de nuestra era, los discípulos Atanasio y Teodoro recogieron su cuerpo y la separada cabeza, arrojados por los judíos fuera de las murallas y con algunos objetos personales los llevaron al puerto de Jaiffa en el que lo embalsamaron.Posteriormente emprendieron viaje en una barca de vela que se dedicaba a transportar piedra desde Galicia al Mediterráneo, "a barca da pedra" no quiere decir que fuese hecha de piedra. Los discípulos llevaron el cuerpo al sitio donde había predicado el Apóstol, al Finisterre, poniendo rumbo a Iria Flavia, el puerto romano más importante de la zona, un emporio, entrando desde Arosa por el río Ulla hasta el puerto, hoy Puentecesures, "La ruta del mar", todavía hoy " A Ponte" pertenece a la parroquia de Iria Flavia, en vez de a la cercana de Padrón en medio de ambos lugares.Anécdota:En el momento de pasar la barca un caballero sobre un brioso corcel que iba de bodas, resbaló cayendo al río, saliendo cubiertas sus ropas de vieiras, "Pacten Iacubeus", de ahí el empleo de la concha como símbolo peregrino, la concha se tomó del escudo de armas de la Catedral.Los discípulos amarraron la barca en el "Pedrón", columna que se conserva debajo del Altar Mayor de la Iglesia de Padrón, tiene una inscripción con las letras "No Ori Eses D. S. P.",algunos historiadores dicen que es una piedra gentilicia erigida en honor de Neptuno, mide 2,5 metros de alto y 62 cm de ancho, según el padre Fita la inscripción quiere decir "A Neptuno los Orieses pusieron a sus expensas este monumento". De el relato del traslado hablan las bulas de los Papas Clemente V en 1088 y Gregorio IX en 1227, la barca figura reflejada en el escudo ya antiguo de Padrón.Atanasio y Teodoro pidieron permiso para enterrar el cuerpo a la señora Lupa dueña del territorio, que vivía en el "Castro Lupario" a dos leguas de Iria Flavia, pero les envía a la autoridad romana de la zona Filotro quien tenía su residencia en Dugium, Duyo, cerca de Finisterre.Filotro les hace prender, logrando después escapar sien-do perseguidos hasta Nicracia, Negreira, al cruzar el puente sobre el río Tambre se derrumba, después de pasar los perseguidos.Se presentan otra vez ante Lupa autorizándolos para efectuar el enterramiento cerca del Monte Iliceno, hoy Pico Sacro, donde los discípulos recogieron lo necesario para realizar la sepultura. Con respecto al lugar elegido para ello pusieron los restos del Apóstol sobre un carro tirado por bueyes de ese lugar a los que dejaron en libertad de seguir el rumbo que su instinto les marcase.Los bueyes se pararon en el sitio de Amaía, de allí los animales no quisieron pasar, la tradición recoge este espacio al lado de la capilla del Franco, hoy existe una placa.Los discípulos construyeron un hipogeo dando sepultura a los restos del Apóstol junto con los objetos traídos desde Jerusalén, sobre la tumba colocaron un altar guardándolo todo en un edificio, Atanasio y Teodoro cuidaron la tumba, realizando allí los oficios sagrados, a su muerte también fueron enterrados en el mismo recinto.Más tarde en el año 257 el emperador Vespasiano prohibió las reuniones de cristianos cerca de los sepulcros, el edificio fue abandonado arruinándose poco a poco no quedando más que piedras cubiertas de vegetación, el sepulcro fue olvidado durante muchos años.....- "LA INVENTIO".Se le llama así a la descripción del relato del descubrimiento de los restos del Apóstol y sus discípulos, está redactada en un escrito "la concordia entre San Fagildo abad de San Paio y el obispo Pelaez" del año 1077,en el escrito se cita un documento no encontrado del año 865 en el que se relata el descubrimiento de la tumba."En el año 813 el ermitaño Pelayo, Paio, decía los oficios sagrados a los pobladores próximos a la Iglesia de San Fiz de Solovío cerca de Amaía en un lugar llamado "Liberum Donum", Libredón, cuando en días sucesivos vio brillar una estrella sobre un alto roble en medio del bosque, en el momento de acercarse al lugar escuchó cánticos espirituales"."Paio comunicó estos hechos al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, a donde pertenecía ese territorio, el obispo acudió acompañado de otros sacerdotes comprobando el suceso, se cortó la espesumbre hasta llegar a una cueva en la que había un enterramiento romano con las tumbas que atribuyeron al Apóstol Santiago y sus discípulos"."Posteriormente el obispo comunica el hallazgo al rey Asturiano Alfonso II el Casto quien llega a Libredón para observar el hecho, ordenando que se construya una iglesia sobre el mismo sitio del hallazgo, se le considera la primera catedral, a la que dona una superficie de tres millas a su alrededor.""Este descubrimiento se pone en conocimiento del Papa León III quien lo hace conocer a la humanidad mediante una bula, al mismo tiempo se comunica al emperador de Europa Carlomagno (788-816) en su sede de Aquisgrán".3. LA HISTORIA.La historia de la "Sede Obispal de Iria Flavia" se reflejó desde el siglo VII en el "Cronicón Iriense", desde el año 600 se suceden en la sede 28 obispos de los que se conoce el nombre, después el obispo Teodomiro en cuyo tiempo se descubrió el sepulcro del Apóstol, murió el año 847 mandando ser enterrado en la Catedral, la lauda sepulcral fue encontrada en las excavaciones de 1950, se encuentra en el vestíbulo de la Capilla de las Reliquias de la Catedral y traducido del latín dice:-"En este túmulo descansa en paz el siervo Teodomiro, Obispo de la sede Iriense. Murió el año 847."-Teodomiro quiso ser enterrado al lado de la tumba del Apóstol, no en su sede de Iria.Las primeras referencias escritas relativas a Santiago aparecen en el Cronicón Iriense con el nombre de "Porta da Mámoa", el primer nombre con que se le llama.El año 813, cuando por motivo religioso nace la ciudad moderna, se le llama "Liberum Donum", Libredón , que significa "lugar regalado",así figura en "La Historia Compostelana" mandada escribir por Gelmirez cuando en 1100 se traslada la sede Irirense a Santiago, empezándose a escribir el año 1125 por los canónigos de la Catedral Hugo y Munio Alfonso, narrando los sucesos más importantes acaecidos en la sede. En la "Historia Compostelana" está redactada "El Acta de la Concordia de Antealtares" de 1077 donde se cita un documento del año 865 re-ferido al descubrimiento de los restos del Apóstol en el año 813, son las primeras referencias históricas a Santiago de Compostela.Los árabes invaden la Península el año 711, en el año 720 conquistan la ciudad francesa de Narbona, en 732 Carlos Martel les derrota en Poitiers, a partir de ahí sostienen sus territorios conquistados, la Europa Medieval está en guerra contra el Islam, el hecho del descubrimiento del sepulcro del Apóstol en Santiago se interpretó como un auxilio del Apóstol en la lucha, se decía entonces que la fuerza de los árabes les venía de su religión, de la ciudad santa La Meca y su profeta Mahoma, el Apóstol fue la figura y Santiago la ciudad que oponer al Islam.El año 844 el rey de Asturias Ramiro I derrota a los árabes al mando de Abderramán II en la Batalla de Clavijo, LaRioja. La noche anterior vió aparecer la figura del Apóstol sobre un caballo blanco que le señaló la colocación de las tropas en el combate, informando el Rey a los soldados, que al grito de -"Santiago"- derrotaron a los árabes librándose de pagar "El Tributo de las Cien Doncellas", Ramiro I impuso "El Voto de Santiago" satisfaciendo una cantidad a la iglesia Compostelana y declarando a Santiago Patrón de España.Otras batallas decisivas fueron, el año 844 en Simancas Ramiro II derrota a Abderramán III, en 1002 en Calatañazor cae derrotado Almanzor, la decisiva de "Las Navas de Tolosa" en que los Reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra derrotan al árabe Miramamolín. En 1236 Fernando III el Santo conquista Córdoba y en 1492 es la conquista definitiva de Granada por los Reyes Católicos.Durante el siglo XII muchos europeos habían llegado a Santiago como peregrinos para dar gracias, era el santo más popular de la Edad Media.Alfonso II el Casto (791-842) mandó construir otras iglesias como la de Santa María de la Corticela y el Monasterio de San Paio de Antealtares para cuidar del sepulcro, surge la peregrinación, los peregrinos abren vías desde Europa para agradecer la ayuda recibida contra el Islam, nace "El camino de Santiago, el camino Francés" cuya dirección marcaba en el cielo la Vía Láctea el camino de las estrellas que señala a Santiago.En Santiago se construyen conventos, hospitales, colegios, formando una ciudad de rápido crecimiento, centro de religión, los cristianos venían a orar desde Europa, los francos se les llamaba y de los demás reinos de la Península. Creen que allí están los restos y ya no hay discusión, la ciudad se convierte en el fin de la peregrinación.Alfonso III el Magno (866-910) manda derribar la primera iglesia construyendo el año 896 la segunda, de tres naves, a Santiago se le conocía entonces con el nombre de "Arca Marmórica", por el sepulcro.La ciudad se amuralla para defenderse de los Vikingos o Normandos que invadieron varias veces la Ría de Arosa arrasando Iria Flavia, el año 968 luchando contra ellos, muere el obispo de Iria, Sisnando II en la batalla de Fornelos. Mientras tanto, en Córdoba Hixen II y los árabes empezaban a ver en Santiago un rival para La Meca, Almanzor fue el encargado de lanzar una de sus racias contra la nueva Jerusalén entrando en Santiago el 10 de agosto del año 997. Almanzor destruyó la Catedral donde sólo había un monje orando al que respetó, arrasando todas las demás iglesias de Santiago, no quedando piedra sobre piedra.Anécdota:Entrando en la Catedral por la Fachada de Platerías, a la derecha está una pila bautismal del siglo IX procedente de la Iglesia de San Fiz de Solovío, de mármol en una sola pieza, la tradición dice que en ella dio Almanzor de beber a su caballo.Almanzor mandó llevar a Córdoba las campanas de la Catedral a hombros de cristianos.Allí estuvieron hasta el año 1236 en que el rey Fernando III el Santo recuperó Córdoba obligando a los árabes a transportar las campanas hasta Santiago.El obispo de Iria, Pedro de Mezonzo (985-1003) ordenó la reconstrucción de la Catedral y la ciudad, el obispo Don Cresconio (1037- 1067) mandó edificar "Las Torres del Oeste" en Catoira, para proteger Iria y Santiago de las invasiones Vikingas a través del río Ulla, le sucedió don Gudesteo (1067- 1069) siendo asesinado por su tío el conde Fernández de Traba.Fernando I de Castilla (1063-1072) emplea por primera vez el nombre de "Compostela" en sus diplomas, desde entonces prevalece este nombre entre los peregrinos, Amor Ruibal dice que este nombre proviene de "Compositum Tellus", lugar de enterramiento, otros dicen que procede de "Campus Stellae" campo de la estrella, nombre anterior de la "Carballeira de Santa Susana", Manuel Murguía opinaba que procede de "L'apostelle" como decían los peregrinos franceses. En el año 1095 el Papa acepta el traslado de la sede obispal de Iria a Santiago más protegida de las invasiones Vikingas, el obispo Dalmacio (1090 - 1095) de viaje en Roma murió antes de tomar posesión.Diego Gelmirez con 32 años , es elegido primer obispo de Santiago año 1100, fue un gran personaje de la Galicia del siglo XII, era hijo de Gelmiro terrateniente de Iria Flavia descendiente de suevos y gobernador de las Torres del Oeste y de Iria, donde debió nacer Gelmirez.Estudió en París, su pariente el obispo Diego Pelaez defensor de Galicia, le nombró canónigo de la Catedral.El año 1088 el Rey Alfonso VI (1072-1109) les concede con el título de condes, el Gobierno de Galicia a su hija Doña Urraca y su marido, Don Ramón de Borgoña primo de la esposa de Alfonso VI, Constanza de Borgoña, las relaciones de la Abadía de Cluny en Borgoña y Santiago fueron muy estrechas.Doña Urraca fijó su residencia en Santiago y Gelmirez fue nombrado secretario de Don Ramón conociendo a través de éste al arzobispo de Siena, su hermano Guido de Borgoña y a la Abadía de Cluny.Al morir Don Ramón, Gelmirez promete a Guido ocuparse de Alfonso Raimundez, hijo de Don Ramón y doña Urraca.Don Pedro Froilaz, conde de Traba, es nombrado ayo del niño llegando al acuerdo con Alfonso VI y Gelmirez, que si Doña Urraca se vuelve a casar, Galicia quedaba para su hijo Alfonso Raimundez, al suceder este hecho Gelmirez corona en la Catedral de Santiago a Alfonso VII con 7 años el año 1111, proclamado Rey de Galicia por Don Pedro Froilaz.Guido de Borgoña es nombrado Papa con el nombre de Calixto II era amigo de Gelmirez y tío de Alfonso VII, le con-cede a Santiago el Palio, Gelmirez es nombrado primer arzobispo de Santiago y en 1122 concede el Año Santo.Compostela alcanzó gran esplendor con este arzobispo, continuó con fuerza las obras de la nueva catedral la tercera, que había empezado el año 1075 Don Diego Pelaez, el año 1105 Gelmirez consagró el Altar Mayor y las ocho capillas del ábside terminándola casi toda el año 1128, ordenó construir el Palacio Episcopal y el antiguo claustro de la Catedral, rehizo las Torres del Oeste, el Castillo Honesto, construyó iglesias y hospitales en el Camino de Santiago muy apoyado y difundido por la Abadía de Cluny sobre todo a través del Códice Calixtinus guía del peregrino en el año 1130, cuando se publicó el libro después de que Guido de Borgoña y Aimeric Picaud peregrinasen a Santiago. Gelmirez fundó la "Schola Gramaticorum" una de las primeras de la España Cristiana , patrocinó literatura y ciencias, creó la armada de guerra construyendo los primeros barcos en Iria Flavia para defenderse de los Vikingos, con maestros venidos de Italia por primera vez en España, mandó construir la conducción de aguas en Santiago.Durante muchos siglos Compostela fue disputada mediante lucha por los obispos, los nobles Gallegos y el pueblo burgués, en 1117 los compostelanos se revelan contra Doña Urraca y Gelmirez que se refugian en la Catedral causando daño los amotinados a la fachada de Platerías, Gelmirez huyó disfrazado pero mataron a su hermano, Doña Urraca fue desnudada y apedreada por las calles, el arzobispo fue el señor de Compostela hasta que el privilegio fue abolido en las Cortes de Cádiz en 1812.Gelmirez murió el año 1140.Otra revolución tuvo lugar en 1319 cuando el Papa nombró arzobispo de Santiago al francés Fray Berenguel de Landoira, oponiéndose los burgueses y el noble Alonso Suarez de Deza, al no dejarle entrar en la ciudad el arzobispo se refugia en el Castillo de la Rochafuerte, allí llega a un acuerdo pero los Compostelanos pidieron nuevas condiciones por lo que el arzobispo mandó matar a Alonso Suarez de Deza y once de sus partidarios entre los que estaba Juan Tourum.En 1366 el arzobispo Suero Gómez fue asesinado por los nobles Fernán Pérez Churruchao y Alonso Gallinato inducidos por el rey Pedro I el Cruel por representar los intereses del hermano bastardo del rey, Enrique de Trastámara.Mientras tanto la ciudad va creciendo impulsada por los poderosos gremios como el de cambeadores, procedente del siglo XII dedicándose a cambiar moneda a los peregrinos, el gremio de los concheiros, tenían la exclusiva de vender las vieiras símbolo peregrino, azabacheros, plateros, caldereros....En 1431 tuvo lugar la primera rebelión "Irmandiña", un movimiento popular en contra de los señoríos que explotaban a los villanos. Las hermandades se juramentaron en ayuda mutua, derrocando castillos y fortalezas como la de Freire Andrade "O Malo" de Betanzos, los señores se unieron y con los obispos derrotaron a "A Irmandade Fusquenlla" (loca), siendo ahorcados los responsables. En 1465 se formó la "Segunda Hermandad" con 80000 hombres para defenderse de los señoríos feudales en desorden y guerras internas, se proponían la vuelta a las libertades y justicia popular, tomaron las armas destruyendo más de 130 fortalezas. Pedro Álvarez de Sotomayor, "Madruga", se alía con Fonseca II, Pardo de Cela y el Conde de Lemos, que estaban huidos.Pedro Madruga vence en Tuy (A Framela), Santiago (Almáciga) y Castelo de Guntián, los villanos fueron obligados a construir las fortalezas derribadas, el líder Pedro Ossorio fue ahorcado en Puentedeume.En 1476 nace en Santiago Alonso III de Fonseca hijo del arzobispo Alonso II de Fonseca y de la noble Gallega Doña María de Ulloa señora de Cambados, hermana del conde de Monterrey y viuda de Álvaro Paez de Sotomayor hermano de Pedro Madruga. Cuando tenía 32 años fue nombrado arzobispo de Santiago en sustitución de su padre a la misma edad que Gelmirez, era muy querido por el pueblo, firmaba con el nombre de "Un Compostelano".Estaba muy interesado en la formación del pueblo gallego fundando en 1501 El Colegio de San Jerónimo y en 1525 en un solar de su madre "El Colegio de Santiago Alfeo" naciendo la Universidad.En su mandato como arzobispo se construyó la fachada anterior a la del Obradoiro y en 1521 mandó construir el actual claustro de la Catedral.En 1520 tuvieron lugar en la ciudad de Santiago "Las cortes de Castilla" presididas por el rey Carlos I en el Convento de San Francisco con objeto de recabar fondos y coronarse emperador de Alemania, los días 2,3 y 4 de abril Alonso III de Fonseca que tenía 44 años , acudió a reclamar el voto en Cortes para Galicia acompañado de Fernando de Andrade y el conde de Benavente, no fueron escuchados, las cortes sin acuerdo, se trasladan a La Coruña.Carlos I nombró a Alonso III de Fonseca miembro de su Real Consejo, se le nombró arzobispo de Toledo siendo separado de Galicia, recibió en Badajoz a la futura reina Isabel de Portugal, bautizó a Felipe II en Valladolid, murió en 1534 siendo enterrado en Salamanca, en su testamente se acordó de su ciudad dejando a la Catedral 3 millones de marevedises para terminar el claustro, cuatro tapices y la mitad de su colección de perlas.A los compostelanos les liberó de los impuestos, al ayuntamiento le dejó dinero para pagar impuestos pero sobre todo dejó los colegios de San Jerónimo y Fonseca.Anécdota:En Compostela se le rezó durante 306 años desde 1534 a 1840, el concejo puso un vigilante que por las noches recorría las calles repitiendo en cada esquina: -"Una oración por el alma de Don Alonso III de Fonseca, bienhechor de la ciudad"-.Durante el año 1589 el arzobispo Juan de Sanclemente fundador del colegio de las Huérfanas y del Sanclemente, informa-do por el Capitán General de Galicia de que el almirante Inglés Sir Francis Drake, el general Norris y 14000 hombres habían desembarcado en el puerto de La Coruña pudiéndose dirigir a Santiago, puso en buen recaudo la urna con los restos del Apóstol y sus discípulos. El arzobispo falleció en 1602 no conociendo nadie el lugar donde la urna estaba escondida se dieron por desaparecidos. El rey Felipe IV en 1623 otorgó a Galicia el voto en las Cortes. Desde enero a mayo de 1809 las tropas napoleónicas ocupan la ciudad destruyendo museos incendiando bibliotecas y llevándose al marchar la plata de la Catedral más de 50 lámparas durante la guerra de la Independencia. En 1835 se produce la ley de Exclaustración obligando a cerrar monasterios y conventos lo que causa daño a los bienes y edificios correspondientes.En 1846 las fuerzas militares pronunciadas por el coman-dante Solís constituyen en Santiago "La Junta Superior de Galicia" el 15 de abril, propagando el liberalismo comienzo del regionalismo político propagan también el romanticismo, con Ramón de la Sagra, Agustín Faraldo....Las tropas gubernamentales llegadas de Madrid al mando del General Concha derrotan cerca de Santiago en Cacheiras a los liberales de Solís, los 12 jefes militares son sometidos a una farsa de juicio y fusilados en Carral el 26 de abril, entre otros Fernando Macias y Solís, son "Los Precursores del Galleguismo". El 28 de enero de 1879 el canónigo de la Catedral Don Antonio Lopez Ferreiro encuentra debajo de la estrella de la Girola una tosca urna detrás y debajo del Altar Mayor, son los restos de Santiago Apóstol y sus discípulos, el Papa León XIII mediante la bula "Deus Omnipotens" hizo público el hecho a la humanidad el año 1884. Alfredo Brañas publica en 1888 su libro "El Regionalismo" el catedrático de Santiago ex-tiende la idea con éxito por Cataluña y el País Vasco, en Galicia funda el Agrarismo uniendo a todos los regionalistas.Antonio Villar Ponte funda en 1912 la primera "Irmandade da Fala" es para defender el idioma Gallego naciendo el Nacionalismo, portavoz es la revista "A Nosa Terra". En diciembre de 1929 nace el Partido Galleguista con Castelao y Otero Pedrayo entre otros.En 1977 empieza la Democracia. Desde 1981 Santiago es capital política de Galicia.En los últimos años el Camino Francés renace con fuerza. Por primera vez un Papa peregrina a Compostela Juan Pablo II, el 9 de noviembre de 1982 nos deja el siguiente mensaje:- "Yo obispo de Roma y pastor de la Iglesia Universal, desde Santiago te lanzo, Vieja Europa, un grito lleno de Amor. VUELVE A ENCONTRARTE, SE TU MISMA"-.4. LA PEREGRINACION A SANTIAGO.Santiago es ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma, en las que se encuentran restos y vestigios del paso por el mundo de Jesucristo y sus discípulos, en ellas se celebra el Año Santo.Ser peregrino significa acudir a Santiago con espíritu cristiano para dar gracias, pedir la intercesión de Santiago o como penitencia llegar en peregrinación a la casa de Santiago, romero es el que va a Roma y palmero a Jerusalén.El motivo principal de la peregrinación es religioso, por devoción, al mismo tiempo se aprovecha como motivo cultural, deportivo, turístico o de aventura.Durante la Edad Media en algunos países se perdonaban ciertas penas civiles a los que realizaban el camino, también para redimirse de penas canónigas, votos pendientes, penitencias, por lucro, pillaje y ociosidad.La peregrinación llevaba y traía las noticias, la cultura, el comercio, el desarrollo del comercio propicia que los burgueses quieran verse desligados del poder feudal, del arzobispo. La principal forma de peregrinar es a pie, saliendo del lugar de residencia o de algún punto significativo del ca-mino, en el caso del camino francés se puede salir de Somport, Roncesvalles, Santo Domingo de la Calzada, O'Cebreiro...Al salir se debe solicitar "La Credencial del Peregrino", cartilla o bloc donde se ponen los sellos de las parroquias importantes por donde se pasa, recorriendo más de cien kilómetros andando, a caballo o en bicicleta.Al llegar a Santiago se presenta la credencial en "la Oficina del Peregrino" que desde hace siglos concede la tradicional "Compostela" un certificado que acredita por su nombre al peregrino, en la Edad Media servía de pasaporte para pasar fronteras. La peregrinación a Santiago alcanzó fuerte popularidad en el siglo XII, el Códice Calixtino señala unos caminos que partiendo de Francia convergen en el norte de España llegando a Compostela, es El Camino Francés, cuyo fin es la Catedral, partiendo de Europa, los peregrinos se unen en cualquiera de los cuatro puntos de Francia: París, Vezelay, Le Puy y Arlés.Los tres primeros puntos de reunión de peregrinos de di-versos países se unen en Ostabat y desde allí atraviesan los Pirineos por Roncesvalles, el camino desde Arlés se atraviesa por Somport, en Puente la Reina se unen los dos, desde entonces es una sola vía hasta Santiago pasando por Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo, Burgos, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Puente Órbigo, Astorga, Ponferrada, O'Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Portomarín, Palas do Rei, Melide, Arzúa, Labacolla y Santiago.Aimeric Picaud marcó trece etapas que no coincide con trece días, desde los Pirineos para recorrerlo, se abrieron nuevas vías, iglesias, hospitales, posadas, monasterios, nuevos puentes. Un camino plagado de románico, para auxiliar a los peregrinos, para defender el territorio conquistado a los árabes y que sirvió de eje trasmisor de corrientes culturales de Europa a España y viceversa.El comercio se desarrolla desde el siglo XII en Santiago, recibiendo la Catedral grandes donaciones utilizadas para ampliar la ciudad, mandar a Roma y ayudar a los reyes de León, Galicia y Castilla.Los primeros peregrinos en llegar a Santiago fueron en el año 950 el obispo de Le Puy, Gotescalco, en 961 el obispo de Reims, en 1084 el obispo de Lille, en 1137 el duque de Aquitania, que murió en la Catedral, en 1164 el obispo de Maguncia, en 1192 el obispo de Lieja, San Francisco de Asís funda el Convento de su nombre, dos veces llegó Santo Domingo de la Calzada, fundando el Convento de Bonaval, San Vicente Ferrer, el beato Raimundo Lulio, Santa Isabel de Portugal en 1325, seguramente la "Rúa da Raíña" sea en su honor, Santa Brígida de Suecia, el arzobispo de Siena Guido de Borgoña.Aimeric Picaud escribió el Codex Calixtinus adquiriendo la peregrinación universalidad al llegar peregrinos de todos los lugares del mundo, dice el Códice de Aimeric: -"En Compostela se oyen todos los géneros de lenguas y cánticos extranjeros".-Peregrinaron también los reyes asturianos, de León, Galicia, Castilla, de España, Inglaterra, Francia, Portugal, entre otros muchos peregrinos de todo el mundo...Además del camino francés hay otras rutas para realizar la peregrinación, "La ruta de los Ingleses" va desde la Coruña a Santiago, "El camino del Norte" desde Fuenterrabía por San Sebastián y la costa, "La Ruta de la plata" desde Sevilla y Mérida, "El camino Portugués" desde Lisboa por Padrón e Iria Flavia, "La ruta de Mar de Arosa" en barca desde Villagarcía a Puentecesures y "El camino de Finisterre" por Muros y Noya. Estas son las principales rutas a Santiago.Anécdota:Durante el año 1991 llegaron a Santiago a pie por el Camino Francés 7.200 peregrinos de 34 países, esta se considera la peregrinación por excelencia.En 1954 visitó Santiago el cardenal Roncalli que luego sería el Papa Juan XXIII, por dos veces el Papa Juan Pablo II. El Acto principal de la peregrinación es la oración ante su tumba y simbólicamente el abrazo a la estatua del Altar Mayor, Santiago es lazo de unión de gentes diversas, el peregrino llega con su vara de apoyo (bordón), la vieira, el sombrero, la mochila, el chubasquero, trae su guía y la Credencial del Peregrino, regresa a su patria con la compostela y el espíritu sosegado después de haber llegado a Santiago, a Galicia, bella y mágica, donde está el Finisterre, según los antiguos el fin de la tierra conocida.....5. AÑO SANTO COMPOSTELANO.La Biblia cita que los israelitas celebraban "el año sabático" cada siete años en que las tierras no se trabajaban para dejarlas recuperar y se daba la libertad a los esclavos, tenían además "El Año Jubilar" cada 50 años, cuando se perdonaban todas las deudas.Parecido a esto se celebran Años Santos en Jerusalén, en Roma cada 25 años y Santiago cada 28 años cuatro son años san-tos.El Año Santo Compostelano se llama también Jubileo por Jubilar o Xacobeo por Iacobus nombre hebreo del Apóstol Santiago, es un año de gracia un año en que la Iglesia concede a los fieles gracias especiales. El primer Año Santo lo concedió el Papa Calixto II el año 1122 pero es el Papa Alejandro III quien lo concede a perpetuidad mediante la bula "Regis Aeterni" en el año 1179, curiosamente antes que en Roma.El primer Año Santo celebrado con toda solemnidad fue en el siglo XII, año 1182 época de esplendor en que Santiago se convierte en el centro más importante de las peregrinaciones. El Año Santo se celebra cuando la festividad del Apóstol Santiago el 25 de julio fecha de su muerte, cae en domingo, esto ocurre con una repetición cada 6 años, 5, 6 y 11 años o sea cuatro veces cada 28 años, volviendo a repetirse la cadencia.En el siglo XX se celebrarán 14 años santos los últimos del siglo son 1965, 1971, 1976, 1982, 1993 y 1999, el primero de siglo XXI será el 2004, desde su inicio se han celebrado 135 jubileos, en el año 1434 desembarcaron en el puerto de La Coruña 63 naves con 3000 peregrinos.Anécdota:En 1909 primer Año Santo del siglo XX, peregrinaron a Santiago 140.000 personas, en ese año tuvo lugar la gran peregrinación Inglesa presidida por el arzobispo de Westminster. En 1993 se estimaron 7 millones de peregrinos.A la Catedral se entra por "La Puerta Santa" que se abre con toda solemnidad el 31 de diciembre, cuando el año que em-pieza es Santo por el arzobispo, quedando inaugurado El Año Santo, en Año Santo "se gana el Jubileo" se dice coloquial-mente se consiguen las gracias jubilares, una indulgencia plenaria para los difuntos, rezando y comulgando en la Catedral por las intenciones del Papa, cualquier día de Año Santo. También los confesores absuelven de censuras y conmutan o dispensan de votos.Para el peregrino que viene a Compostela es año de renovación dejando lo malo en el camino, deseando lo bueno, transformándose al cruzar la puerta.........................III. LA CATEDRAL DE SANTIAGO6. SU INTERIORDesde el siglo XII los peregrinos entran en la Catedral por la Puerta Santa sólo abierta durante los Años Santos, en los demás años se entra por la puerta de la fachada de la Azabachería, entrada de peregrinos, término del camino de Santiago.Durante los siglos XVI y XVII delante de la puerta es-taba " A Cruz dos Farrapos" la cruz de los harapos, alta cruz de dos metros de cobre en forma de trapecio, donde los peregrinos dejaban sus ropas después de asearse en el pilón de madera al lado, la Catedral entregaba otras ropas a los peregrinos.La cruz se encuentra ahora, en el tejado de la catedral.Primera Impresión:Desde la esquina derecha de la nave crucero y la nave central se observa el Altar Mayor, las naves laterales, la altura del interior, la luz es tenue, los fieles pocos, el templo nos abarca, las altas bóvedas, los gruesos pilares, los arcos, la galería en lo alto, los capiteles, todo en una sencillez románica.En el lateral izquierdo de la Capilla Mayor, hay una pequeña puerta por la que se baja a la Cripta detrás y debajo del Altar Mayor, abierta al culto desde 1885, casi en el mismo lugar donde en el siglo IX se encontraron los restos del Apóstol Santiago y sus discípulos, Atanasio y Teodoro.Es un mausoleo que se ha hecho con las piedras de un enterramiento romano del siglo I del primitivo enterramiento del Apóstol peregrino, un lugar recogido, estrecho, sin mucho espacio, con un largo reclinatorio, delante del cual, en un hueco en la pared, está un pequeño altar con la urna encima.Primera impresión:La urna está sobre un altar de piedra bajo un arco apoyado sobre dos columnas clásicas, sobre ella una estrella de plata, sujeta en el techo, su frente está labrada con un cáliz sobre el que beben dos palomas, la urna resplandece en la pequeña capilla.Los peregrinos se arrodillan y rezan una oración al Apóstol como se hace desde el siglo IX, en la urna reposan los restos de Santiago y sus discípulos, es de plata labrada de 1,25 metros de larga, en su frontal tiene las imágenes de Jesucristo, Santa María Salomé y los Apóstoles, en la tapa está el anagrama de Cristo, el Crismón, redondo con las iniciales de su nombre en griego X y P, el Alfa y Omega que son la primera y la última letra del alfabeto griego, significa que Jesucristo es principio y fin de todas las cosas, a ambos lados la vieira, símbolo del peregrino, la realizaron Losada y Rey Martínez.Unos soportes de hierro la separan de los fieles, detrás hay una placa conmemorativa de la visita del Papa Juan Pablo II, frente a la escalera de entrada donde esperan ya larga fila de peregrinos está la de salida a la derecha del Altar Mayor. Justo al lado esta la escalera para subir por detrás del Altar Mayor para cumplir otra de las tradiciones de la Catedral dar un abrazo al Apóstol.Se sube por detrás de las sillas del coro mientras se observa la nave central desde el Altar Mayor hasta el Pórtico de la Gloria, en lo alto de la escalera hay un pequeño altillo al que se suben los peregrinos, se está detrás de la imagen sentada de Santiago que preside el Altar Mayor, los peregrinos apoyan las manos sobre los hombros de Santiago se le abraza oscilando la cabeza a ambos lados de su cara algunos besan la esclavina, es la estatua más abrazada del mundo, se le abraza, se le saluda a Santiago.El recinto está iluminado con una lámpara realizada con las armas regaladas por Gonzalo de Córdoba "El Gran Capitán" en su visita a Santiago en 1512 por haberle preservado el Apóstol hasta entonces.El interior del templo es fundamentalmente románico con el Altar barroco, un templo grandioso en la sencillez románica propio de las iglesias de peregrinaciones, donde destaca la girola, la cabecera de la nave central con deambulatorio alrededor, llaman la atención las altas tribunas de las naves laterales que servía para alojamiento de los peregrinos durante la noche.El deambulatorio detrás del Altar Mayor es semicircular, para permitir trasladarse a los peregrinos, el ábside queda cerrado por un muro recto.Destaca también en el crucero la alta cúpula octogonal a 32 metros, construida en 1445 siendo arzobispo Lope de Mendoza, el ingeniero Juan Bautista Celma ideó el ingenio donde cuelga la cuerda que sirve de soporte al botafumeiro o a la alcachofa.En los brazos del crucero así como en el ábside, se abren varias capillas, destaca por último, El Pórtico de la Gloria y las Fachadas de Platerías y Obradoiro.Es un templo de planta de cruz latina, con tres naves, orientado de Este a Oeste, la imagen de Santiago está mirando al Finisterre al fin de la tierra, con elegantes y esbeltas columnas, las naves laterales tienen varias capillas, la giro-la abraza el Altar Mayor y la cripta.La nave central mide 94 metros de largo y 9,75 metros de ancho, tiene 24 metros de altura, la proporción de la altura es de 2,5 veces la anchura, 9,75 x 2,5= 24,3, logrando una perspectiva grandiosa.La nave crucero mide 65 metros de largo, y como la central con tres naves, las laterales más estrechas, rodeando a la nave central, con una galería de 116 arcos y más de mil capiteles.La nave central tiene 21 bóvedas de cañón y bóvedas de arista en las laterales, crucero y girola, en la cabecera de medio cañón, 42 pilares cuadrados soportan los arcos laterales, las nervaduras se apoyan sobre los capiteles de las lar-gas columnas que sobrepasan la galería, todo el conjunto le da a la Catedral una sensación de esbeltez.En la intersección de las naves el cimborrio, que sustituyó a la torre linterna en 1460 y la Capilla Mayor con las siete capillas del deambulatorio.En los días señalados los domingos en misa de doce, la Misa del peregrino y los días de fiesta a las 10 se utiliza "El Botafumeiro", un gigantesco incensario que se balancea majestuosamente a lo largo de la nave crucero, sujeto por una argolla y cuatro cadenas a una larga cuerda que se pasa a través de la polea, colocando en un lado el botafumeiro y en el otro extremo siete cuerdecitas con nudos, de las que tiran y sueltan los "tiraboleiros" vestidos de rojo, consiguiendo un movimiento ascendente y descendente que le hace describir un viaje semicircular soltando un humo blanco con olor a incienso que embalsama la iglesia, sobre todo cuando en el medioevo dormían los peregrinos en la iglesia, siguiendo una veloz carrera por la nave, mientras el órgano interpreta el Himno del Apóstol, pareciendo que se va a estrellar pero bajado en el último momento por los tiraboleiros .....El primer botafumeiro era de plata del siglo XV, fue llevado por las tropas Napoleónicas en 1809 durante la Guerra de la Independencia, el actual es de latón construido en 1851.Anécdota:Dos veces ha caído, la primera durante la visita que hizo la princesa Catalina de Aragón hija de los Reyes Católicos el 17 de Agosto de 1501 antes de casarse con el Príncipe de Gales Arturo, después al morir este se casó con su hermano Enrique VIII, al romperse las cadenas el botafumeiro salió a la calle por la ventana izquierda de Platerías, la segunda vez ocurrió en 1622 volviendo a caer verticalmente sin herir a nadie.La gran innovación de este templo es la alta galería o triforio que rodea a las naves central y crucero, dando la vuelta a toda la Catedral con ventanas al exterior y dobles arcos en el interior.La Iglesia conserva su estructura románica en toda su brillantez con pocos adornos, excepto en el Altar Mayor.7. LA CAPILLA MAYORLa capilla Mayor está delante del deambulatorio en la cabecera de la Catedral, en su decoración han intervenido distintos artistas de la época, la última remodelación es de 1658 por Mateo del Prado y Domingo de Andrade.Es de estilo barroco, muy sobrecargada, con varias decoraciones, mármoles, jaspes, columnas, dorados, consiguiendo un revestimiento de exhuberancia barroca.Primera impresión:En el reducido espacio de la girola se han metido demasiadas cosas que rompen con la limpieza románica, la exhuberancia de elementos dorados trata de conseguir espectacularidad donde ya de por sí existe, no es necesario.Amasijo de elementos dispares en el medio de la Capilla, en lo alto, ocho angelotes sujetan el baldaquino ricamente decorado, el Altar Mayor plateado y dorado, lámparas, columnas con purpurina, en la magnificencia del rebuscamiento.La estructura románica en base a columnas de granito, queda oculto por la ornamentación barroca, conservando el es-tilo románico sólo en el deambulatorio.La capilla está compuesta por columnas doradas cargadas de racimos de uvas sobre base de mármol, en los capiteles hay ángeles, el gran baldaquino en lo alto es proyecto del canónigo Vega y Verdugo en 1649 sujeto por ocho grandes ángeles que disimulan los soportes de hierro, en los ángulos superiores cuatro imágenes que representan las cuatro virtudes cardinales, Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza.La sillería del coro fue proyectada por Menendez Pidal y Pons Sorolla el año 1948 después de retirar el antiguo coro del medio de la nave central.La capilla se cierra con una larga cristalera con rejas del siglo XVII, los púlpitos de ambos lados son de bronce de J. B. Celma siglo XVI, tienen pie de tres sirenas desentonando con el románico de la Catedral, en las columnas de las esquinas hay dos limosneros que tienen encima las figuras de Santiago Alfeo hecho en 1497 a la izquierda, y Santa María Sa lomé del año 1527 a la derecha.La capilla está iluminada con la luz de la cúpula octogonal de 1445, condensando la atención del templo.En la capilla Mayor se celebran las dos ofrendas de la Nación al Apóstol Santiago como patrón de España, una es el 25 de julio festividad del Apóstol que se instituyó en 1643, la otra es el 30 de Diciembre conmemorándose la traslación de los restos de Santiago instituida en 1646.En la capilla fueron coronados los reyes de Galicia, el año 925 recibió el cetro Don Sancho I Ordoñez, Bermudo II fue coronado en el año 982, Don García fue coronado el año 1065, Don Ramón de Borgoña recibió el condado de Galicia, el arzobispo Galmirez coronó en el año 1111 a Alfonso VII como rey de Galicia con seis años de edad.El año 1197 se armó caballero a Don Alfonso IX, y Alfonso XI recibió las armas de la orden de Santiago en esta capilla.8. EL ALTAR MAYOR.El primitivo Altar fue consagrado por Gelmirez, el ara se encuentra en el Monasterio de San Paio, fue sustituido por otro regalo del arzobispo Alonso III de Fonseca en 1468 diseñado por Domingo de Andrade, a este le sustituyó el actual diseño del Canónigo Vega y Verdugo y construido por Peña de Toro en 1672, una mesa con losa de mármol encima de la cual están cuatro gradas de plata repujada con el Sagrario en el centro, realizado por el platero Figueroa en el año 1701, sobre él una imagen de la Virgen en plata realizada por Pecul, el frontal es de plata y se coloca en las grandes ocasiones.Primera impresión:La figura del Apóstol sentado centra todo el Altar Mayor, es un Santiago románico, cejas levantadas, ojos abiertos, como asustado al ver tantos peregrinos en su casa, con el bordón en la mano izquierda, mientras con la derecha señala un cartel que hace referencia a ser patrón de España.Anécdota:Es la imagen más popular de Galicia y la más abrazada del mundo.En el Altar Mayor Santiago está representado en tres situaciones, en el camerín como Apóstol, sentado, figura de granito gallego policromado del año 1211 con una grata expresión que parece agradecer el abrazo que se le da, la esclavina es regalo del arzobispo Rajoy en 1762 incrustada con pedrería, diamantes y piezas de plata, es una figura de aspecto popular que contrasta con la más conseguida de Mateo en el Pórtico de la Gloria, está descalzo, la cara esmaltada y sentado en sitial de plata.Encima del camerin está la figura del Apóstol representado como peregrino rodeado de cuatro reyes arrodillados, Alfonso II el Casto que mandó construir la primera catedral, Ramiro I durante cuyo reinado Galicia adquirió predominio en el reino de León, Fernando el Católico que impuso paz a los seño-res feudales y Felipe IV que concedió a Galicia el voto en Cortes.En lo alto Santiago a caballo ayuda a los cristianos en la batalla de Clavijo.En el Altar Mayor alumbran constantemente desde 1340 cuatro bombillas en sustitución de las cuatro velas ofrecidas por Alfonso XI después de la batalla del Salado.Últimamente delante de la Capilla se ha colocado un Altar sobre una grada, donde antiguamente estaba la sillería del coro fuera de la Capilla Mayor, por lo que el Altar se ha acercado a los fieles.9. EL PORTICO DE LA GLORIA.Al fondo de la nave central de la Catedral se encuentra el Pórtico de la Gloria encargado por el rey de León y Galicia Fernando II (1157-1188) en su visita a la Catedral, al maestro Mateo que lo construyó entre 1168 y 1188 como parte de la primera fachada Oeste de la Catedral la del Obradoiro, después de derribar la fachada de la 2ª catedral de San Pedro de Mezonzo, el Pórtico de la Gloria formaba parte de la fachada exterior, hasta el siglo XVI época de Fonseca en que se cierra para evitar su deterioro, construyendo una fachada por delante.Es un amplio tríptico de piedra, una genial representación que en sus tres partes expone distintos episodios de la Biblia, son diversas las interpretaciones que se han dado a lo que ha representado el maestro Mateo, época en que "Los sermones en piedra" era la forma más común de explicar la religión al pueblo.Primera impresión:El Pórtico de la Gloria hay que verlo por partes, lo componen 135 estatuas de granito policromado cada una de las cuales representa algo, mirando al frente en la columna del centro está Santiago Apóstol, en la cara un apacible semblante, pelo largo y barba, muy cuidado, más arriba Cristo resucitado como figura principal destaca de todas las demás por su tamaño, está rodeado de los evangelistas, ángeles y los 24 ancianos del apocalipsis "In concert", Cristo Glorificado y su enviado Santiago reciben a los peregrinos. En los arcos a la izquierda de Cristo, los condenados en el Juicio Final, a su derecha el Pueblo de Dios.Cada arco coincide con cada nave de la Catedral.En la gruesa columna de la derecha están los apóstoles y en la de la izquierda los profetas.Es una obra de arte, el monumento más importante del arte cristiano del siglo XII, el "sermón" más logrado de su tiempo, la obra cumbre del románico.La realización escultórica se levanta sobre un rectángulo de 17 metros de largo por 4,5 de ancho y 9,5 de alto, de esta representación se han hecho diversas interpretaciones.Son 135 estatuas de granito gallego que Fernando II, en-terrado en la Capilla de las Reliquias de la Catedral pagó con 100 monedas de oro al maestro Mateo, requerido para la Catedral cuando estaba construyendo un puente sobre el río Ulla en Puentecesures. En el tímpano del arco central se representa "La Iglesia de Cristo", con Cristo Glorificado tomado de la visión del apocalipsis según San Juan.En el tímpano destaca la imagen de Cristo enseñando las heridas de manos y pies, sentado, sobresaliendo por su gran tamaño casi tres metros de altura, costumbre del medioevo para resaltar a la imagen que interesaba, le rodean los "Cuatro Evangelistas" escribiendo el evangelio, San Juan sobre el águila, San Mateo sobre sus rodillas, San Lucas sobre el toro, San Marcos sobre el león.En la base del tímpano ocho ángeles sostienen los "Instrumentos de la Pasión" cuatro a cada lado, de izquierda a derecha, dos ángeles con la cruz, uno con la columna, la corona de espinas, clavos y lanza, pergamino de la sentencia, los azotes y la caña con esponja. En el dintel, debajo del tímpano, una inscripción en latín dice:- "En el año de la encarnación del señor 1188 era de 1226 y primer día de abril, los dinteles del portal principal de la iglesia del bienaventurado Santiago, fueron colocados por el maestro Mateo que dirigió la obra desde sus cimientos".-Las demás figuras a ambos lados de Cristo representan a los elegidos, 40 personas casi todas coronadas y dos ángeles con incensarios.En la arquivolta están los "24 Ancianos del Apocalipsis" sentados en un sofá continuado, por parejas, con instrumentos que tocan y afinan, laúdes, arpas salterio, arpa, fídulas ovales, fídula en ocho, y el famoso organistrum, similar a la fanfona que requiere dos instrumentistas, están representados.Debajo de la figura de Cristo en la columna del parte-luz, está la estatua sedente del Apóstol Santiago con un pergamino en la mano donde se leía -"Misit me Dominus",- El Señor me envió.Encima, el capitel del parteluz representando las tentaciones de Cristo en sus cuatro caras. La imagen del Apóstol se apoya sobre el capitel de una columna de mármol esculpida, que representa "La genealogía de Cristo" el árbol de David, desde el corazón de Jessé hasta la Virgen María.A la altura de la vista figuran cinco huecos, en la columna, donde los peregrinos han puesto en el fuste, las yemas de los dedos desde tiempo inmemorial desgastándola, mientras oraban haciendo sus peticiones al Apóstol, en el capitel se representa a la Santísima Trinidad, la columna se apoya sobre un hombre de espaldas, con barba, entre dos leones.En el arco del lado izquierdo se representa "al pueblo de Dios", compuesto de tres arquivoltas, la superior solo de hojas, en la del centro once figuras con pergaminos con la palabra de Dios que limpia el pecado y una abrazadera redonda cepo, que es la ley del hombre, en la arquivolta de abajo el limbo, el senado hebreo, los padres de los israelitas, en el interior centro (clave) Cristo bendiciendo y a su lado Adán y Eva, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón y David.En el arco de la derecha se representa "los condenados en el Juicio Final",también compuesto con tres arquivoltas, en la del medio se ve a Dios Padre y en la inferior Dios Hijo con los Evangelios, hacia la derecha los condenados demonios que representan la violencia, crueldad, rapiña y glotonería, gula, lascivia y demás vicios, hacia la izquierda los justos, cuatro ángeles salvan las almas puras para llevarlas al arco central, cerca de Dios. En los gruesos pilares que separan el arco central de los laterales hay ocho figuras de tamaño natural, cuatro en cada pilar a media altura, a la izquierda los profetas, Jeremías de larga barba, Daniel sonriente, Isaías con bastón y una cartela y Moisés con las Tablas de la Ley.Las figuras de la derecha representan a los apóstoles, San Pedro con las llaves, San Pablo con libro abierto, Santiago con una bonita túnica obscura y dibujos de flor de Lis, su hermano San Juan rostro joven y el libro del Apocalipsis.Estas ocho imágenes con Cristo y Santiago, se consideran lo mejor del Pórtico en que destacan por su gran realismo, todo un adelanto del arte en su época la innovación de las primeras sonrisas en las imágenes de Daniel y San Juan, destaca la sonrisa de Daniel sonrisa socarrona con retranca con picardía la mejor de su época, vale la pena recrearse en ella.Anécdota:La imaginación popular dice que se ríe malicioso de la regordeta mujer que tiene enfrente, la reina Esther con ceñido vestido que escucha colorada,..... dicen las malas lenguas que "la delantera de la reina Esther fue mandada rebajar por un arzobispo celoso guardián de los buenos principios" ....Las grandes estatuas de apoyo del arco de la derecha pueden ser los apóstoles San Mateo, Andrés, Tomás y Bartolomé.Anécdota:La imaginación del pueblo ha inventado el siguiente diálogo entre ellas, Santo Tomás habla diciendo que tiene sus dudas y que "habrá que discutirlo despacio", levanta la mano y muestra la palma, su compañero con la mano en el corazón dice : -"Yo lo creo"-, enfrente San Marcos, con la mano señalando la calle, les dice -"La iglesia no es lugar para discutir, si queréis seguir, lo podréis hacer por esa puerta". - señalándoles la calle.En el arco de la izquierda las estatuas de apoyo, según López Ferreiro, son Joel, Abdías, Oseas y Amós, en la base del pórtico se representan cinco grupos de animales con diversas interpretaciones.En las jambas de las puertas de la calle, de izquierda a derecha, están las imágenes de San Marcos, San Lucas, San Juan Bautista, la reina Esther, Judit y Job.Detrás del parteluz hay una figura arrodillada que representa al maestro Mateo, con bucles en la cabeza, como avergonzado de lo que ha hecho, mirando al Altar Mayor y de espaldas al Pórtico.Anécdota:En Santiago se le conoce popularmente como "O Santo dos croques", el santo de los chichones donde tradicionalmente se ayuda a los niños a golpear su cabeza con la del maestro Mateo para que de esta forma le transmita su imaginación e inteligencia, ser buenos estudiantes, abrir y ensanchar la mente ........Es una estatua esculpida muy en bruto, como dejada así por su poca importancia, con expresión juvenil, aspecto de angelote, muy querida por el pueblo, en la cartela que lleva originariamente se leía "Arquitectus".Entre los arcos y la fachada hay tres bóvedas de nervaduras decoradas con flores y frutas, a la derecha en el suelo tres lápidas, en bronce del gran Cardenal de la S.I.R. Fernando Quiroga Palacios, gallego, arzobispo de 1949 a 1976, fue Presidente de la Conferencia Episcopal de España desde 1966 a 1969, la del arzobispo Tomás Muñiz de Pablos muerto en 1948 y la del arzobispo Pedro Muñiz, 1224, acusado de nigromántico.Después de entender todo lo que el maestro ha pretendido representar produce admiración contemplar todas y cada una de las imágenes una al lado de la otra, mirándose, en diálogo, con expresión real en la cara una belleza celestial, románico avanzado con rasgos suaves, en origen estaban policromadas en colores y oro, se retocaron en 1651 estropeándose la policromía al hacer una copia en yeso en 1806 para el museo "Victoria and Albert Museum" de Londres.Anécdota:Se dice en la comarca que los ingleses habían prometido traer el mar hasta Santiago si se les daba el original ....................Al atardecer parecen iluminarse, brillar las caras del Creador, de Santiago, San Juan, las barbas de Jeremías, Esther ruborizada, la sonrisa pícara de Daniel.............Rosalía de Castro expresaba así esta imagen en "Follas Novas"..........................................O sol poniente, polas vidreirasda soledade, lanza serenosraios que firen descoloridosda gloria os ánxeles i o padre eterno.Santos i apóstoles, ¡védeos!, pareceque os labios moven, que falan quedoos uns cos outros; i aló na alturado ceo a música vai dar comenzopois os groriosos concertadorestempran risoños os instrumentos.¿Estarán vivos?, ¿Serán de pedraaqués sembrantes tan verdadeiros,aquelas túnicas maravillosas,aqueles ollos de vida cheos?...............................................................................(Traducción)El sol poniente, por las ventanasde la soledad, lanza serenosrayos que hieren descoloridoslos ángeles de la Gloria y el Padre Eterno.Santos y Apóstoles ¡miradlos! pareceque los labios mueven, que hablan bajounos con otros, y allí en lo altodel cielo, la música va a empezarpues los gloriosos concertistasafinan risueños los instrumentos.¿Estarán vivos? ¿Serán de piedraaquellos semblantes tan verdaderos,aquellas túnicas maravillosas,aquellos ojos de vida llenos?10. LAS DEMAS CAPILLAS DE LA CATEDRAL.En la Catedral además de la capilla Mayor, hay otras capillas, en el ábside dando la vuelta al Altar Mayor por el deambulatorio de derecha a izquierda se encuentran "las 7 capillas del Ábside", Ntra. Sra. del Pilar, Mondragón, Azucena, Salvador, Ntra. Sra. la Blanca, San Juan y San Bartolomé.En la nave crucero a la izquierda las 6 capillas, de la Concepción, Espíritu Santo, Corticela, San Andrés, San Antonio y Santa Catalina. En la nave central las "Capillas de la Comunión, del Cristo de Burgos, de las Reliquias y la Capilla de San Fernando o del Tesoro.Las capillas fueron hechas en distintas épocas y en diversidad de estilos, las más características son:En estilo románico: Azucena o San Pedro, Salvador, San Juan, San Bartolomé y Corticela.En estilo gótico: Ntra. Sra. La Blanca, Concepción o Prima y Reliquias, también, Mondragón o Piedad, Espíritu Santo o Virgen de la Soledad, San Fernando o del Tesoro.En estilo renacimiento: mezcla con románico, la de San Bartolomé o Santa Fe.En estilo protobarroco: Cristo de Burgos.En estilo barroco: Ntra. Sra. del Pilar, San Andrés, San Antonio.En estilo neoclásico: Comunión, Santa Catalina.En el ábside a la derecha , nos encontramos con la primera de las siete capillas,- LA CAPILLA DE NTRA. SRA. DEL PILAR.La comenzó Domingo de Andrade en 1696, por deseo del arzobispo de Santiago Fray Antonio Monroy General de los Dominicos y hombre rico mecenas del barroco en Galicia, para su enterramiento con estatua orante de Fernández Sande, había nacido en México.La Capilla es de estilo barroco Gallego, la terminó Fernando de Casas y Novoa en 1715, de buen aspecto, paredes y bóvedas decoradas con mármoles de Oporto, jaspes y alabastros, retablo mayor de mármol con diversas imágenes y un fresco de la Virgen en lo alto, en la pared lateral alternan vieiras y estrellas, ejecutado por Romay.Cúpula octogonal de piedra, rejas de la puerta de bronce, en la esquina superior gran concha con la cruz de Santiago, también está enterrado el arzobispo Beltrán de Guevara muerto en 1623, consejero de los reyes Felipe II y Felipe III, proyecto de Fernández Lechuga.- LA CAPILLA DE MONDRAGON.En la entrada destaca la llamativa reja gótica, ricamente trabajada en su parte superior, con llamativo diseño artístico del francés Guillen Bourse.Fundada en 1521 por el canónigo Mondragón, destaca en el Altar el retablo de terracota lava procedente del volcán Vesubio, del maestro Sevillano Miguel de Ramón en 1521, figuras de tamaño natural de la Virgen de las Angustias y el descendimiento de la Cruz, con Cristo en posición estirada.La capilla, patronato del marqués de Santa Cruz tiene bonita bóveda de nervaduras y balcón ojival.- LA CAPILLA DE LA AZUCENA O DE SAN PEDRO.De factura románica, depositó en ella el obispo Gelmirez las reliquias de San Silvestre que había tomado "pio latrocinio" en Braga (Portugal), el Altar es diseño de Fernando de Casas y Novoa churrigueresco, con la imagen de la Virgen de la Azucena.El sepulcro es de Doña Mencía de Andrade obra de Juan Bautista Celma.- LA PUERTA SANTA O DE LOS PERDONES.En el Códice Calixtinus se le llamaba "De San Paio", una de las siete puertas menores que había en la Catedral.Sólo se abre en Año Santo, para que los peregrinos puedan alcanzar la gracia del perdón.- LA CAPILLA DEL SALVADOR.Entre dos estatuas románicas del maestro Mateo que traducido del latín ponen en una cartela, -"Vendrán los pueblos y exclamarán gloria a ti Señor."-, está la capilla del Salvador, central en el ábside por donde empezó en 1075 la construcción de la Catedral.Mantiene su estilo románico intacto, con bonitos capiteles que citan en latín la construcción del templo en tiempos de Alfonso VI siendo obispo don Diego Peláez.Alta bóveda de cañón, sostenida por un arco, el retablo plateresco de mármol policromado con nueve estatuas de santos donado en 1532 por el arzobispo Compostelano D. Alonso III de Fonseca, lo realizó Juan de Álava.Delante de la capilla marcado en el suelo con una estrella, encontró en 1874 el canónigo López Ferreiro los restos ocultos del Apóstol. Esta capilla está dotada por el rey de Francia por lo que se la conoció con este nombre, el sepulcro de la izquierda es del concejal D. Francisco Treviño de 1511.En la capilla se confesaba por "los lenguaxeiros", se re-partía la comunión y se entregaba la compostela por el canónigo "latineiro dos seelos" a los peregrinos.- LA CAPILLA DE NTRA. SRA. LA BLANCA.Fundación de Juan España en el siglo XIII en el lugar que ocupaba la puerta de entrada "Vía Sacra", de estilo ojival, retablo neoclásico del siglo XVIII con Virgen de Gregorio Fernández, en la capilla celebra culto la Cofradía de Platerías.Los peregrinos ingleses con el obispo de Westminster, trajeron la talla de madera de Ntra. Sra. de Walsingham aquí colocada.- LA CAPILLA DE SAN JUAN APOSTOL.Conserva de su estructura románica las columnas de entrada, en el siglo XVI se modificó por Jácome García, el Altar es barroco de 1902 realizado por Marinas con la imagen de Santa Susana.- LA CAPILLA DE SAN BARTOLOME.La consagró en 1102 de obispo de Pamplona, es la última del deambulatorio conservando la estructura románica con tres ventanas bizantinas que la iluminan bien.Retablo plateresco de Arnao con Altar de alabastro y las imágenes de Ntra. Sra. del Buen Consejo, Santiago peregrino y San Bartolomé.Mausoleo de Diego de Castilla, biznieto de Pedro I el Cruel, maestrescuela muerto en 1521 en el muro izquierdo. Estatua yacente en piedra de Coimbra contrastando con el resto de la capilla.- LA CAPILLA DE LA CONCEPCION.La primera de las seis de la nave crucero, de estilo ojival proyecto de Juan de Alava en 1525, acceso con dos arcos realizados por el maestro Jácome García uno plateresco.Retablo churrigueresco de Simón Rodríguez 1750 con dos Altares, en la capilla hay varios enterramientos, el arquitecto Domingo de Andrade, el canónigo Antonio Rodríguez con estatua yacente por Cornualles de Holanda, también suya la imagen policromada de la Virgen en piedra. En el muro izquierdo sepulcro de Martín Rianzo canónigo hermano de Diego de Muros.- CAPILLA DEL ESPIRITU SANTO.Ocupa el lugar de la puerta menor "Santa María", construida en el siglo XIII ampliada en 1380 por Pérez de Moscoso, el arzobispo Monroy la reforma realizándolo Domingo de Andrade que respeta la bóveda estrellada, apoyando sobre dos arcos que descansan en cuatro ménsulas, tribuna alta con canecillos y arcos románicos. En 1946 la capilla se dedicó a la Virgen de la Soledad, imagen de 1666 de mucha devoción popular, frontal y gradas de plata del año 1747 de Antonio Mora-les, en lo alto Cristo en el Calvario. Hay seis sarcófagos con estatuas yacentes y uno liso, están enterrados Fernando de Casas y Novoa, a la izquierda el chantre Juan de Malgarejo muerto en 1534 estatua yacente, enfrente Pedro Varela canónigo en 1574, dentro a la izquierda, el mercader Francisco de la Peña. Arzobispo Sánchez de Moscoso muerto en 1383 y el fundador de la capilla Pedro Vidal.A la derecha el regidor francisco Gallos 1564 y su mujer Isabel de Monteser sin estatua.- LA CAPILLA DE LA CORTICELA.Es una iglesia románica del siglo IX, fundada por el Rey Alfonso II que la cedió a los monjes del monasterio de San Martiño, luego la cedieron a la Catedral como parroquia de extranjeros y peregrinos.Hoy está unida a la Catedral, reforma del siglo XVIII y restaurada en 1906, antes fuera del recinto, Alfonso II le cedió cinco islas en la ría de Arosa para su sostenimiento.Se sube por un pasadizo hacia su entrada, de escaleras de piedra desde la nave crucero, tiene un pórtico románico muy bonito, precioso rincón con cuatro columnas, capiteles florea-dos y seis arcos abocinados, en el tímpano se representa la Adoración de los Reyes, figuras muy logradas del siglo XIII, dos reyes con caballos forman la arquivolta.Se compone de tres naves de madera separados por gruesas columnas redondas, con tres ábsides, bóveda de cañón y aristas, a la izquierda bajo dos arcos, imagen del Señor en el huerto y en el sepulcro, el Altar Mayor muy sencillo, detrás, pared lisa con imagen de la Virgen.- LA CAPILLA DE SAN ANDRES.Esta capilla es de 1674, retablo barroco con la imagen de la Virgen de Luján regalo en la visita de Doña Evita Perón. Sepulcro de los canónigos Pedro García m. 1561 y Juan Martínez m. 1581 obra de J.B. Celma.- LA CAPILLA DE SAN ANTONIO.Altar barroco del siglo XVIII con la imagen de San Antonio.- LA CAPILLA DE SANTA CATALINA.La capilla de 1544 anteriormente fue panteón real, modesto Altar neoclásico donde se veneran las imágenes de Ntra. Sra. de Lourdes y Santa Catalina, patronato de la casa de Bendaña.El sepulcro del muro estatua yacente y báculo de bronce, es del obispo de Orense Alonso López, m. en 1468, detrás de la puerta mausoleo del prior Juan Vidal fallecido en 1582 realizado por J.B. Celma.- EL CAMERINO DE SANTIAGO.En el frente los peregrinos encienden velas como ofrenda al Apóstol, detrás una verja de hierro protege a la imagen que se lleva en procesión del Apóstol Santiago en estatua ecuestre, a la altura del suelo.Santiago con sombrero de peregrino, está montado en un caballo blanco blande una espada ondulada en lo lato, su ex-presión no es de fiereza pero su caballo pasa por encima de dos moros que levantan la cimitarra.- LA CAPILLA DE LA COMUNION.En la nave central a la izquierda, es de estilo neo-clásico, circular, construida en 1784 por Ferro Caaveiro para dar la comunión.La cúpula descansa sobre cuatro pares de columnas jónicas, los sepulcros son del arzobispo Bartolomé Rajoy y del arzobispo Don Lope de Mendoza fallecido en 1445.En esta capilla se conferían solemnemente los grados de Licenciado, Maestro y Doctor otorgados por la Universidad de Santiago desde el año 1561 hasta 1784,después del examen efectuado en la Capilla de las Reliquias.- LA CAPILLA DEL CRISTO DE BURGOS.Es de estilo neoclásico, construida en una parte del patio antiguo como la anterior, y concluida en 1664 por el maestro Melchor de Velasco, fundada por el arzobispo Lope de Mendoza.En la portada hay un frontón sobre cuatro columnas, la cúpula y el artesonado son de cantería, en el Altar Mayor tres retablos churriguerescos del escultor Mateo del Prado, la imagen del Cristo Crucificado se hizo en Burgos en 1754.Mausoleos del cardenal García Cuesta fallecido en 1873 y del arzobispo Pedro Carrillo y Acuña que murió en 1667.- LA CAPILLA DE LAS RELIQUIAS.A la derecha en la nave central, se entra por una preciosa puerta plateresca a un pasillo en cuyo fondo está la lauda sepulcral del obispo de Iria Flavia, Teodomiro, del año 855 que se encontró en las excavaciones de la Catedral en 1959.A la derecha una puerta labrada en madera, cierra la entrada a la Capilla de las Reliquias o Capilla de los Reyes, construida en 1527 por Juan de Álava en estilo gótico con bella bóveda estrellada, una gran estrella que en las uniones de nervaduras presenta como escudos redondos.La capilla ha tenido dos accidentes, en 1729 un meteorito chocó contra la torre de las campanas, llegando un trozo a es-ta capilla y quemando algunas cosas.En Mayo de 1921 un gran incendio destruyó el retablo churrigueresco de 1630 de Bernardo de Cabrera.El retablo actual es del compostelano Maximino Magariños en madera de cedro año 1924, en estilo neogótico con escudos, escenas, bustos, intercolumnios, un completísimo trabajo de talla, lo corona un medallón con Santiago en la batalla de Clavijo, entre las columnas están depositadas diversas reliquias, en urnas, cajas, estatuas, relicarios, como el busto de plata con pedrería que contiene la cabeza de Santiago Alfeo regalo de Suero de Quiñones en acción de gracias por la hazaña de defender el Paso Honroso en el siglo XIV.A la capilla se le conoce también con el nombre de "Panteón Real" por contener en seis arcos sepulcrales, 3 a la izquierda y 3 a la derecha los sarcófagos de los siguientes personajes en figuras yacentes.En el lado derecho el primer sepulcro es el del rey Fernando II de León y Galicia, fallecido en 1188 realizado por su protegido el maestro Mateo, en posición como si estuviese dormido la mano derecha bajo su barbilla.El segundo es el de su hijo y sucesor el rey Alfonso IX de León y Galicia fallecido en 1230 el último rey considerado gallego, estuvo en la terminación de la Catedral y su bendición, el tercero es del conde de Traba Don Pedro Froilaz ayo de Alfonso VII fallecido en el siglo XII el gallego más in-fluyente de su época, el sepulcro es de Magariños del año 1926, encima de la tumba hay un retablo de mármol traído por el párroco de Winchester en 1456, representa cinco escenas de la vida del Apóstol, como pescador, Apóstol, predicador, muerte y traslado.En la parte izquierda la hermosa emperatriz Doña Berenguela esposa del Emperador Alfonso VII y madre del rey Fernando II enterrado enfrente, falleció en el Año 1149 en bellísima estatua sepulcral.Anécdota:Todavía se dice en la comarca de Santiago cuando se ve a una mujer hermosa y bien ataviada -"Vas feita unha Berenguela"-, (vas hecha una Berenguela).El siguiente sarcófago es del conde de Galicia Don Ramón III de Borgoña esposo de Doña Urraca gobernadores de Galicia, padre de Alfonso VII y hermano del Papa Calixto II, fallecido en 1107.Por último el de doña Xoana de Castro reina por un día, repudiada por D. Pedro I el Cruel, hija de Pedro Fdez. de Castro y hermana de Inés de Castro, había enviudado de Don Diego Lope de Haro, fallecida en 1374.- LA CAPILLA DE SAN FERNANDO O DEL TESORO.Construida por Juan de Álava en estilo gótico con bóveda de nervadura, en sus dependencias están los regalos de joyas, crucifijos , lámparas, desde Alfonso II el Casto hasta hoy en día, pero sobre todo en época de los arzobispos, Gelmirez, Fonseca II y III, y Rajoy.En la capilla se pueden ver la custodia procesional de Antonio Arfe de 1539 en plata dorada de metro y medio de altura, estilo plateresco, un laborioso trabajo terminado en 1544 delicadamente repujado.También se ve la custodia de Juan de Figueroa de plata dorada y rica pedrería, encargada por el arzobispo Romay año 1701. Otras piezas son, el Copón de J. Pose, el Cáliz de L. de Toro con juego de vinajeras, bandeja y campanilla, la imagen de Santiago peregrino en azabache, la Virgen de la Azucena, la Virgen de la Leche amamantando al niño, un tríptico del Crucificado y los ángeles en marfil sobre base de plata, sólo el oro de estos regalos pesa 6 kilogramos con más de 2000 piedras preciosas. 11. EL CLAUSTRO Y SUS DEPENDENCIAS.El primer claustro que se construyó fue en época de Gelmirez, el segundo en el siglo XIII, el tercero es el actual, en 1521 por el arzobispo Alonso III de Fonseca, que contrató a los mejores arquitectos de la época, Juan de Álava, Gil de Hontañón, Juan de Badajoz y Alonso de Cobarrubias. Gaspar de Arce finaliza con una bella galería la fachada Oeste en 1590.Es de estilo ojival y renacentista, ocupando más de 2000 metros cuadrados. Paseando por su larga galería interior, de 45 metros de largo por 6 de ancho bella muestra del gótico castellano, se va observando las veinte arcadas, las llamativas nervaduras en el interior cruzándose las anteriores y posteriores de su frente, las 24 bóvedas, el friso en los muros interiores es renacentista. En el patio crestería afiligranada muy llamativa y tres relojes solares del año 1601.Se dice que en el ala norte puede estar enterrado el arzobispo Gelmirez, está lleno de enterramientos de obispos y canónigos como López Ferreiro, Amor Ruibal, Viqueira...Primera impresión:Delante de la fuente y mirando a la Torre del Tesoro, piramidal con balcón, se observa la crestería, la galería que corre alrededor del patio, paseo largo de los arzobispos en sus meditaciones en medio de esta enorme quietud solo rota por el gregoriano, imaginando sus tonos antiguos. Por la galería, las bóvedas ojivales, un conseguido friso esculpido donde se apoyan las nervaduras, en el interior las largas pilastras cuadradas, muy decoradas en su final, alcanzan la crestería...En el sur está la Veeduría o Secretaría y la puerta que comunica el claustro con el exterior, por el interior del ala Oeste está la puerta de "El Museo Arqueológico", "La Sala de Tapices", "La Biblioteca" y "La Sala Capitular", en 1751 se incendiaron la Biblioteca y Sala Capitular, posteriormente reconstruidos por el arquitecto Ferro Caaveiro, discípulo de Casas y Novoa.- EL MUSEO ARQUEOLOGICO.Se compone de tres salas en el entresuelo y planta baja, se puede admirar diversas piezas arqueológicas y de arte, partes de la fachada románica del Paraíso, el Obradoiro, columnas exteriores del Pórtico de la Gloria, parte del retablo de la Capilla de las Reliquias, partes del claustro, de los rosetones, del Coro de Mateo, así como laudas sepulcrales de los siglos IX al XII.También se pueden ver dos imágenes de la Virgen de la Esperanza, La Virgen de la "O", una muy conseguida, la otra muy moderna para su época, con corpiño ajustado, policromada.En otra imagen , Santa Ana, la Virgen y el Niño, "Santa Ana Triple", la Abuela, la Madre y el Niño.- LA SALA DE TAPICES.Está situada en la planta tercera del ala Oeste del claustro, lo componen cinco salas con ventanas que dan a la balconada sobre la plaza del Obradoiro, cerca de la Torre de la Corona, es un lugar delicioso para contemplar el Obradoiro, la grandiosidad de la plaza y sus edificios, el paseo de la Herradura al fondo, y una vista sorprendente y fantástica de los tejados y chimeneas de Compostela, del centro de la ciudad...Es una de las colecciones de tapices más grandes de España con un total de 108 piezas, entre las cuales se encuentran los 12 tapices de Goya donados por el canónigo Pedro de Acuña en el siglo XIX. La serie de tapices de gran tamaño de Orloff y Raes, otros con escenas mitológicas y de la vida de Aquiles sobre cartones de Rubens, también de los talleres de Lille, cartones de Teniers y de la Real Fábrica de Madrid.También se exponen "el gallardete de la batalla de Lepanto" donado por Don Juan de Austria en 1571 y los doseles del dormitorio de Carlos IV.- LA BIBLIOTECA.Es una sala con techo de pinturas al temple, dibujos rojos con escenas de la vida del Apóstol realizadas en 1756 por Arias Varela, donde se guardan gran número de códices regalo del prior del Sar, Pedro de Acuña y del maestrescuela y bibliógrafo Don Juan de Ulloa. Pedro de Acuña fue ministro de Carlos IV.En el centro de la sala hay un gran atril que estaba en el coro de la Catedral, del siglo XVI, obra de Juan Da Vila. En un rincón de la sala está "el Botafumeiro" el gigantesco incensario de 1,60 metros y 54 kgrs. de peso, realizado por Losada en 1851 de latón plateado que sustituyó al de plata del año 1554 robado por las tropas Napoleónicas. Enfrente tiene una copia de plata, donado por los alféreces provisionales.? LA SALA CAPITULAR.Se encuentra a continuación de la Biblioteca, a la que sirve de antesala, en ella se reunía el cabildo catedralicio para celebrar reuniones y realizar votaciones en una caja de nácar y marfil que existe en la misma sala.Primera impresión:Sorprende su techo, gran bóveda pintada de blanco. En las esquinas dibujos rojos y dorados, conchas con la cruz de Santiago y otros motivos jacobeos por todo el techo.La bóveda es de granito labrado, pintada y dorada por Tomás Aguiar, en el frente, un gran dosel con un Altar debajo, con frontal de jaspes obra de Sermini y la imagen de Santiago peregrino de Gambino, año 1754, el brasero es de estilo Compostelano, decorado con alternancia de vieiras y urnas, del siglo XVII, la mesa rococó es proyecto de Ferro Caaveiro y los tapices, todo alrededor, flamencos del siglo XVI. En esta sala se guardan los tumbos o libros de pergaminos de notables miniaturas, algunos libros incunables impresos antes del siglo XVI, el Tumbo A comenzado en 1129 por Bernardo, recoge documentos hasta Alfonso X, también la "Historia Compostelana" crónica del mandato del arzobispo Gelmirez. Se guardan también bulas de Papas, privilegios concedidos y códices entre los que está el famoso "Códice Calixtinus" del año 1130 obra del ayudante del papa Calixto II Aymeric Picaud, comprende cinco libros, Oficios y Misas del Apóstol, Milagros, "La Inventio" traslación del cuerpo a Galicia, El libro del arzobispo Turpin y la descripción de los caminos de Santiago, descripción de la Catedral y de Santiago de Compostela.12. LA GALERIA ALTA O TRIFORIO.En el Sur de la nave crucero, a la derecha de la Puerta de Platerías, está la pila bautismal de forma piramidal, de mármol y tapa de madera, de San Fiz de Solovío siglo IX, utilizada antes del descubrimiento del cuerpo del Apóstol, al lado, la puerta del "Pórtico Real", que sustituyó a la Capilla románica de San Juan Bautista.A la izquierda de la Puerta de Platerías, se encuentra la puerta de acceso a la Torre del Tesoro, después, la puerta del claustro y de acceso a las oficinas de la Catedral, la puerta de la sacristía, realizada junto con la sacristía, por Juan de Álava en 1527 de amplia bóveda estrellada en el interior, bonitos cajones de caoba y crucifijo de marfil, cuadros de Gregorio Ferro y Bouzas, tríptico de Modesto Brocos, siglo XIX, cofres flamencos del XVIII, entre otros objetos. En el muro de la nave crucero, se encuentra antes, el arco románico del XII con el "tímpano de la batalla de Clavijo", en la arquivolta 10 bustos, en el interior, el Apóstol a caballo delante de seis figuras orantes que representan "El Tributo de las 100 Doncellas".Anécdota:En el año 1770 el Duque de Arcos niega la existencia de la batalla de Clavijo en el año 844 con el Rey Ramiro I, con objeto de anular "El Voto Nacional a favor de la Iglesia de Santiago", aduciendo que no había monumento del siglo IX al XIII en que figurase Santiago a caballo. La Iglesia presentó como prueba el tímpano, del siglo XII.Después está el enterramiento con estatua yacente del canónigo Martín López, fallecido en 1477. En la esquina de la nave principal y el brazo sur de la nave crucero, hay una es-calera guardada por una verja, por donde se asciende al deambulatorio alto que recorre las galerías o triforio, sobre las naves central y crucero, es aquí donde pasaban la noche los peregrinos, desde este lugar se aprecian bien los capiteles románicos, desde el inicio de la Catedral en 1075, hasta la terminación del Pórtico de la Gloria, muy variados.Si se desea se puede salir al exterior o bien subir a la Torre de la Carraca en sus distintos pisos, o a la Torre del Reloj bordeando el tejado, se suben 40 escalones hasta el mirador del reloj después hay dos pisos más desde donde se observa una preciosa vista del Santiago monumental, desde el Norte, Este, Sur y Oeste, Santiago alrededor de la Catedral, después descendiendo, se puede ver los tejados de la cabecera de la Catedral, la cubierta de piedra del templo, cerca de la cúpula, la cabecera es obra, del maestro Bernardo desde el año 1075 hasta 1088, posteriormente es obra del maestro Esteban en 1101, en este lugar, sobre un cordero de piedra del siglo XI, está "A Cruz dos Farrapos", en una espadaña.- LOS ORGANOS.Están situados en los dos últimos tramos de la nave central, encima de los tubos existe una variada y colorista ornamentación barroca, con angelitos, escudos, corazas...Se realizaron en época del arzobispo Monroy quien los regaló a la Catedral en los años 1704 y 1712, construidos por el salmantino Manuel de Viña con gran cantidad de tubos de sono- ridad y respuesta.Se restauraron en 1976 para consola de tres teclados y padalier de transmisión electrónica, el primer teclado, positivo, consta de 11 registros y trémolo, "el gran órgano", en el centro, con 17 registros, el recitario tiene 14 registros y trémolo, el pedalier añade otros 15 registros.En las grandes solemnidades llena con su poderoso sonido las naves de la Catedral, y se alegra acompañando en su deambular al Botafumeiro.13. LA CATEDRAL VIEJASe accede a su interior por debajo de las escaleras de la Plaza del Obradoiro, es una joya del románico Compostelano. Realizada en el siglo XII por el maestro Esteban en forma de cripta para salvar el desnivel entre la Plaza del Obradoiro y la planta de la Catedral.Anécdota:Aunque se le conoce popularmente con el nombre de Catedral Vieja no es tal, no es anterior a la Catedral, es una cripta que forma parte hoy de las instalaciones del museo con esculturas de la antigua Catedral.El maestro Mateo la reforzó para subsentar al Pórtico de la Gloria, en el interior, se admira el buen aprovechamiento del terreno para realizar en tan poco espacio esta iglesia. Es de dos naves, separadas por 3 gruesos pilares que sostienen los arcos de la bóveda en las cuatro direcciones, y el crucero, de planta cruciforme, bóveda de crucería con arcos gruesos de decoración histórica y floral, capiteles del maestro Mateo y anteriores con decoración románica.14. SU EXTERIOR.La Catedral, que en su interior guarda la tumba del Apóstol, es el centro de una de las ciudades más bonitas del mundo, está orientada en la dirección Este-Oeste. Construida en una ladera por lo que hay que salvar un desnivel de Norte a Oeste de la colina, construyendo las cuatro fachadas y las cuatro plazas que rodean a la Catedral en distintas alturas de más a menos, la parte más alta Azabachería y Quintana, Platerías y Obradoiro, en espiral.Hoy en día tenemos muchos documentos del medioevo donde aparecen los sucesos más importantes relativos a la Catedral, podemos citar, el Códice Calixtinus, la Historia Compostelana de Gelmirez, la Concordia de Antealtares...Según la leyenda los discípulos del Apóstol Atanasio y Teodoro, pusieron los restos de Santiago sobre un carro tirado por bueyes dejándolos libres, pararon en Amaía y allí enterraron el cuerpo construyendo un Altar, posteriormente los discípulos fueron también enterrados en el mismo sitio.En el siglo IX se descubren los restos y sobre ese lugar se construye la primera iglesia, mandado por el rey Alfonso II el Casto, de piedra y ladrillo.Fue reemplazada por la segunda iglesia, en tiempos del obispo de Iria Flavia Sisnando y del rey Alfonso III el Magno, terminándose el año 896 de estilo prerrománico, con torres al-tas y ventanas de herradura, estilo a los templos asturianos de esa época, fue destruida por Almanzor el 10 de agosto del año 997.La reedifican el obispo de Iria Flavia San Pedro de Mezonzo y el rey de León y Galicia, Bermudo II.El año 1074, siendo obispo de Iria Don Diego Pelaez y considerándose la iglesia insuficiente, con la ayuda del rey de Castilla y León Alfonso VI, se empieza la tercera iglesia, la actual.Mientras tanto el califato de Córdoba se deshace en pequeños reinos, creando una buena situación para la reconquista, Cluny popularizaba en Europa la peregrinación a Compostela.Las obras comenzaron por las capillas del ábside, del Salvador y San Pedro.Según el Códice Calixtinus, la dirección de las obras se encomendó al canónigo Bernardo Gutierrez el Viejo con 50 canteros al mando del segundo maestro, Roberto.En la Concordia entre el abad Fagildo de Antealtares y el arzobispo D. Diego Pelaez, en 1077, se relata que la obra de la Catedral está terminando las capillas del ábside. Las obras se suspendieron en 1088 por el enfrentamiento entre el Cabildo Compostelano y el obispo Pelaez, que es destituido por Alfonso VI, prosiguen en el año 1100 al hacerse cargo el obispo D. Diego Gelmirez, con el maestro Esteban y después, en 1109, según la Crónica Compostelana, Bernardo el joven. La Catedral era totalmente románica.La Fachada de Platerías se concluyó en el año 1078 en el Sur, representa "La Redención", la fachada Norte "El Paraíso" se dedicó a "La Creación y Pecado de Adán", la fachada del Oeste no llegó a realizarse, representaría "La transfiguración en el Tabor" y la fachada Este era el testero de la Catedral. La sede de Iria Flavia se traslada a Santiago, el primer obispo es Diego Gelmirez, que en 1102 coloca las reliquias de San Fructuoso en la Capilla del Salvador y consagró el Altar mayor y las ocho capillas del ábside en 1105, construyendo además el frontal de plata del Altar Mayor y el Cimborrio.En 1112 se derriban los muros de la segunda iglesia de Alfonso III.En 1117 los santiagueses se sublevan contra la reina Doña Urraca y Gelmirez, refugiándose en la Catedral en la torre y en el coro, produciéndose grandes destrozos, según la Crónica Compostelana, en 1122 se colocó la última piedra.Gelmirez, en el siglo XII reconstruye la Iglesia de San-ta María de la Corticela.En 1185 se pudo contemplar la fachada Oeste realizada por el maestro Mateo con el Pórtico de la Gloria en el exterior, entre el claustro de Gelmirez y el Palacio Arzobispal del siglo XII, una maravilla de conjunción, con tres arcos que se corresponden con las tres naves de la Catedral, la arcada del centro lleva una columna parteluz.El año 1211 el obispo Pedro Muñiz, enterrado al lado del cardenal Quiroga al fondo de la nave central, consagró la nue-va Catedral con asistencia del rey de León y Galicia y su hijo.En 1316 se mandó construir la Torre del Reloj por el arzobispo Berenguel de Landoire.En el siglo XV se levanta la Torre de las Campanas concluída en el siglo XVII por Peña del Toro.A principios del siglo XVI Alonso III de Fonseca, manda construir una nueva fachada del Obradoiro Oeste, quedando dentro el Pórtico de la Gloria para evitar su deterioro. Fonseca en 1521, empieza la construcción del claustro actual sustituto del de Gelmirez.En el siglo XVII Domingo de Andrade concluye la Torre del Reloj, la fachada del Obradoiro, se derriba en 1738, para construir en su lugar la actual barroca por el arquitecto Fernando de Casas y Novoa, finalizando en 1750, su monumentalidad le da carácter de joya del arte.De las primitivas fachadas románicas, Catedral empezada por el Obispo Diego Pelaez e impulsada por Gelmirez, solo que-da la fachada Sur, Platerías, la del Paraíso y del Oeste, se han modificado, recubriéndolas sucesivamente con gótico y plateresco (claustro y lienzo de Platerías) barroco (el Obradoiro) y neoclásico (la Azabachería y el Pórtico Real).La actual gran basílica es la obra cumbre del románico, definitiva creación de este estilo, ocupa 27.300 metros cuadrados, es la séptima del mundo en extensión con capacidad para 30.000 personas en su interior."LAS FACHADAS DE LA CATEDRAL".15. LA FACHADA DE LA AZABACHERIALa fachada Norte de la Catedral era la más importante de la Catedral románica, fachada llamada del Paraíso, frente a la Plaza del Paraíso, sede de comerciantes y de la "Cofradía de Cambeadores" cambiaban moneda a los peregrinos, que entraban por esta puerta excepto en Año Santo, también vendían vieiras símbolo del peregrino, en 1165 el Papa Alejandro III concedió a Santiago la venta exclusiva de vieiras.Delante estaba la fuente construida por el maestro Bernardo el Joven en 1122 cuya taza está en el claustro de la Catedral.La anterior fachada románica era parecida a la actual de Platerías, en que se ha utilizado elementos de ella como piscis y sagitario, dedicada a la creación y pecado de Adán.La actual fachada se llama "Azabachería" por la calle que allí desemboca, es de estilo neoclásico diseñada por Ferro Caaveiro y Fernandez Sarela con rectificaciones de Ventura Rodríguez en 1765.Primera impresión:La fachada, vista desde la escalera de San Martiño enfrente, contrasta muy bien con la Torre del Reloj, el cimborrio y las torres de las Campanas y la Carraca, formando una bonita perspectiva conjunta de la Catedral.De cerca es obscura, sombría y húmeda, dos puertas con vidrieras encima y en el segundo cuerpo cuatro ventanas.Es de dos cuerpos con cuatro columnas clásicas cada uno, un ático en el que destacan cuatro figuras de moros sosteniendo el cornisamiento, remata el conjunto la imagen del Apóstol con las estatuas de los reyes Alfonso III el Magno que construyó la segunda Catedral y Ordoño II primer rey de Galicia (904 al 914).En el segundo cuerpo la figura simbólica de la fe sobre un pedestal adelantado, detrás dos grandes medallones.16. LA FACHADA DE LA QUINTANA O PORTICO REAL.La fachada Este es un muro recto que tapa el ábside y del que se abren varias puertas, es la fachada más baja de las cuatro de la Catedral en la cabecera, adquiere importancia en Años Santos, pues está "La Puerta Santa" por la que entran los peregrinos en años de jubileo en el centro de la fachada, y única de las puertas del siglo XII menores que queda abierta a los fieles.Primera impresión:Al finalizar la Via Sacra, desde la esquina de la Casa de la Parra, se observa la cabecera de la Catedral. La Puerta Santa con Santiago encima esperando. La Torre del Reloj, "Berenguela", embelleciendo el entorno, mientras los estudiantes sentados en las escaleras de la Quintana piensan y sueñan. Las losas lisas de la silenciosa plaza, ponen su contrapunto a tanta piedra labrada. En lo alto, los tejados de la Catedral, la barandilla llena de columnitas u obeliscos, el tejado de la Corticela, el cimborrio, la Torre del Reloj.La primera puerta que se ve en el largo muro de la Catedral, es "la Puerta de los Abades" cerrada, servía para comunicar a los monjes de Antealtares con la Corticela.La Segunda Puerta es "la Puerta Santa", proyectada en 1611 por los maestros González de Araujo y Fernández Lechuga, verja de hierro sólo abierta en Año Santo, en el primer cuerpo, a ambos lados de la cuadrada puerta, 24 imágenes de granito colocadas en nichos, son elementos del antiguo coro de la Catedral esculpidos por el maestro Mateo, representan imágenes románicas de profetas, apóstoles y patriarcas.En el segundo cuerpo, las imágenes de Santiago Apóstol y sus discípulos, Santos Atanasio y Teodoro realizados por Pedro Do Campo en 1694, Peña de Toro remató los ábsides en el siglo XVII.Anécdota:En Santiago , a todas estas imágenes se les conoce popularmente con el nombre de "los 27 de la PuertaSanta".Después de pasar la verja de hierro, se atraviesa un pequeño patio, al final está el muro de ladrillos que es derribado desde el otro lado por el arzobispo el día de la apertura con un martillo de plata, después está la Puerta Santa interior, construida en 1188, desde el interior a ambos lados, pi-la de agua bendita, encima el anagrama de Cristo y remate de una vidriera, la puerta es de madera abombada, pintada en entrelazado rojizo.La siguiente puerta en la Fachada de la Quintana, es "la oficina de Peregrinos" del año 1667, lugar donde se recibe "la Compostela" después de recorrer con ciertos requisitos el Camino de Santiago, entregada por el canónigo encargado que fe-licita y reconforta a los peregrinos.La última puerta en el muro es "El Pórtico Real" proyecto del canónigo Vega y Verdugo, ejecutada por Peña de Toro que la concluyó en 1666, es una puerta cuadrada , tachonada, cuatro columnas y el escudo real sobre la puerta, a ambos lados cuatro ventanas enrejadas, las dos inferiores con escudo en-cima, adornado remate superior con balcón de reja delantera, sirvió de estilo para construir en Compostela en el XVII, por esta puerta salen las procesiones de la Catedral.17. LA FACHADA DE PLATERIAS.La fachada Sur es la más antigua de la Catedral y la más importante artísticamente, bellísima portada románica del año 1078, anterior al Pórtico de la Gloria, obra del maestro Bernardo y otros dos maestros más, todo un prodigio de realización, con esculturas de los siglos XI y XII, reutilizadas de la primitiva Catedral y de la fachada del Paraíso, en 1117 sufrió los ataques de los Compostelanos al refugiarse dentro Doña Urraca y Gelmirez.Primera Impresión:Desde "A Fonte dos Cabaliños de pedra" se contempla una preciosa perspectiva, a la izquierda , el exterior Este del claustro de la Catedral, a la derecha la majestuosa Torre del Reloj, en medio, la Fachada de Platerías a la que se accede subiendo los largos 15 escalones, en la entrada dos puertas rodeadas de 11 columnas sobre las que descansan tres arquivoltas lisas.Sobre las puertas en el friso, un gran conjunto de imágenes románicas, encima sobre un antepecho, dos ventanas con triple arquivoltas labradas en el segundo cuerpo, que conjuntan perfectamente con las puertas, remata todo el conjunto una balaustrada adornada con obeliscos y la cúpula de la Catedral aparece al fondo.Platerías es conjunción de arte y belleza.La Fachada es de dos puertas, poco usual en el románico que utilizaba dos o tres, flanqueadas por 11 columnas arracimadas adornadas con estatuas, tres a cada lado de las puertas, la central es común y, con las dos de los extremos son de mármol, el resto de granito, cuatro labradas y cuatro lisas.Sobre las columnas con capiteles esculpidos, descansan tres elegantes arquivoltas, arcos concéntricos con estatuas en los dos tímpanos, en el tímpano de la izquierda, Cristo es tentado en el desierto y es guiado por el Espíritu Santo, también la mujer adúltera, con la calavera de su amante en el regazo.Anécdota:Según el Códice Calixtinus, el amante fue muerto por el marido y ella está condenada a besar la calabera.En el tímpano de la derecha, arriba representa la Epifanía y abajo escenas de la Pasión de Cristo y la curación del ciego. En la unión de las arquivoltas, el Crismón, Anagrama de Cristo entre dos leones, encima el Diablo y después Abraham saliendo del sepulcro entre ángeles turifários.El primer cuerpo se remata muy adornado con más de cien estatuas en su amplio friso, representando la Redención y Cristo como Hombre, unas esculturas del siglo XI en piedra muy acabadas. En medio del frente está la imagen de Cristo en actitud de bendecir de pie, las imágenes son de mármol y granito, a la izquierda figuran San Pedro, San Pablo y cinco apóstoles más, luego Moisés, Aarón, Ángel con León, Santiago el Mayor con dos árboles, a la derecha, seis figuras del coro del maestro Mateo, después San Andrés, estatua sin cabeza, y una bonita mujer amamantando a un niño, debajo, expulsión del paraíso, piscis y sagitario procedentes de la fachada del Paraíso.En las columnas de mármol de las puertas están representados en la del centro, 20 figuras en las que están los 12 profetas menores, en las columnas de derecha e izquierda, 16 imágenes del maestro Mateo con los 12 apóstoles con libro, excepto San Pedro con llaves y cuatro ángeles.Encima del friso una cornisa amplia adornada con canecillos, sobre la que descansan dos grandes arquivoltas esculpidas que encierran dos ventanas y que se corresponden equilibradamente con las arquivoltas de las puertas logrando un con-junto armónico, forman el segundo cuerpo.Se remata con una balconada de piedra, añadida en el siglo XVIII, las piedras de las estatuas están gastadas por la inclemencia del tiempo, por la intemperie.En las jambas de las puertas figuran adosadas las imágenes de Moisés y San Andrés en la izquierda , y Melquisedec y una mujer poco vestida con un león, en la derecha.En los muros, flancos de la portada, hay también unas imágenes adosadas, en la izquierda el Señor bendiciendo con bigote, barba y un libro, la formación de Adán y el Rey David.En el lado derecho, Torre del Reloj, la formación de Eva y el sacrificio de Isaac.Anécdota:La representación del rey David es la imagen más lograda de toda la fachada muy conseguida, figura el rey David sentado con una larga túnica y las piernas cruzadas en forma de tijera, mientras toca el rabel, en la cara una barba muy rizada.- LA TORRE DEL RELOJ.En la esquina derecha de la fachada de Platerías está "A Torre do Reloxio", comenzada a construir en estilo gótico en 1316 por el arzobispo Rodrigo del Padrón, fortificada en 1320 por el arzobispo francés Berenguel de Landoire de ahí su popular nombre "la Berenguela", deja oir su fuerte campana cada vez que da las horas señalándolas en Santiago. El arzobispo Alonso II de Fonseca la adornó con esculturas pero no fue hasta 1676 - 1680 cuando el arquitecto Domingo de Andrade añadió la torre churrigueresca convirtiéndola en una de las torres barrocas más bellas de Europa.Primera impresión:Desde "a fonte dos cabaliños" la Torre del Reloj se levanta airosa sobre Platerías, el primer largo cuerpo es firme fortaleza después empieza la fantasía, la poderosa y bella Berenguela.En su lisa pared se ven cinco columnitas prismática adosadas con dos estrechos ventanucos, encima la primera balconada con la esfera del Reloj, detrás una torrecilla en cada esquina, del centro se eleva otro cuerpo con un amplio arco en cada dirección rematando en la segunda balconada, del centro se eleva otro cuerpo con la Torre de las campanas que en su centro tiene la tercera balconada, como remate final en todo lo alto, una cruz.La base de la torre es muy sólida mide 9,15 metros por cada lado, la torre se eleva 72 metros sobre la plaza, la campana es de 1729 mide dos metros y medio de diámetro una de las más sonoras, en 1731 un rayo cayó sobre los dos cuerpos superiores teniendo que ser restaurados.18. LA FACHADA DEL OBRADOIRO.El diseño primitivo de la fachada Oeste de la Catedral románica representaba "La Transfiguración del Señor en el Monte Tabor", no se llegó a realizar.La primera fachada románica fue la del Maestro Mateo, con el Pórtico de la Gloria en el exterior derribando la fachada de la segunda Catedral que tenía dos torres cuadradas y una alta escalinata de acceso, más tarde en época de Don Alonso III de Fonseca principios del XVI, se construyó la segunda fachada con el Pórtico de la Gloria dentro para preservarlo de las inclemencias del tiempo.La tercera y actual fachada es barroca construida entre 1738 y 1750 por el arquitecto gallego Fernando de Casas y Novoa que la dirigió hasta su muerte en 1748, situada entre el Palacio de Gelmirez y el lienzo Este del claustro a la derecha.La Torre de las Campanas se construyó en 1640 por Peña de Toro, Casas y Novoa proyectó la fachada, añadiendo una segunda torre y anteponiendo un espejo entre las dos, levantó la Torre de la Carraca sobre el primer cuerpo ya construido, el espejo es un tríptico con ventanales, enlazando las dos torres con el cuerpo central más elevado que los laterales, más altos que el primer cuerpo de las torres, muy bien compuesto para dar unidad al todo.Representa un retablo de piedra granítica ennoblecida, con las estatuas barrocas, no tan expresivas como las románicas, un inspirado retablo de piedra que sube se eleva y se adorna en una obra barroca muy lograda. Desde la plaza pasando la verja de hierro del siglo XVIII, está la doble escalera de piedra muy ingeniosa, de 1606 época del arzobispo Don Maximiliano de Austria, en el frontal de la escalera está su escudo con un tríptico labrado encima, al terminar la escalera saliente respecto a la fachada, con una estatua a ambos lados está el atrio de la Catedral elevado sobre la plaza.Desde allí se desarrolla la fachada , grandes puertas de entrada de madera, tachonada con clavos de bronce hechos en Córdoba en 1610, encima una vidriera dividida por la Cruz de Santiago, en las puertas laterales dos amplios ventanales, en-cima de la puerta central el escudo real, después hacia arriba tres ventanales más encima de las puertas y uno como remate final encima de la central para dejar entrar mucha luz. En la fachada del primer cuerpo cuatro gruesas columnas más tres delgadas alrededor de las puertas finamente labradas en tres secciones distintas, de granito.Es la más espectacular de las cuatro fachadas de la Catedral.En lo alto de todo, el Apóstol Santiago como peregrino con bordón en la mano bajo una capilla, dos reyes de rodillas le saludan con el cetro en la mano, a ambos lados dos bolas redondas con dos angelitos cada una y la Cruz de Santiago en el medio, debajo la urna con las cenizas y a ambos lados los discípulos Atanasio y Teodoro, en los cuerpos laterales Zebedeo y Salomé padres del Apóstol.Delante de los balcones más abajo, las imágenes de Santa Susana y San Juan evangelista hermano del Apóstol a la izquierda, y a la derecha Santiago Alfeo y Santa Bárbara. Las esculturas fueron realizadas por Fernández de Sande, Vaamonde, Gambino, Lens, Nogueira, López, Pose y Ramos en su día fueron policromadas por el pintor Bouzas.Primera impresión:Santiago Apóstol observa desde lo alto entre las altas torres del Obradoiro en la grandiosidad de la plaza. Desde la escalinata de entrada con la verja, ascienden hacia arriba las columnas, estatuas, remates barrocos, la Catedral es la gran culminación del Camino de Europa.La fachada impone por su tamaño, por las torres que se levantan a 75 metros de altura consiguiendo un efecto airoso, aumentado por el desnivel de la plaza respecto a la Catedral, la Torre de las Campanas, a la derecha, guarda 13 campanas, fue rematada por Domingo de Andrade, la Torre de la Carraca a la izquierda, contiene un instrumento de madera utilizado en los oficios de Semana Santa.El tríptico aparece equilibrado con las columnas, estatuas, cornisas, pilastras acanaladas, escudos, decoración de plantas y flores, antepechos, sin embargo toda esta ornamentación barroca se encuentra a la intemperie, bajo los efectos del viento del sur, de la lluvia y de los temporales.III. LA CIUDAD DE SANTIAGO.Compostela nace por un hecho de resonancia mundial, el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago. El paso de los años deja constancia de los cambios ocurridos en Compostela, en la Edad Media se forma la gran ciudad alrededor del se-pulcro convirtiéndose poco después en la ciudad más importante de Galicia, Santiago Apóstol es la razón de ser de Santiago.El obispo Sisnando refuerza las defensas de la ciudad a mediados del siglo X como defensa ante los Vikingos, el obispo Cresconio completa la defensa en el siglo XI, el románico organizó el burgo cuando se descubre el sepulcro del Apóstol por el ermitaño Pelayo. Los europeos miran a Compostela se inician las peregrinaciones creándose el Camino Francés, propagador de la cultura Europea difusor del arte románico.El arzobispo Alonso III de Fonseca actúa en la Edad Moderna, la ciudad se remodela a partir del XVI, el plateresco y después el barroco marcaron la forma de la Compostela monumental, de grandes plazas, apoyada por obispos y reyes, duran-te el barroco en el siglo XVIII se terminó el centro histórico. De las murallas apenas quedan restos, solo el Arco de Mazarelos pero permanecen el nombre de las puertas de la ciudad en el lugar del recinto donde estaban.Dentro del recinto se respetó la ciudad, la solución de sus grandes plazas barrocas que rodean a la Catedral y hacia las que se dirigen las Rúas del Villar y Nueva con sus sopor-tales y casas nobles, un conjunto insuperable donde las li-neas del plateresco y el floreado barroco brillan en sus manifestaciones monumentales, las fachadas de la Catedral.Las cuatro plazas que rodean a la Catedral son diferentes, cerradas, donde las calles que dan a ellas lo hacen por los laterales, con disimulo dejando que destaquen los grandes monumentos que están alrededor.Santiago es uno de los conjuntos históricos más definidos de la monumentalidad Europea religiosa y civil con las piedras labradas en diversos estilos.El contraste entre el interior místico de la Catedral una mañana con pocos fieles, el Altar Mayor barroco, las capillas del ábside en sus diversos estilos, las galerías de las naves, el conjunto de estatuas en el Pórtico de la Gloria, contrastan con los espacios abiertos del exterior, las cuatro fachadas y las cuatro plazas, el casco histórico conservado. Santiago actual con su Universidad, su capitalidad, la próxima ciudad de congresos y las calles recogidas, mientras los universitarios toman "una taza" y charlan, la eterna juventud de esta ciudad, por la noche en el Ensanche los universitarios apuran en las "disco" cafés y pubs las enormes ganas de vivir esos momentos .............por la noche en el casco antiguo, el silencio, las sombras, las piedras el Toral, Cervantes, el Paseo de la Herradura con muchos pensamientos y alguna palabra mientras Compostela "se introduce" en los sentidos contemplando ese "algo" de sus rincones......el tiempo cambiante también hace lucir a Compostela. El sol armoniza con las plazas del Obradoiro y la Quintana, el calor con Platerías y Azabachería, mientras la lluvia le va muy bien a las rúas, a los soportales, a las losas donde se reflejan las rúas y las piedras, a Fonseca, al brillo del Villar....A Santiago se puede llegar en cualquier medio de locomoción, los ingleses llegaban en barco al puerto de La Coruña, no obstante es meta excepcional para los peregrinos que llegan andando por el camino..................19. LAS CUATRO PLAZAS.La Catedral está rodeada delante de sus fachadas por cuatro plazas, cada una en distinto nivel que consiguen un conjunto arquitectónico único.- LA PLAZA DE LA INMACULADA.Se encuentra en el Norte de la Catedral, frente a la fachada de la Azabachería donde desemboca la calle Azabachería con algún taller de artesanía de ese producto.Antes se llamaba "del Paraíso" por lo que representaba la fachada, la Creación y Pecado de Adán, lugar de asiento de mercaderes que traficaban con los peregrinos por ser su entrada a la Catedral excepto en Año Santo.La plaza se encuentra cortada por la calle Azabachería y los atrios de los grandes monumentos que la rodean, la Catedral, el palacio arzobispal y el del monasterio, rompiendo la estructura de lo que debía ser esta plaza, una conjunción del clasicismo. En la plaza, la sobria y sombría fachada de la Catedral pugna por destacarse del monumento que tiene delante, "El Monasterio de San Martiño Pinario"(146). A su vuelta, "La Iglesia de San Martiño" (147).Primera impresión:El actual Seminario Mayor tiene delante una triple escalera muy decorativa, todo el conjunto de estilo clasicista contrasta con el frontón barroco de lo alto, remate demasiado grande con un desproporcionado escudo que empequeñece la portada.Desde la plaza de San Martín se observa la fachada de la Iglesia de San Martiño, un bello retablo de piedra, un Altar con la puerta y el llamativo ojo de buey en la ordenada fachada plateresca, después la escalera hacia abajo, la vidriera muy conseguida encima de la puerta, en lo alto San Martín reparte su capa.El interior, al que se colocó unas elevadas escaleras para verlo de cerca, sirvió de inconmensurable marco para la exposición "Galicia no tempo" en el año 91.Al final la calle Azabachería a la derecha baja para unirse a la calle San Francisco, en el centro está "El Arco de Palacio" por el que se baja a la plaza del Obradoiro, en el atrio de la Catedral a la derecha unas tiendas de "souvenirs" rememoran a los comerciantes.Formando ángulo recto con la fachada de la Catedral está El Palacio de Gelmirez (133).Primera impresión:Visto desde el hostal, el torreón saliente y las ventanas rompen la uniformidad del muro del palacio medieval, delante de él observamos la puerta de entrada con escudo encima, otro escudo en el centro y la moderna galería superior.En el interior el Salón de Fiestas donde los arcos de nervaduras cruzadas se apoyan sobre trabajadas ménsulas de las que parten tres arcos cruzándose dos con el anterior y siguiente de enfrente.Anécdota:Al pasar por debajo del llamativo "Arco de Palacio" se deben fijar en las ventanas de la pared del palacio, la primera es auténtica pero después sólo son pintadas simulándolas para equilibrar la decoración.Al final de la Azabachería antes de llegar a la plaza de Cervantes, a la derecha está la "Vía Sacra" un lugar totalmente de piedra, un rincón que desciende entre la casa de la Parra y el convento de San Paio de Antealtares, un sitio para pararse para contemplar las perspectivas que desde allí nos ofrece la Quintana y al Torre del Reloj.- LA PLAZA DE LA QUINTANA.Desde la esquina de la Vía Sacra se contempla la Plaza de la Quintana, amplia, lisa, cerrada, plana, grande, recogida y sobre todo silenciosa, sorprendente y cautivadora, una gran plaza cerrada donde se contrapone la ornamentación de la Torre del Reloj y los tejados de la cabecera de la Catedral, con el muro liso del Convento de San Paio, una larga mole lisa frente a la esplendorosa Berenguela.Este lugar fue cementerio de canónigos del Convento de San Paio de Antealtares hasta el año 1769. En el Norte hay una escalera de 18 peldaños del año 1587, larga, que separa "La Quintana de Muertos" abajo, de "La Quintana de Vivos" arriba. Un lugar tranquilo, con una quietud que ayuda a centrarse en el interior, a evocar recuerdos, la quietud es una de las características de esta singular Plaza, silencio y piedra, está pavimentada con piedras en forma de mosaico desde 1927.Otra característica de esta plaza es que la luz, en distintas épocas del año, le da a las piedras tonalidades especiales, el sol le produce al granito un color dorado, en otoño tonos grises, también cambia la voz de los que allí se encuentran, se escuchan las pisadas, silencio y piedra, impresionante.García Lorca expresaba en gallego en "Sete Poemas Galegos"Nai: é a lúa, é a lúaNa Quintana dos mortos.¡Sí, a lúa, a lúaCoronada de toxosQue baila, e baila, e bailaNa quintana dos mortos!(Madre : es la luna, es la luna en la Quintana de muertos. ¡Si la luna, la luna coronada de tojos, que baila, y baila en la Quintana de muertos!).A este amplio recinto da, la fachada de la Catedral del Pórtico Real con la Puerta Santa y el gran cimborrio con ador-nos barrocos, enfrente está el "Convento de San Paio de Antealtares" (150).Primera impresión:Desde el Sur se observa el largo muro y las celosías, un largo banco llega a las escalinatas donde los estudiantes dejan pasar las horas soñando y pensando, en el centro del muro una placa en honor del Batallón Literario.Anécdotas:Dice la leyenda que de una de las celosías del Convento de San Paio cayó un estudiante de medicina que pretendía raptar a una "señora de piso" de la que estaba enamorado, muriendo en el intento.Si a Vd. le gusta el dulce puede adquirir en la puerta del convento unas ricas tartas de almendras hechas en la clausura, más adelante en la "Puerta de los carros" está la popularmente conocida en Santiago como "Virgen de la Borriquita", año 1749 un motivo muy entrañable."La Iglesia de San Paio" (151) está detrás del muro del convento en el Norte, donde también está "la Casa de la Parra" barroca del siglo XVIII, se le llama así porque en invierno enseña sus cuatro grandes y largos racimos de uvas labrados en piedra, dos a lado de la puerta y dos en la ventana superior derecha. En verano presenta una parra alta que se ex-tiende por el balcón, con sus tonos verdes sobre el granito, en lo alto se remata con una balaustrada de piedra con adornos, en la azotea unos soportales formando seis arcos con nueve columnas piso de la azotea color teja, en el tejado de la casa una gran chimenea desproporcionada, muy labrada y de-corada.El cierre de la Plaza de la Quintana por el Sur, es "La Casa de los Canónigos o la Conga" barroca de 1709 proyectada por Domingo de Andrade para residencia del cabildo, asoportalada con doce arcos de medio punto en su frente, en el primer piso alternan balcón con dos ventanas, característico en Santiago. En lo alto se ve la enorme chimenea que parece poner un buen contrapunto con la de la casa de la Parra.- LA PLAZA DE PLATERIASSaliendo de la Quintana se encuentra el incomparable marco de la plaza Sur de la Catedral, Platerías.Una plaza muy artística y espiritual, acogedora y recogida, armónica, con un aire de monumentalidad de la escuela italiana, un lugar encantador muy admirado por los visitantes.Desde el centro de la plaza se contempla la fachada de la Catedral viendo las distintas perspectivas que se van presentando al acercarse a la larga escalinata de 15 peldaños del siglo XVIII, una barandilla también barroca separa las siete tiendas de plata de la entrada de la Catedral, en la esquina de la fachada una gigantesca vieira que sirve para enlazar por el interior el cuarto del tesoro con el crucero de la Catedral, sobre la plataforma encima de las escalinatas se levanta la fachada.En el techo que deja asomar el cimborrio está la crestería, las ventanas bajo grandes arcos, el friso, los elegantes arcos concéntricos de la puerta, las columnas de entrada. Un glorioso románico entre la magestuosa Torre del Reloj a la derecha y el exterior Este del claustro a la izquierda, "la fachada renacentista del claustro" obra de Rodrigo Gil de Hontañón en 1540, en el primer cuerpo del claustro están las platerías de ahí el nombre de la plaza, bajo unos preciosos arcos alternando con medallones en su parte superior, en el segundo cuerpo ventanas enrejadas alternando con escudos, en el tercer cuerpo 12 bonitos arcos sobre columnas prismáticas formando ventanas con barandillas, rematado en lo alto por una preciosista crestería plateresca que se sigue con detenimiento hasta la esquina, completa la renacentista Torre del Tesoro, de Gil de Hontañón, por encima de la bella crestería sobresalen las torres de la Catedral. La Torre del Tesoro es escalonada re-cuerda a las pirámides precolombinas, en su parte baja hay una placa de bronce del año 1915 que representa en busto saliente al cardenal Martín de Herrera bendiciendo a los peregrinos, la realizó el escultor M. Benlliure.En el centro de la Plaza está "A Fonte dos Cabaliños de Pedra" la popular fuente de Platerías realizada por J. Pernas el año 1825, la bella fuente representa por encima del pilón la imagen de cuatro caballos marinos con un canuto en la boca del que mana agua rodeando el fuste, remata la estatua de la religión sentada sobre el arca marmórea y la estrella de Compostela en la mano.En el Oeste de la plaza un edificio modernista desentona del resto de la plaza, el Banco de España con fachada proyectada por L. Menendez Pidal con planos de Madariaga en 1940 que sustituyó a dos edificios barrocos de Domingo de Andrade.Frente a la fachada de la Catedral, "la Casa de Cabildo" (134).Primera impresión:Portentosa Fachada con decoración barroca y elementos cilíndricos. En lo alto motivos jacobeos, una gran Fachada.Anécdota:Sólo tiene cuatro metros de fondo, mucha fachada para tan corta casa, se proyectó para ocultar los laterales de las casas.Bordeando la Catedral por el exterior del claustro se pasa por la calle Fonseca, la esquina izquierda del Sur donde está "La Torre de la Corona" también piramidal, hasta llegar a la siguiente Plaza.- LA PLAZA DEL OBRADOIRO.La Plaza del Obradoiro, la Oeste respecto a la Catedral, es el lugar más monumental de Santiago y uno de los más espectaculares que se puedan conocer.Una amplia plaza rodeada de monumentos grandiosos, de es-tilos y épocas diferentes, el Obradoiro significa "lugar de obra" debido a los trabajos que sucesivamente se realizaron en ese lugar desde que se empezaron a hacer la primera iglesia y las sucesivas reformas legando cinco joyas arquitectónicas de diferentes estilos.- La fachada románico-civil del Palacio de Gelmirez del año 1120.- La portada románica del Colegio de San Jerónimo del siglo XV.- La portada plateresca del Hostal de los Reyes Católicos del año 1501.- La fachada barroca de la Catedral del año 1738.- La fachada neoclásica del Pazo de Raxoi del año 1766.Primera impresión:Aunque todo Santiago en su casco antiguo es un museo abierto, el Obradoiro destaca por su monumentalidad sorprendente, es agradable ir de un extremo a otro de la Plaza, acercarse a la izquierda de Raxoi y desde allí detrás de unas bajas escaleras, observar la Catedral encuadrando su majestuosidad...Anécdota:Según el New York Times, la Plaza del Obradoiro es una de las tres más bonitas del mundo junto con la de San Marcos en Venecia y la del Campo en Siena.La imponente fachada de la Catedral está entre el palacio de Gelmirez y el lienzo Oeste del claustro, la Catedral es el aglutinador el corazón de Santiago.El Claustro tiene en la parte superior, una larga galería apoyada en columnas de granito que llega hasta al Torre de la Corona en la esquina, enfrente está "O Pazo de Raxoi" (135).Primera impresión:Un largo palacio frente a la Catedral que con otro estilo, contrapesa perfectamente en la plaza. Un monumental edificio neoclásico con columnas cuadradas, pilastras, formando un largo soportal, en el primer piso una balconada corrida decorada con columnas jónicas, en el segundo piso larga hilera de ventanas, en lo alto tres áticos, redondeados en los extremos y triangular el del medio, con el frontón de la batalla de Clavijo, remata Santiago Apóstol en brioso corcel, cabalga para liberar a los cristianos de entregar 100 doncellas a los moros.En el Norte de la plaza está "El Hostal de los Reyes Católicos" (136).Primera impresión:Centrados en el gran retablo de la fachada observamos las arquivoltas, los escudos, medallones, imágenes, los 12 Apóstoles, muy afiligranada como para perderse en la labrada piedra, es difícil verla con toda intensidad pero, ¿cómo hicieron en su día para hacerla, si hoy no hay tiempo para mirarla?.La ventana blanca en lo alto rompe la piedra trabajada, en el primer cuerpo muchas ventanas al lado de la puerta, en el segundo cuatro balcones muy adornados, en el interior los patios a los que se llega por escalera desde el piso superior con columnas prismáticas, balconada en el segundo cuerpo y fuente en el medio.Anécdotas:La gruesa cadena de la fachada, tenía "Derecho de Asilo" por lo que si un perseguido de la justicia se sujetaba a ella, era protegido por el administrador del Hospital...Como centro de caridad todavía hoy el Hostal atiende cada día a los diez primeros peregrinos que lleguen a Compostela a los que facilita desayuno, comida y cena.En el Sur de la Plaza del Obradoiro está "El Colegio de San Jerónimo"(141).Los edificios de esta gran plaza representan la religión, la justicia, la enseñanza y la caridad.20. LAS RUAS.Cuando después de cierto tiempo se regresa a Santiago se siente una enorme satisfacción, volver a visitar alguno de sus monumentos, admirar sus sorprendentes perspectivas o simplemente pasear por esta ciudad singular es una de las actividades más gratificantes que alguien puede ofrecerse.La parte interna del antiguo recinto amurallado de Compostela el casco antiguo es todo ello un gran monumento, un conjunto de calles, casas, palacios, conventos e iglesias que componen un museo al aire libre, abierto, donde las piedras toman un definitivo protagonismo.Santiago es una ciudad de piedra labrada, de piedra trabajada en que aparece en sus distintas funciones, estilos, materiales, mostrándonos por sí mismas una variada y rica uti-lización.Desde el descubrimiento del sepulcro del Apóstol en el siglo IX, Compostela es faro de la cristiandad, meta de peregrinos y peregrinaciones que siglo tras siglo se ha ido acrecentando convirtiéndose en una ciudad universal, conservando intacto su casco antiguo, sus monumentos desde el inicio de su desarrollo. El estilo fundamental que destaca en el casco antiguo de Santiago es el barroco, construido en el silo XVIII con la peculiaridad de esta zona, el barroco gallego el estilo de placas compostelano presente en conventos, iglesias, pazos y casonas.Santiago debe visitarse en verano pero también en invierno, con sol pero también con lluvia, de día pero también de noche, las piedras en Compostela, toman distintos aspectos a diferentes horas del día.Se puede observar sentados en la escalinata de la Quintana, la piedra dorada en la plaza cuando al mediodía le da el sol, cuando el sol cae al atardecer es buen momento para ver las tonalidades que produce en el Pórtico de la Gloria, pero también de noche es buen momento para apreciar los rincones que con distinta iluminación nos ofrece la Rúa Nueva, o la magnitud estimada de sus plazas rodeadas de edificios a cual más grande, iluminados, donde la noche pone su contrapunto.Uno de los eslóganes de la ciudad es "Santiago, donde la lluvia es arte" y es verdad que la lluvia le da a Santiago un aspecto diferente, las rúas se ponen inmaculadas, apareciendo sobre ellas los reflejos de los balcones y galerías de las casas circundantes. Por el centro de la calle o por los soportales algún transeunte pone una nota de contraste en esa hermosa imagen que plasman las piedras y la lluvia.A las losas de granito de las calles, pulidas, gastadas de tanto pasear parece que la lluvia les favorece.Federico García Lorca , en sus "sete poemas galegos" cantaba así a Santiago:Chove en Santiago,meu doce amor.Camelia branca do arbrila entebrecida ó Sol.Chove en Santiago,na noite escuraherbas de prata e de sonocobren a valeira lúa.Olla a choiva pola rúa,laio de pedra e cristal.Olla no vento esvaídosoma e cinza do teu mar.Soma e cinza do teu marSantiago, lonxe do sol;agoa da mañán antergatrema no meu corazón.(Llueve en Santiago, mi dulce amor. Camelia blanca del aire, brilla su tristeza al sol.Llueve en Santiago, la noche es oscura. Hierbas de plata y de sueño están cubriendo la luna.Mira la lluvia en la calle, son de piedra y de cristal. Mira en el viento esvaído sombra y ceniza del mar.Sombra y ceniza del mar, Santiago, lejos del Sol. Agua de mañana antiguo estremece el corazón.)- LA PLAZA DEL TORAL.De los diversos lugares que hay en Santiago para encontrarse el más popular es la Plaza del Toral, en el medio de la plaza hay una fuente, a su alrededor esperan pacientemente estudiantes, compostelanos y algún turista se apoyan en la fuente mientras contemplan el incesante trajín de la plaza, por donde los transeuntes van y vienen presurosos desde Porta Faxeira a la Rúa Nueva y desde Huérfanas a la Rúa del Villar, sin embargo mientras se espera la cita, éste es un buen marco para contemplar ... un chorro de agua cae incesante en la amplia pila cuadrada, se escucha el sonido que produce en la fuente mientras se mira hacia los soportales del Sur que llegan hasta la calle Huérfanas con una serie de comercios muy concurridos, el movimiento de personas continúa en la plaza.En el Norte de ésta, como presidiéndola, está "El Palacio de los Marqueses de Bendaña", "O Pazo de Bendaña" (144).Primera impresión:En su parte baja amplio portal de entrada y cinco puertas además del arco que forma con los soportales de la izquierda, en el segundo piso balcones de hierro forjado, muchas ventanas, encima un escudo que sirve de pedestal a la figura acrótera de Atlas soportando sobre sus anchas espaldas el peso del mundo, robusto pero bajo, el mundo le ocupa toda la espalda una amplia túnica le llega a los pies.Anécdota:Los alegres y bullangueros estudiantes Compostelanos, comentan, en voz baja, que Atlas dejará caer el mundo a la plaza, cuanto por debajo pase la primera estudiante virgen ...........- LA RUA DEL VILLAR.Saliendo a la izquierda del Toral está la Rúa del Villar llamada en el siglo XII "Vallis Milvorum", Valle de los milanos. A la derecha por el lateral del Pazo de Bendaña hay unos altos soportales hacia el medio de la calle, a la izquierda bajos soportales al mismo nivel de la calle, a ambos lados casas nobles de estilo compostelano, en el suelo grandes losas de granito, lugar de paseo señorial, de turismo, de estudiantes y peregrinos, una calle muy acogedora donde se deja sentir la recia personalidad de la ciudad, la sensación de belleza donde lo simple no tiene cabida, "el Villar" es centro activo de Santiago conduciendo desde el Toral a la Catedral, con bonitas perspectivas bajo sus soportales que aparecen a ambos lados de la calle en su principio, luego solo a la izquierda, después solo a la derecha, para terminar solo a la izquierda, rompiendo la continuidad rectilenea pero logrando una perspectiva armónica, en el inicio , a la derecha, está la calle Entrerrúas.Anécdota:La calle Entrerrúas posiblemente sea una de las más estrechas que podamos transitar, como su nombre indica, comunica la Rúa del Villar con la Rúa Nueva, es tan estrecha que al cruzarse dos personas en lo ancho de la calle una tiene que ponerse de lado para dejar pasar... en algún tramo un paraguas extendido llega a tropezar en los dos lados de la calle. ¡Si que es estrecha esta calle!..... cerca está el Hostal Suso, uno de los más jacobeos de Santiago donde su patrón, el popular Suso nos deleita con sus acaecidos....Primera impresión:Un recorrido de encanto, sosegado, un paseo inolvidable por la piedra embellecida, desde las losas del suelo, las arcadas de los soportales, las fachadas de las casas, donde los balcones y ventanas ponen su distinción......Un recorrido donde se observan las casas, miradores, galerías, los soportales, con sus columnas y capiteles avanzan sobre la calle creando una bella conjunción.Especialmente llamativo el gran arco del frente de la casa nº 59 "Doctor Vaamonde", la casa del antiguo casino, la casa racionalista de la Joyería Malde, la librería Gali que lleva tantos años editando la novela "La Casa de la Troya"...Bonitas casas, residencias nobles como "la casa de los marqueses de Rajoy" en el nº 18 de la calle de aspecto italiano renacentista siglo XVI, el portal da a un patio interior con arcadas. Enfrente "La Casa de Varela" en el nº 15, con escudo de armas, precioso soportal entre columnas con llamativos labrados capiteles.Anécdota:Algunos estudiantes anticlericales se acercan a esta casa para ganar "el jubileo pagano", consiste en apagar un cigarrillo encendido dejándolo en las posaderas del angelote del capitel de la casa nº 15..........La Torre del Reloj se asoma en el medio de la calle mientras debajo de los soportales las columnas redondas terminan lisas perfectamente integradas en el suelo ofreciendo una bonita perspectiva, en los días de lluvia las losas del Villar brillan y reflejan las galerías, la rúa es un espejo donde galerías, ventanas y balcones se reflejan, se asoman, un tranquilo recorrido en una calle equilibrada, muy ordenada donde se conserva la estética arquitectónica.Al final de la calle a la derecha "la Casa del Deán" en el n º 1 (144).Primera impresión:Una amplia portada muy adornada, encima tiene una gran concha de vieira símbolo del peregrino, en lo alto gran balcón en el centro escoltado por dos laterales y ventanas enrejadas a ambos lados de la puerta.La recia portada cuadrada presenta alrededor adornos redondos y cilíndricos..En primavera al anochecer, sale la tuna a la calle, los estudiantes ponen sus mejores galas para ofrecer su alegría es todo un espectáculo ver pasar a la tuna, en tres filas por la Rúa del Villar cantando y tocando ocupando el ancho de la calle desde el Toral a Platerías, panderetas y guitarras acompañan a las voces protegidas por casas y soportales.... ¡Cuando la tuna te de serenata, no te enamores , compostelana....!Durante el Año Santo llegan cada día varias peregrinaciones de distintos lugares, a las once de la mañana se reúnen en la Plaza del Toral para desde allí partir en procesión cantan-do el Himno del Apóstol, acompañados con altavoces por toda la calle hasta el Obradoiro para llegar a la misa de doce, "Misa del Peregrino". -¡Santo Adalid, Patrón de las Españas, amigo del Señor....!-- LA RUA NUEVASaliendo del Toral a la derecha nos encontramos con esta calle que en el siglo XII se llamaba "Vicus Novus". Una calle monumental, muy señorial, con magníficos palacios y casas bla-sonadas, suelo de losas de granito, soportales a ambos lados y casas encaladas, de auténtico sabor compostelano, a la izquierda después del kiosco, se observa una casa con amplia terraza sobre la calle, más adelante en el nº 44, "El antiguo Palacio de Ramirans", dentro del portal un patio con una sorprendente doble escalera de piedra, hoy está ocupado por la Cámara de Comercio.La casa nº 40 de bonita fachada antiguo Hotel España y hoy dedicado a tiendas y oficinas, después enfrente "La Iglesia de Sta. María Salomé" (151).Primera impresión:De la fachada de la iglesia sobresale un pórtico que avanza hacia el centro de la calle muy llamativo, el porche protege las estatuas de la portada donde hay una Virgen de la Esperanza, la Virgen de la "O" a la izquierda.Si nos fijamos bien veremos que la torre de esta iglesia es igual a la de la iglesia de San Fiz de Solovío.A la derecha de la iglesia una antigua casa compostelana.....Más adelante en el lateral vemos la casa nº 3 de la calle Trás de Salomé, una casa del siglo XVI hoy bastante reformada, entre las columnas los arcos están tapiados, observamos los medallones con bustos existentes entre los arranques de los arcos, en el primer cuerpo se observa su arquitectura obra de Gil de Hontañón, plateresco en las enjutas.Después la casa del "Teatro Principal" inaugurado en 1841, la "Casa de los Conde de Gimonde", la "Casa das Pomas", en el número 12 de la Calle, una casa barroca diseñada por el arquitecto Domingo de Andrade en el siglo XVII, en las pilastras presenta adornos frutales, es la primera casa asoportalada por el Norte de la calle.Enfrente, en el nº 9, está "El Palacio de Mondragón o de los Marqueses de Santa Cruz", gran palacio neoclásico del siglo XVIII.La rúa Nueva es una calle muy apacible, sosegada, tranquila, silenciosa, de casas pequeñas, de anocheceres quietos, lugar de paseo para románticos, barroca y monumental, con el románico de la iglesia de Santa María Salomé y sus palacios compostelanos. La fina lluvia logra crear un agradable marco entre las casas, los soportales y el piso brillante de las lisas losas, contrastando con algunas casas encaladas que vamos viendo, con sus ventanas, balcones y galerías.............- LA CALLE DEL FRANCO.Durante la Edad Media a los peregrinos se les conocían genericamente por "francos", franceses, aunque fuesen belgas o alemanes.A esta calle se le llamó "de los francos", por ser lugar de asiento de peregrinos y "cambeadores", comerciantes que les cambiaban la moneda, la calle estaba muy concurrida, tal como hoy en día pero arquitectónicamente muy poco rematada.Al mediodía la ciudad bulle en el Franco y la "Raíña", lugar preferido por muchas generaciones de compostelanos y estudiantes para hacer algo tan común en Santiago como es "ir de tazas".Anécdota:Ir de tazas, significa recorrer de arriba abajo toda la zona entrando en aquellos bares que según los expertos tienen el mejor vino, tomarse varios "ribeiros" servidos en tazas de loza blanca y boca ancha.Es casi un ritual diario alrededor de la una del mediodía salir a la calle y encontrarse con la cuadrilla de amigos, de estudiantes que salen de las facultades, las calles no son muy anchas y enseguida se ponen muy concurridas de gente.La calle del Franco va desde porta Faxeira a Fonseca, es un recorrido alegre, bullicioso, lleno de tabernas, escaparates, bares, restaurantes, ...Desde Porta Faxeira la calle describe una curva a izquierda y derecha entre escaparates llenos de mariscos, de "santiaguiños" y "vieiras" que alegran la vista, entre bares como el famoso "42" en ese número de la calle, un clásico con buen ribeiro de barril. Sabe mejor que en la costa" al no afectarle la salitre del mar ... dicen los entendidos.Cada cuadrilla se sitúa alrededor de un barril de pie, y allí se charla de lo divino que está el vino y de lo humano, los sucesos del día.Esta es otra de las muchas facetas de esta ciudad, ir, venir, saludar, charlar, sentarse en una terraza de la Plaza de Fonseca muy concurrida de gente, pasar por la "calle de la Raíña" llamada así en recuerdo de la reina Doña Urraca, que vivió aquí con su marido el conde Don Raimundo de Borgoña, gobernadores de Galicia, los primeros que vivieron en el reino, calle también típica con casas de estilo compostelano. Al final de la Calle del Franco, está "La Capilla del Franco o Capilla de Santiago", es una capillita cerrada con una verja que da a la misma calle reconstruida en 1.644 y según se cree es el lugar donde pararon los bueyes que conducían el cuerpo de Santiago, tiene una placa al respecto.Anécdota:Dentro de la capillita hay un Altar con la estatua de Santiago, los visitantes suelen echar monedas dentro, en algunas ocasiones algunos estudiantes han "pedido prestado" algunas monedas del suelo de la capilla mediante una larga caña con pegamento, que luego claro está , han devuelto con intereses .... a su lado está la fuente del Apóstol.El ambiente estudiantil brilla en toda su intensidad a la hora de las tazas por la mañana y por la tarde, sólo parando cuando es la hora de comer y cenar.Al final de la Calle del Franco está "El Colegio Mayor de Fonseca o Santiago Alfeo" (139).Primera impresión:Atravesando la portada de la bonita fachada plateresca donde destacan las ocho columnas estriadas, las estatuas bajo doseles y encima de la puerta el escudo de los arzobispos Fonseca, llegamos al maravilloso claustro renacentista: uno de los lugares de más encanto en Santiago, un sitio romántico, para pasear bajo las arcadas mientras se contemplan las distintas perspectivas que nos ofrece los arcos, entre medallones con bustos, la Torre de la Catedral asomándose al pequeño jardín, las gárgolas y la fina crestería, todo un prodigio del plateresco...Una ciudad para pararse, para contemplar cada rincón, las grandes Plazas cerradas, las placitas escondidas entre impresionantes monumentos de granito gallego extraordinariamente labrado por los canteros orensanos generación tras generación para lograr este gran milagro en piedra.Pero también para contemplar los pequeños detalles, las gárgolas, los lienzos, las cresterías, los adornos, las cornisas y los miles y miles de capiteles de todas las facturas...A Santiago hay que recorrerla muchas veces para ver todo lo que nos puede enseñar.21. UNA VUELTA POR EL INTERIOR DEL CASCO ANTIGUO.Las calles incitan a andar, a hablar con admiración, a observar una ciudad que mantiene su aspecto "dieciochesco", granito labrado en los estilos románico, barroco o plateresco, llena de iglesias, conventos, colegios, pazos, casas nobles, que produce sensación de grandeza.Santiago es meta de peregrinos, solemne y espiritual, romántica y melancólica, recogida en sus rúas asoportaladas...... pero también es alegre y bohemia, fruto de los muchos estudiantes que la pueblan durante el curso académico, compañerismo y buen humor caracterizan a la juventud estudiantil que año tras año vemos a la salida de las clases recorriendo, a la una y a las siete de la tarde, las calles del Franco y la Raíña, pareciendo una fiesta continua...Con la llegada del primer sol primaveral, grupos de estudiantes se sientan en las escaleras de la Quintana contemplando el "mar" de granito de la plaza y la Torre del Reloj...La arteria principal del casco antiguo, el interior amurallado de la ciudad medieval, es el trayecto que transcurre desde "Porta da Mámoa" hasta la plaza de San Roque, en el fi nal de la Algalia, desde la calle Entremurallas a la calle Entremuros.Desde Porta da Mámoa arranca la calle Huérfanas, peatonal, muy comercial, con las tiendas "de toda la vida", antiguamente se llamaba calle "dos Ferreiros", arriba y abajo por la calle Huérfanas se observa todos los días un ir y venir de personas que van dinámicas a sus quehaceres, los paisanos de la comarca a realizar sus compras, amas de casa a la plaza de abastos, estudiantes a sus facultades, curas hacia la Catedral, turistas, peregrinos y algún visitante japonés ......Al final de la calle a la derecha se encuentra el "Convento de Ntra. Sra. de los Remedios"(152).Después sigue la calle Calderería, las Cinco Calles y la calle del Preguntoiro antiguamente llamada "Preconitorium", pregón, es una Compostela de centro comarcal, de comercios variados, con muchos visitantes de la gran comarca de alrededor. Más adelante está la plaza de Feijóo, que tiene en su Sur un bonito palacio, y en la esquina Norte el Convento de San Paio, por el Preguntoiro vamos observando varias casas señoriales hasta llegar a la Plaza de Cervantes.Una plaza donde desembocan varias calles importantes, lugar de paso de una a otra zona, donde se mezclan calles y ambientes, San Agustín y la plaza de abastos, la Azabachería y la Catedral, El Preguntoiro y el Toral, las Algalias, Casas Reales y los peregrinos, la Troya y los estudiantes, pasando de un lugar a otro.Una plaza de losas de granito, con palacios, casas de al- tos soportales, con fuente en el centro cuyo fuste se remata con busto de Cervantes.En la casa que hace esquina con el Preguntoiro estuvo instalado el Ayuntamiento desde 1686 hasta el siglo XVIII en que pasó a Raxoi, es una amplia casona de cuatro plantas con una larga balconada en el primer piso.La Plaza de Cervantes siempre ha sido un centro importante en la ciudad, antes se llamó "Plaza del Pan" y después " Plaza del Campo", aquí estaba el Palacio de Altamira y se abrió el segundo Banco en Galicia..... en el Este de la plaza está la "Iglesia de San Benito del Campo" (153).Continuando por la calle Algalia de Arriba se llega a la Placita de San Roque lugar donde estaba "la Puerta de San Roque", una de las de acceso a la ciudad desde el Norte, en las murallas de la ciudad. Volviendo atrás pasamos por la calle Cuatro Vientos hasta la calle San Miguel, donde está el "Palacio de Don Pedro", la Casa Gótica del siglo XIV, muestra del poco gótico civil que existe en Santiago, en la esquina de la casa destaca el torreón gótico en la fachada una rica cornisa con alerón y canecillos, hoy esta dedicado a Museo de las Peregrinaciones, la puerta tiene arco ojival un antiguo portalón de madera con dos anillas redondas para abrir con la enorme llave, sus cinco herrajes en cada hoja son decorativos y muy llamativos.Enfrente está "La Iglesia de San Miguel Dos Agros" (153). Volviendo por la calle de la Troya se encuentra "La Casa de la Troya" antigua fonda de estudiantes que sirvió de escenario a Perez Lugín para su novela desarrollada en la Compostela del siglo XIX, es una típica calle compostelana rodeada de casitas estrechas y bajas, con ventanas, balcones, galerías, paredes encaladas, otras dejan como contraste ver la piedra .... la casa de la Troya tiene planta baja, dos pisos y ático, un balcón saliente en el segundo piso entre dos ventanas, en el ático balcón detrás del alero, a la izquierda del primer piso hay varias placas conmemorativas.Se desemboca en la calle Azabachería donde tenían sus establecimientos los artesanos del azabache, calle de casas nobles, fachadas de piedra, galerias, blancos balcones .....Desde la plaza de Cervantes, saliendo por el Norte, se sigue por la calle Casas Reales hasta "La Iglesia de las Animas"(153).Primera impresión:Una gran fachada adornada con cuatro grandes columnas clásicas, en el frontón el grupo de "las Animas del Purgatorio" en granito.Anécdota:En el interior de la capilla hay unos altorrelieves de la pasión pintados en estilo muy realista, se dice que el escultor tomó los modelos de los fieles que acudían a la iglesia por lo que al verse reconocidos como judíos, soldados, apóstoles etc, se produjo un gran escándalo popular en Santiago........Haciendo esquina a la plaza, vemos "Las Casas Reales", una es el palacio de Fondevila donde en 1502 pernoctaron Doña Juana y Felipe el Hermoso en su visita a la ciudad, otra es barroca del siglo XVIII, en la casa del siglo XV época de los Reyes Católicos, bajo el arco de la fachada dos escudos uno parece el de Fonseca. Un poco más adelante, en la Rúa Traviesa, está "La Iglesia de Santa María del Camino" (154).Ya al final de las Casas Reales, está "La Puerta del Camino" puerta medieval por donde entran andando los peregrinos, en ese lugar se recibía a los arzobispos, señores feudales de la ciudad y se les hacía entrega de las llaves.Continuamos fuera del recinto por la calle Virgen de la Cerca hasta el "Convento de la Enseñanza" (154).En su muro Norte en una horcina exterior, se venera la "Imagen de la Virgen de la Cerca".Un poco más adelante también a mano derecha, el "Convento de las Mercedarias Descalzas" (155).Enfrente "El Arco de Mazarelos" por donde se entra de nuevo en el casco antiguo, desde el interior pasando por de- bajo del arco, el efecto de puerta de la ciudad es muy patente. Se llega a lo que en tiempos fue el Instituto Masculino "Arzobispo Gelmirez", edificio del siglo XVIII estilo barroco, de su gran fachada lisa, con tres pisos de ventanas, sobresale el escudo del arzobispo José del Yermo Santibañez encima de la puerta, único alarde ornamental del reformador del colegio, del año 1737 para cátedras de letras y humanidades y casa de ejercicios, hoy es Facultad de Filología, en medio de la plaza la estatua de Montero Ríos en bronce de seis metros de altura realizada por Mariano Benlliure, en su día el lugar lo ocupaba el Convento de las Clarisas, "Santa María a Nova", pero fue comprado para los jesuitas por el arzobispo Fco. Blanco.A la izquierda haciendo ángulo recto con este edificio, está la "Iglesia de la Compañía de Jesús" (155).Un poco más adelante nos encontramos con el edificio conocido en Santiago por "La Universidad" (142).En la plaza de delante, la plaza de la Universidad, en el nº 9 nació el canónigo D. Antonio López Ferreiro, historiador y literato, quien en 1879 encontró los restos del Apóstol perdidos durante 290 años desde que fueron escondidos en 1589 por temor al ataque del almirante Sir Francis Drake que había des-embarcado en La Coruña.A la vuelta en la plaza de la Fuente Seca, un cruceiro y la estatua del Rey Alfonso II el Casto que dio a conocer el hallazgo en Compostela del sepulcro del Apóstol.Al final de la calle está la "Iglesia de San Fiz de Solo vio" (155),el recorrido nos lleva ahora por "la plaza de abastos" instalada en 1884 sobre el solar que ocupaba el palacio del conde de Altamira, lugar donde las campesinas de la comarca en grandes cestas de mimbre exponen sus productos de la región, un espectáculo, una exhibición de los buenos productos de la huerta cercana, todo es bullicio en las cercanías de la plaza los días de mercado, desde la Universidad a San Agustín, en plazas y calles intermedias.......Al final de la plaza, está la "Iglesia de San Agustín" (156), subiendo por la calle de San Benito, hasta el cantón de San Benito existe una casa asoportalada, es un bonito rincón del casco antiguo, se vuelve a la Plaza de Cervantes y a la Vía Sacra...........La luna platea en Santiago, el granito de las plazuelas, de las cresterías, de las torres de la Catedral, el gran silencio de la Quintana sólo se rompe con las campanas de la Torre Berenguela, en Santiago de noche "se escucha" el silencio, la quietud monumental, el granito húmedo por la lluvia, rompiendo los reflejos de la luna sobre el agua, el Obradoiro está oscuro, las torres ascienden en busca de las gotas de lluvia que le producirán ese amarillento color ....22. UNA VUELTA AL EXTERIOR.A través de los tiempos Santiago sufrió diversas amenazas, asedios, invasiones y destrucción.Los Vikingos o Normandos conocían la existencia de Galicia a la que llamaban "Jacobsland", de la que apetecían "El territorio Iriense", en la desembocadura del río Ulla navegable hasta Iria Flavia de donde formaba parte también Santiago, y Farum Brigantium (como se le conocía a La Coruña).Los Vikingos llegaron por primera vez a Farum Brigantium el año 845 mandados por Witingur.Volvieron el año 860 entrando por la ría de Arosa saqueando Iria Flavia y arrasando la gran urbe mandados por Hastings. El año 925 el obispo de Iria Flavia Hermenegildo fortificó Santiago.La tercera gran invasión fue el año 968 mandados por Gundaredo que derrotó en Fornelos al obispo de Iria Sisnando II matándolo, llegaron hasta O'Cebreiro límite con León.Más tarde el obispo San Rosendo les derrotó y el conde gallego Gonzalo Suarez, el que envenenó con una manzana al rey Sancho II el Craso, mató a Gundaredo. La cuarta invasión fue en 1032 cuando llegaron al mando de Olaf Haraldson, después sería San Olaf patrón de Noruega.Les expulsó el obispo de Iria Flavia, Don Cresconio quien edificó las Torres del Oeste en Catoira para impedir la entrada en Iria que ya no era el emporio antiguo. Los vikingos se convirtieron después al catolicismo dejando de atacar.En el año 1066 Santiago fue fortificada con murallas por el obispo Don Cresconio, más tarde a lo largo de los años fue sucesivamente reforzada y guarnecida con puertas.El casco antiguo de Santiago tienen forma ovalada, un re-cinto cerrado mediante muros, murallas, cercas y puertas.Las puertas de entrada a la ciudad eran ocho: por el Norte, Puerta de San Roque y Puerta de la Peña, por el Este, Arco de Mazarelos y Puerta del Camino, por el Sur, Porta Faxeira y Puerta de la Mámoa, por el Oeste, Porta Da Trindade y Puerta de Subfrativos. Se puede hacer un recorrido bordeando todo el recinto ovalado para hacerse una idea de la extensión y forma de la Compostela medieval, localizando el lugar donde existían las antiguas puertas, buscando algún vestigio en el largo trayecto.Se parte de "Porta Faxeira" un lugar clásico de entra- da a Santiago, de parada de caballerías, de "la Carrilana", coches de punto, autobuses y taxis, se reunían los transportistas de viajeros...... durante años lugar animado y concurrido a cualquier hora, donde desembocan las calles del Franco, de Bautizados y el Toral, la avenida de Figueroa, del Pombal, de la Alameda.... forma una pequeña plazoleta frente al paseo, antesala de la Carballeira de Santa Susana, imaginamos la existencia de la puerta de entrada, por donde pasaba la carretera del Oeste, hacia Noya y Finisterre, también la carretera hacia el Sur, Padrón , Iria Flavia, Portugal ....Nos dirigimos al Este por la calle de la Senra antigua carretera general La Coruña-Vigo fuera del recinto amurallado, paralela por dentro a la Senra, está la calle Entremurallas.Al final de la Senra, "La Plaza de Galicia" ocupando el espacio del edificio de Castromil, la popular compañía de autobuses, un edificio neoclásico, noble, de piedra de sillería, que levantó polémica cuando se derribó.La plaza no está muy adaptada al entorno circundante, desnivelada respecto a las calles adyacentes no es acogedora, necesita ser remodelada......Enfrente está "Puerta de la Mámoa", una mámoa era un enterramiento prehistórico, una montaña de tierra que escondía dólmenes, "Porta da Mámoa", es la antesala de entrada al casco antiguo inicio de la calle Huérfanas, en su esquina derecha está el "Café Derby" popular desde los años veinte, lugar de tertulia de D. Ramón María del Valle Inclán.Por la configuración del lugar, una calle estrecha y cuesta arriba, era lugar muy apropiado para la existencia de la puerta, lugar donde termina la calle Horreo que sube desde el Sur, desde la carretera de Orense y de la estación de ferrocarril cuyos viajeros entraban en el recinto antiguo por "Porta Mámoa".Siguiendo hacia el Este por la calle Fuente de San Antonio se encuentra el "Arco de Mazarelos", la única puerta original que se conserva del recinto amurallado de la ciudad, un arco de piedra que conserva toda su antigua estructura, lo contemplamos desde el exterior, un arco más bien estrecho, lo bastante alto para dejar pasar los carruajes por debajo, suelo de losetas y cantos rodados, encima del arco una verja de hierro con aspecto de mirador.Según el Códice Calixtino era el lugar por donde entraba el buen "viño do ribeiro" en la ciudad, posiblemente la carretera de Orense terminase allí.Se sigue por la calle Virgen de la Cerca cuyo nombre indica la existencia de un cercado en la zona, hoy existen unos muros altos y lisos parecen difíciles de tomar en épocas pasa-das. La parte de atrás del Colegio de San Agustín, "La Escuela de Artes y Oficios" casas muy altas, inaccesibles al asalto...Se llega a la "Puerta del Camino", la Puerta Francígena, un cruce de cuatro calles en el Camino Francés, el Camino de Santiago, lugar donde entran andando los peregrinos llegados de toda Europa, desde el siglo XII se sigue utilizando este camino ya dentro de Compostela por la rúa de San Pedro calle típica de casas Compostelanas por donde transitan los peregrinos después de dejar la rúa dos Concheiros.La Rúa de San Pedro es una calle estrecha y empinada con casas bajas que los peregrinos van mirando, en ella está "La Iglesia de San Pedro de Afora", muy antigua, reedificada en el siglo XII después de destruirla Almanzor,la actual es de 1839, en su interior imágenes de Ferreiro. La Puerta del Camino estaría en la entrada de la calle Casas Reales, espacio estrecho para facilitar la defensa y control, enfrente vemos un tí-pico crucero y más arriba "El Convento e Iglesia de Santo Domingo de Bonaval"(157).Primera impresión:La fachada del Convento y de la iglesia no representan lo que existe dentro, dos fachadas llenas de escudos, tres en el Convento rodeando la imagen del Santo, y tres en la iglesia con alta portada de hierro, la torre de la iglesia está retrasada respecto a la fachada.En el interior del convento es digno de verse la "escalera de caracol" del arquitecto Domingo de Andrade, parte de tres inicios en el mismo nivel y llega a un mirador de la ciudad, también merece verse el claustro y dentro de la iglesia "El Panteón de Ilustres Gallegos".Anécdota:En los enfrentamientos de los compostelanos con el obispo Berenguel de Landoire, éste manda ahorcar a Juan Tourón que al pasar delante del convento con la imagen de la Virgen de Belén, le pide- "Ven e váleme", muriendo en ese momento y librándose de ser ahorcado.El recinto antiguo continúa por la calle de las Ruedas cerrando en subida el Este con el Norte de la ciudad, paralela a esta pero por dentro del recinto está la calle Entre-muros, evoca la existencia anterior de los mismos.Al terminar la subida entramos en la plaza de San Roque donde estaría ubicada "La Puerta de San Roque", a la entrada de la calle Algalia de Arriba entre las dos casas de su inicio, por aquí se entraba en Santiago desde el Norte, de La Coruña, por la calle de San Roque durante muchos años carretera general La Coruña - Vigo.En la esquina de la calle San Roque con la calle Ruedas está el "Hospital y Capilla de San Roque" (160).Continuando por la calle Hospital al final de la misma se encontraba "La Puerta de la Peña", daba entrada a Santiago por la calle de la Peña, entrada del Norte hacia la Catedral, al convento de San Martiño Pinario, la Azabacheria...Se desciende ahora por la peatonal calle de la Cuesta Vieja hacia la esquina Oeste, en el inicio de la calle de San Francisco estaría "La Puerta de Subfrativos" por donde se entraría hacia el Hospital Real, hacia el Obradoiro, dejando fuera del recinto "El Convento de San Francisco" (159).Primera impresión:Delante de la iglesia y del convento, un monumento al Santo del escultor Asorey, nueve metros de alto en granito, la imagen del Santo es de piedra gris, en el segundo cuerpo la figura de Cristo. En la fachada de la iglesia cuatro grandes columnas clásicas enmarcan al Santo, el interior de la iglesia es de alta cúpula, muy amplia, con retablo mayor barroco muy esquematizado.Anécdota:En la fachada de la iglesia en lo alto, hay un frontispicio con cruz acrótera a la que adoran dos ángeles, en los años setenta cayó el frontispicio, siendo noticia en los canales de televisión, radio, prensa, de primera página o en la apertura de información, nunca un frontispicio había estado tan de actualidad....En la esquina de la calle San Francisco está "La Facultad de Medicina" realizada por el arquitecto Arbós en 1920, un gran edificio neoclásico en piedra de sillería, de dos cuerpos, destaca su hilera continuada de ventanas cada una con su frontón más largas en las esquinas, el edificio se remata con adornos por el tejado. Se continua por la calle Cuesta de San Francisco, se observan unos muros muy altos bordeando todo el Oeste de la ciudad, después la calle Carretas hasta la calle de la Trinidad, en el inicio estaría "La Puerta de la Trinidad" de acceso al Obradoiro.En ese lugar por fuera del recinto terminaba la larga calle de Las Huertas, en su esquina está "La Iglesia de San Fructuoso" (161).Primera impresión:La fachada monumental y muy decorada, en el interior cúpula de sorprendente realización y las grandes imágenes de la iglesia.Anécdota:En el campanario de la fachada figuran en lo alto las estatuas de la Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, a estas estatuas alegóricas , se les conoce en Santiago por "los cuatro reyes de la baraja", a la derecha el rey de espadas y el de copas, a la izquierda el rey de bastos y el de oros, rodeados de una barandilla en el centro del campanario......Se continúa por la calle de la Trinidad, trasera de los altos muros del Pazo de Raxoi detrás del Obradoiro, un lugar muy protegido por el alto palacio. Al finalizar la calle se sigue detrás del "Colegio de San Clemente" (144).Por la calle Campo de San Clemente al finalizar, vemos la "Porta Faxeira" el punto de partida.Se ha realizado un amplio recorrido bordeando todo el casco antiguo de Compostela que conserva en su interior toda la grandeza de su existencia...........Para completar al circuito exterior han quedado algunos monumentos alejados de la ruta, algo dispersos que se han dejado aparte para visita posterior, la vuelta al circuito del casco antiguo nos ha dado idea de la extensión de la Compostela medieval, que no se quería distraer con visitas a monumentos alejados del recorrido.Partiendo de Porta Faxeira hacia la carretera de Noya, detrás de la Residencia de Estudiantes, nos encontramos con el "Monasterio de San Lorenzo de Trasouto" (162).Volviendo al cruce de la carretera de Noya con la de Padrón, en la casa de la esquina de la calle Rosalía de Castro nació esta poetisa en 1837, está la carretera hacia Conxo en cuyo lugar se encuentra el antiguo "Monasterio de Santa María de Conxo" (163).Volviendo al recorrido, frente al Arco de Mazarelos está la calle Pexigo de Arriba, mal traducido de "Postigo" puerta pequeña de entrada a Santiago, al finalizar estas calles se encuentra "La Colegiata de Santa María la Real del Sar" (163).Primera impresión:Llaman poderosamente la atención los tremendos contrafuertes que sujetan la pared izquierda de la fachada, rompiendo la estructura equilibrada de la iglesia, un postizo añadido posteriormente.Anécdota:Al entrar en la iglesia nos hacemos cargo del motivo de los contrafuertes, sujetan la inclinación de los muros y las ocho pilastras interiores inclinados hacia el exterior, creando una sensación de que se van a derrumbar.Regresando a la avenida de Lugo, nos metemos en el "Calexón da Meixaga" para llegar al "Convento Das Donas de Belvís" (165).Anécdota:La Virgen del Portal era de mucha devoción para los estudiantes que acudían en demanda de ayuda en las épocas de exámenes.Por la calzada de San Pedro volvemos al recorrido en la Puerta del Camino, más adelante en la calle de San Roque, se encuentra el "Convento de Santa Clara" (166).Primera impresión:El Convento de las Clarisas es un largo muro de piedra en el que se abren unas ventanas con celosías, enrejado de madera muy tupido, la iglesia se encuentra retrasada respecto al convento, fachada muy adornada con la imagen de Santa Clara en una hornacina.Anécdota:Es tradición de las novias compostelanas, llevar unas docenas de huevos al convento de las Clarisas el día antes de la boda "para que no llueva"....Enfrente se encuentra "El Convento del Carmen" (166), al final de la calle San Roque continua la calle Basquiños, que termina en una rotonda sobre la que se encuentra la estatua en bronce de un peregrino del escultor Acuña, la contemplamos largamente, está ataviado a la antigua usanza con los brazos abiertos en cruz hacia abajo, en la mano derecha el bordón, cabeza mirando a Compostela, como diciendo ¡Por fin! su corazón embargado de gozo mientras ha dejado en el camino el rencor, va a pasar la puerta de la nueva vida, el inicio del nuevo "Camino".......A la derecha está "San Caetano", antiguo colegio de sordomudos y ciegos (145), regresamos al recorrido pensando en la alegría del peregrino al alcanzar la meta esperada, la puerta de la nueva vida.......23. LA ALAMEDA.Frente a "Porta Faxeira" se encuentran los jardines de la ciudad, la Alameda, formado por el Paseo de la Alameda, el Paseo de la Herradura y la carballeira de Santa Susana.A la entrada se encuentra un largo y hermoso paseo de camelios, con tres andenes distintos antiguamente utilizados por las diferentes clases sociales, posteriormente lugar de encuentro para modistillas y estudiantes....El camelio es un árbol de origen japonés que produce unas preciosas flores de aspecto y tamaño de una rosa, pero, lamentablemente, sin olor.Es una flor invernal que cae la suelo en la primavera al-rededor del mismo árbol, formando una bellísima alfombra según el color que produce el camelio, rosa, roja, jaspeada o blanca ....A la izquierda del paseo un estanque con cisnes, en el centro la estatua de Méndez Núñez realizada en 1885 por Juan Sanmartín en bronce, un grupo de gallegos radicados en Madrid quisieron proponer al almirante como rey de España, antes de ofrecérsele el trono al italiano Amadeo de Saboya...Al fondo se ve "La Iglesia del Pilar" (161).En el centro del paseo un palco para conciertos de la banda de música y varios fotógrafos de "foto minuto", a la izquierda empieza "El Paseo de la Herradura".Primera impresión:Estamos ante uno de los paseos "definitivos", tanto por su aspecto natural, suelo de tierra, robles entrelazados, como por su aspecto de vistas, la visión de la monumentalidad de Santiago desde aquí es sencillamente impresionante, uno de los lugares románticos que se puedan conocer.....Anécdota:Por la Alameda paseaban las célebres "Marías", eran tres hermanas que salían a la hora del paseo a lucir su palmito y sus galas, con el trascurso del tiempo se fueron haciendo mayores pero ellas seguían saliendo igual, después se quedaron dos y todavía seguían saliendo al mediodía en primavera pero ahora por la calle del Franco, donde se había trasladado el ambiente, ya muy mayores seguían saliendo, totalmente pintadas, con polvos blancos en la cara... esperando el piropo de los jovencitos.- "María, ¡Guapa!"- ellas sonreían agradecidas.En la entrada del Paseo de la Herradura dos altos pedes-tales parecen proteger a un jarrón entre columnas, mientras en lo alto dos figuras de león observan tumbados el paseo de los enamorados bajo los robles a ambos lados, formando en lo alto una bóveda que en verano produce una agradable sombra en la ardiente Compostela...El Paseo de la Herradura es una vuelta completa a la Ala-meda en forma de Herradura, es el auténtico pulmón de la ciudad con setos altos a lo largo de ambos lados del trayecto, mientras tanto a la derecha, se observa el bosque de piedra labrada, el Santiago museo piedra viva, se pasea la mirada sobre cada uno de los enormes monumentos, las espigadas torres de las iglesias, desde el Convento de Belvís hasta el de San Francisco pasando por la grandiosidad del Obradoiro, con la fachada barroca en un primer plano, las torres de "la Carraca", de "las Campanas", las piramidales de "la Corona" y "del Tesoro", la alta cúpula....la larga galería Oeste del claustro que da al Obradoiro, en un primer plano próximo la parte de atrás del Pazo de Raxoi............................Una escalinata nos lleva a la "Iglesia de Santa Susana" (161), todo alrededor de la ermita era lugar de un antiguo castro hoy ocupado por una robleda, "la carballeira de Santa Susana", en el siglo XI a este lugar se le llamaba "Altarum Pollorum" posteriormente se le llamó "Campo de las Estrellas".Alrededor de la iglesia se celebran las romerías de Santiago, las fiestas del Apóstol y la Asunción, anteriormente también se celebraban aquí los mercados de los jueves hoy trasladados al recinto del Mercado Nacional de Ganados.En el Oeste del paseo de la Herradura se encuentra "El monumento a la poetisa Rosalía de Castro", obra del escultor Clivilles en 1917, una estatua de mármol blanco de Rosalía, la poetisa aparece sentada la cara apoyada sobre su brazo mientras tiene en su rostro una actitud pensativa, de estar bus-cando entre sus recuerdos para realizar otra composición en gallego, en esa postura pasó muchas horas Rosalía en la cercana carballeira de Trasouto...En el otro lado del monumento , una pareja vestida con el traje regional rematando con los cuatro escudos de las provincias, figuran varios textos entre los que se encuentran poesías de Rosalia:Cómo chove miudiñoCómo miudiño chove;Cómo chove miudiño,Pol-a banda de LaiñoPol-a banda de Lestrobe.Enfrente está el mirador sobre "La Residencia de Estudiantes". Desde una amplia balconada con columnas entre macizos de rosas vemos la estatua del arzobispo Ventura de Figue-roa nacido en Santiago y que dejó su fortuna para fundación educativa.La estatua, al final de la escalera que baja hacia la depresión que forma la Residencia, preside esta, una amplia explanada con árboles, jardines, estanque central, los tres edificios del fondo, los paseos por todo el recinto, donde se encuentran las facultades de Derecho, Farmacia, Ciencias de la Educación, el edificio de Químicas, Exactas y Biológicas dos Colegios Mayores, un sanatorio, las dependencias deportivas con el Estadio Universitario, el Colegio Mayor San Clemente, entre paseos asoportalados alrededor de la explanada ajardinada.Desde el alto mirador en la Herradura encima de la escalera ornamental de la Residencia, observamos la larga panorámica hacia el monte Pedroso, hacia la vega de los ríos, Sarela y el largo valle, la robleda de San Lorenzo.....Concluimos el paseo de la Herradura hacia el Sur volviendo a la Alameda, al paseo de los camelios, a Porta Faxeira....Al atardecer antes de meternos en el alegre bullicio de las calles compostelanas es buen momento de volver a la Ala-meda, al refrescante paseo de la Herradura, mientras la noche veraniega llega y las primeras luces artificiales se van encendiendo en Compostela, es buen momento para salir de sus calles, del calor encerrado en la ciudad, del agradable "ruido" urbano de Santiago..........En la Herradura los pasos se escuchan entre los robles al inicio del paseo, la clara noche se está echando encima de Compostela, de su bosque de granito, donde los potentes reflectores nocturnos siguen enseñando su monumentalidad, las airosas torres, el poderío del Obradoiro........Nos detenemos para apreciar toda la placidez de estos momentos, para ver el joven atardecer que deja rápidamente paso a la noche Compostelana. Sosiego, silencio, mientras las parejas se miran, se arrullan, se cogen de las manos en este in-comparable trayecto de la Herradura.....24. EL ENSANCHE.La parte moderna de la ciudad de Santiago es como las demás ciudades de España, el ladrillo, el cemento, azulejos, aluminio y demás materiales actuales se han utilizado sin ar-te, sin estilo, produciendo un abigarramiento de viviendas sin personalidad, que no dicen nada de los tiempos actuales ni legarán nada al futuro.....En todas estas zonas no hay interés artístico ni histórico para visitarlas, aunque como contraste y para completar el recorrido es conveniente visitar alguna calle del ensanche.Saliendo del casco antiguo de Santiago por la "Porta da Mámoa", hacia el Sur está la calle del Hórreo, se ha salido del casco antiguo de Compostela, del Santiago plateresco y barroco, del Santiago peregrino, del Santiago tradicional y turístico. El ensanche de Santiago es como cualquier ciudad de hoy, coches aparcados por las calles y circulando, bares, comercios, cafeterías, cines,...que dan actividad a la zona, a la expansión de Compostela como ciudad universitaria, como ciudad turística, centro político y núcleo de desarrollo comarcal. En la calle del Hórreo se observa como ha cambiado la configuración, como si se estuviese en otro lugar, calles, casas, coches no se ven por el casco antiguo, produciendo otra fisonomía.En la esquina de la calle Hórreo con la de Fuente de San Antonio está el Hotel Compostela, un edificio modernista pero dotado de personalidad y belleza, noble, con arcadas en su primer cuerpo en el que destaca la entrada, esquina a dos calles con unas preciosas columnas y capiteles labrados por el escultor Asorey.La calle del Hórreo tiene bastante actividad comercial a lo largo de la misma, hacia el final a la izquierda, está el edificio del "Palacio del Parlamento", sede del Parlamento de Galicia, se construyó el edificio el año 1913 para Escuela de Veterinaria pero no se llegó a establecer, con una superficie de 7500 metros cuadrados en 1926 lo ocupó el "Regimiento de Artillería", hasta que pasó hace poco tiempo a sede del Par-lamento.Gran edificio cuadrado con un enorme patio interior, torreones en las esquinas y centro, larga verja de hierro anterior a la fachada.Hacia el final de la calle está "la Estación de Ferrocarril" todo un conjunto de piedra con la doble escalera de ac-ceso, construida en 1940 de estilo barroco para no desentonar con la ciudad.Frente a la estación, la calle República Argentina nos adentra en el ensache por "La Rosaleda" urbanización de chalets y un hospital, después por la calle San Pedro de Mezonzo se llega a la "Plaza Roxa".Una amplia zona en la que desembocan cinco calles nuevas, área de pisos dedicados al alquiler para estudiantes, pubs, cafeterías, mesones, discotecas y demás comercios pensados para atender a los estudiantes que por aquí se dan cita durante el curso, de la "Plaza Roxa" parten las manifestaciones que de todo tipo se celebran en Santiago, se le llama así desde los movimientos estudiantiles del año 1968, se observa el ir y venir de los jóvenes, con libros hacia las facultades, bibliotecas, al casco antiguo, donde existen muchos restaurantes con menú fijo para estudiantes que se afilian por meses.Por la calle Doctor Teixeiro volvemos hacia el Santiago de toda la vida, hacia las rúas........................25. SANTIAGO HOY.Santiago de Compostela es una ciudad de más de 130.000 habitantes. La capital política, religiosa y universitaria de Galicia, es sede de la Presidencia del Gobierno Gallego, de la Xunta de Galicia y del Parlamento Gallego, Sede de la Archidiócesis Gallega y residencia del arzobispo, además destino religioso de los más importantes para el Catolicismo.También sede del rectorado de la Universidad de Santiago, una de las más antiguas de España con 500 años de historia, donde estudian más de 30.000 alumnos, en las Facultades de Medicina, Derecho, Farmacia, Ciencias Económicas, Filología, Filosofía y Ciencias de la Educación, Geografía e Historia del Arte y Ciencias. Con todas sus secciones como en Filosofía (Clásica, Hispánica , Románica y Germánica), en Filología y Ciencias de la Educación (Filosofía, Pedagogía y Psicología), en Ciencias (Quimicas, Exactas, Biológicas y Física).Santiago es desde 1982 Bandera de Honor de Europa, desde 1985 Premio de Europa, desde 1987 se declaró al "Camino de Santiago" el Primer Itinerario Cultural Europeo, títulos otor-gados por el Consejo de Europa.Es "Patrimonio de la Humanidad" otorgado por la Unesco en 1985. Pablo VI dijo en 1965 "Santiago fue durante la Edad Media uno de los focos más potentes de espiritualidad,... acude a confesar la fe y ganar la indulgencia del Perdón por la penitencia y el Sacrificio".......Santiago es una ciudad para no olvidar, para volver a visitar su Catedral románica, sus grandiosas plazas cerradas, sus señoriales rúas, su conjunto artístico.........- ARTESANIA.La artesanía más importante en Santiago radica en torno a dos productos, el azabache y la plata.El azabache es un carbón petrificado, con una antiguedad de más de 60 millones de años se formó en las desembocaduras de los ríos al sepultarse troncos de árboles arrastrados por el río, convirtiéndose en carbón, lignito, apareciendo entre las vetas el azabache.Es de un color negro profundo, no muy duro, pero una vez tallado y pulido presenta un color brillante, con este producto se fabrican diversas figuras y colgantes, religiosas y profanas, entre las primeras, destacan la figura del Apóstol, la Virgen y distintas composiciones ornamentales.Anécdota:Entre las segundas, está la popular "figa", una figura que representa una mano cerrada con el dedo pulgar extendido debajo del dedo índice, un adorno popular que según algunos tiene propiedades mágicas, dicen que es un antídoto contra o "meigallo", el mal de ojo, aunque antes debe pasar por las manos de una bruja......Las peregrinaciones desarrollaron la producción de muchos objetos artísticos, el gremio de los concheiros desarrolló du-rante siglos las vieiras, símbolo de la peregrinación y utilizada como cuenco para beber por los peregrinos. Se da la circunstancia de que dos plazas de la Catedral llevan el nombre de las dos artesanías más famosas, plazas de la Azabachería y Platerías.La artesanía del azabache radicaba en la calle Azabachería, la otra artesanía radica en la Plaza de las Platerías, en los bajos del claustro de la Catedral y en la Casa del Cabildo se pueden adquirir figuras de la Virgen, Santiago, vieiras, botafumeiros, calabazas y demás objetos realizados en plata.- GASTRONOMIA.Es difícil elegir los platos más característicos de la cocina gallega clásica.Santiago es centro de Galicia, corazón de una región caracterizada gastronómicamente por tener productos de una gran calidad, que se abastece de los mejores mariscos y pescados de las cercanas "Rías Baixas", las carnes del interior, los mejo-res vinos, quesos, pan, patatas, los grelos de la comarca, las frutas.......La cocina gallega tradicional no utiliza condimentos en su preparación, como más "enxebres" podemos destacar: "el cocido gallego", el lacón con grelos y el caldo gallego, "las empanadas" que puede ser de lamprea, bacalao con pasas, sardinas, carne, o la empanada de maiz con berberechos, entre otras, el "pulpo a feira", "callos con garbanzos"...........Entre la enorme variedad de pescados destacan el rodaballo, lubina, merluza, sobre todo en la especialidad "a la gallega", dorada, lamprea en su tinta, un bocado único sólo entre los meses de Febrero y Abril, angulas, las sardinas asadas de "Rianxo" acompañadas de pimientos de Padrón y pan de maiz con cachelos, en el mes de Julio es todo "un festín", o simplemente unas parrochas(xoubas) "sardinitas" fritas con pimientos de Padrón ............................Los mariscos de Galicia, debido al placton de las rías, son los mejores del mundo: percebes, lubrigantes, santiaguiños, por la cruz de Santiago que tienen en el caparazón, ostras, centollos, nécoras, camarones, vieiras, almejas al natural, zamburiñas, mejillones en salsa etc.De las carnes, destaca la calidad de la ternera gallega, "la carne asada", receta tradicional de la cocina gallega, la "costilleta" chuleta de ternera, etc.Entre los postres, los más típicos son la "tarta de Santiago" de almendras, las "filloas", arroz con leche, bizcocho y quesos de "tetilla".Son excelentes los vinos blancos para acompañar a los pescados y mariscos, vinos blancos de Albariño, Condado, Ribeiro, Ulla, Rosal, Amandi etc.Los tintos de mesa, para carnes, de "A Rúa", "Valdeorras", como los "Menciño" o "Pingadelo".En fín, es todo un espectáculo para la vista la contemplación de los numerosos escaparates de los "templos" gastronómicos que vamos divisando a través de Compostela.- FIESTAS.Las fiestas populares de Santiago de Compostela son las fiestas del Apóstol y las de la Ascensión.El 24 de Julio es el día del fuego del Apóstol en que se quema una fachada que se antepone delante de la fachada del Obradoiro, representa una fachada morisca, una fantasía barroca.Al día siguiente el 25 de Julio, es la fiesta de Santiago Apóstol, es un día muy importante para Galicia, se celebra "O día da Patria Galega".Se celebra en la Catedral la Misa Mayor, con procesión acompañada de chirimías, música medieval producida por estos instrumentos, como clarinetes largos, coros y al final se utiliza el "Botafumeiro". Este día se celebra "La Ofrenda Nacional al Apóstol" homenaje que la España cristiana rinde a su patrón, fue instituida por real cédula del 9 de Julio de 1643 por el rey Felipe IV.La otra fiesta importante de Santiago es "La Ascensión" que se celebra el sexto Jueves después de la Pascua, el jardín de la Alameda acoge las orquestas para los bailables del anochecer, las "pulpeiras", los bailes de muiñeiras, los gi-gantes y cabezudos como el famoso "Coco y coca", "las gaitas" ... Santiago se alegra rompiendo el silencio de las piedras, del Camino.........ANEXO 1. MONUMENTOS CIVILES.EL PALACIO DE GELMIREZ.Según la Crónica Compostelana, en las revueltas de Santiago en 1117 entre Gelmirez, Doña Urraca y los compostelanos, estos quemaron el palacio del arzobispo.Gelmirez empezó la construcción del nuevo el año 1120, es el edificio civil románico, más importante de la Edad Media en España.Los arzobispos Don Alonso III de Fonseca en el siglo XV y Don Lope de Mendoza en el XVI realizaron ampliaciones, en 1575 se construyó el torreón que sobresale en la Plaza del Obradoiro, la fachada actual que oculta a la antigua, es del siglo XVIII construida por el arzobispo Don Maximiliano de Austria.A la parte nueva del palacio del año 1854, se entra por la Plaza de la Inmaculada, compuesta de tres plantas incluida la torre.Al palacio antiguo se entra por la Plaza del Obradoiro, es la cabecera con dos cuerpos en forma de "T" y los salones bajo y alto. El salón de la planta baja está dividido en dos partes por cuatro delgadas columnas con capiteles de ornamentación floral en que se apoyan los arcos de medio punto de las bóvedas de arista, mide 20 metros de largo por 8,30 de ancho, al fondo hay una escalera de piedra que nos lleva a la parte alta, "El salón Sinodal", el salón de fiestas, construido por el arquitecto Pedro Bonet, en 1253, siendo arzobispo Don Juan Arias, está dividido en seis tramos desiguales con bóvedas de crucería que descansan sobre nervaduras de pájaros y flores, diagonales y cruzadas que se apoyan sobre 13 ménsulas del más puro arte románico, muy bien talladas, se representa el banquete del rey Alfonso IX de León y Galicia, en el fondo una gruesa columna recoge el apoyo de las últimas nervaduras de cada lado.Es un gran salón, mide 32 metros de largo por 8 de ancho un espacio para recepciones con grandes ventanales, también es interesante su cocina del siglo XII, románica.A la izquierda de la fachada en la Plaza del Obradoiro, está "El arco de Palacio" del siglo XIII, por donde se sube a la Azabachería, era una parte del salón de la planta baja que se ha incorporado a la ciudad como paso de acceso de la Plaza de la Inmaculada a la del Obradoiro.El Palacio de Gelmirez es hoy sede arzobispal, el cabildo catedralicio de Santiago se compone de seis dignidades, el deán, arcipreste, arcediano, tesorero, chantre y maestrasala, cuatro de oficio, doctoral, rectoral, magistral y penitenciario y 16 canónigos como secretario, archivero etc. en total 26 prebendados.LA CASA DEL CABILDO.Es una preciosa fachada proyectada por Clemente Fernández Sarela en 1758, construida con placas estilo barroco gallego, diseñada para cerrar el Sur de la plaza ocultando los laterales de la rúa del Villar, espléndida fachada en una casa señorial, con cuatro balcones salientes con barandilla y cuatro lisos de barandilla interior, en la esquina de la izquierda tiene un arco donde empiezan los soportales de la rúa del Villar.Es de tres cuerpos, ventanas, puertas y balcones proporcionan un realce naturalista, en lo alto se termina con barandilla de bustos y columnas muy adornado, con la urna, la estrella de Compostela y la vieira a ambos lados.O PAZO DE RAXOI.El Palacio de Rajoy se comenzó a edificar en 1766 subvencionado y por orden del arzobispo Bartolomé Rajoy, el hermoso palacio se terminó en 1777 dedicándose a seminario de confesores y consistorio. Una bella obra neoclásica en Compostela, cu-yo primitivo proyecto fue modificado por el ingeniero militar Carlos Lemaur, de dos cuerpos y 84 metros de largo, muy monumental.El edificio descansa sobre 25 pilastras en los soportales, formando arcos de medio punto, en el frente una balaustrada delante de grandes columnas jónicas, edificio de gran densidad pero muy equilibrado con un frente alineado coronado con áticos semicirculares en los extremos y triangular en el medio, tímpano con el bajo relieve representativo de "La Batalla de Clavijo" en mármol, de Gambino y J.A. Ferreiro, en lo alto una estatua ecuestre de Santiago, de los escultores cita-dos.Desde 1787 es Ayuntamiento de la ciudad adquiriéndolo el municipio al cabildo en 1970, hoy es también sede de la Presidencia de la Xunta de Galicia.Desde el interior de la gran fachada asoportalada, debajo de los arcos de medio punto, se observan distintas perspectivas generales, el Obradoiro y la Catedral.EL HOSTAL DE LOS REYES CATOLICOS.Situado en el Norte de la Plaza del Obradoiro fue antiguo Hospital Real y hospedería de peregrinos quienes gozaban gratis de cinco días en invierno y dos en verano.En Galicia la política centralizada de los Reyes Católicos estaba en entredicho, visitaron Santiago en 1486 observando como, a pesar de los numerosos hospitales enfermos y peregrinos estaban por las calles al no poder ser atendidos, para ganarse a los gallegos mandaron construir el Hospital Real esperando a la conquista de Granada para entregar fondos.En 1499 se encargaron los planos al arquitecto real Enrique de Egas en estilo gótico, que no modificó aunque sí adaptó las novedades renacentistas provenientes de Italia.El deán de la Catedral Don Diego de Muros empezó las obras en el año 1501 hasta el 1511 en que se terminó.El edificio presenta una fachada central plateresca, del siglo XVI realizada por Martín de Blas y Guillen Colas en forma de retablo.Posteriormente en el siglo XVII se reparó toda la facha-da por Fray Tomás Alonso en 1678,añadiendo las ventanas y balcones sobre 19 trabajadas ménsulas, estilo churrigueresco.La fachada exhibe en el primer cuerpo a ambos lados de la puerta, las estatuas algo mutiladas de Adán y Eva con hoja de parra, en el segundo Santas Catalina e Isabel, y en el tercero San Juan Bautista y Santa Lucía, todas bajo doseles.La puerta es una triple arquivolta totalmente labrada, entre columnas también labradas, a ambos lados dos grandes escudos de España.Encima de la arquivolta, en medallones, los bustos de los Reyes Católicos, Don Manuel Murguía decía que estaban dorados así como los escudos.En el friso las imágenes de los 12 Apóstoles bajo doseles, por encima una inscripción en latín refiere el comienzo y final de las obras, por los Reyes Católicos dedicado a los peregrinos, encima una ventana, a su izquierda tiene las imágenes de San Pablo, Santiago y Jesucristo, a la derecha, la Virgen con el niño, San Juan y San Pedro, en el alero seis ángeles y 16 gárgolas con figuras paganas y eróticas.Todo a lo largo de la fachada granítica, debajo de el trabajado alero se extiende "la gran cadena de piedra", muy decorativa, por las tres fachadas.En el atrio delantero de la fachada se observan las pi-lastras labradas del siglo XVI, alternando altas y bajas que servían para poner los hachones encendidos e iluminar la plaza, hoy se utilizan para sujetar la gruesa cadena que separa el hostal de la plaza, la cadena es del siglo XVI forjada por el maestro Guillen y mide 64 metros.El edificio es de planta rectangular, con cuatro patios interiores trazados por Enrique de Egas y dedicados a los cuatro Evangelistas, los delanteros se realizaron por Enrique de Egas de estilo renacentista en 1509 con fuente en el centro, los posteriores son del siglo XVIII, barrocos, con pozo en el centro, proyecto de Fray Manuel de los Mártires y añadidos de Ferro Caaveiro, con arcos, columnas y gárgolas, papas y reyes hicieron donaciones para convertir al Hospital Real en un gran centro de beneficencia.En el medio de los patios se edificó "la Capilla Gótica" de planta cruciforme, en la que resaltan fuertemente las cuatro altas pilastras en los ángulos del transepto realizadas en piedra de Coimbra y labradas en estilo isabelino, atribuidas al maestro Petit Juan asombrosa decoración con figuras un prodigio de labra. Destaca también la bóveda estrellada de Juan de Álava realizada en 1527, cúpula de linterna, arcos y ocho ventanas góticas, la reja de entrada a la capilla es del año 1550 del maestro Guillén y la vidriera del año 1525 representa al Apóstol peregrino, hoy la capilla no está dedicada al culto se utiliza para exposiciones y conciertos.El hospital se restauró en noviembre de 1953 convirtiéndose en hostal de lujo, vendiéndolo la Diputación de La Coruña al INI por 30 millones de pesetas, las obras duraron 9 meses y trabajaron 1000 canteros de un total de 2700 hombres que levantaron 12.000 metros cuadrados de paredes, en la última re-forma se dejó en 146 habitaciones, realiza en 1988 se ha de-corado de acuerdo con su estilo, piezas procedentes de pazos gallegos y casonas castellanas, cuadros, alfombras, tresillos, adornan galerías y salones de agradable silencio.EL COLEGIO MAYOR DE FONSECA O SANTIAGO ALFEO.El arzobispo Alonso III de Fonseca, hijo de Doña María de Ulloa, señora de Cambados, fundó en el año 1525 sobre un solar heredado de su madre, el Colegio Mayor Santiago Alfeo para estudios de Teología, Gramática, Filología y otras ciencias, concediéndole bula el Papa Clemente VII, naciendo la Universidad Compostelana al ampliar las disciplinas del "Estudio Viejo".El edificio es un diseño de los arquitectos Juan de Alava y Alonso de Cobarrubias, de estilo renacentista, plateresco, comenzado en 1532 y terminado en 1544, uno de los más bonitos edificios de Santiago.Fachada renacentista de dos cuerpos, en el primero la portada, con tres arquivoltas, después a cada lado de la puerta, dos columnas estriadas sobre pedestal con imágenes en el centro, a la derecha la imagen bajo dosel de la Virgen de los Placeres, antiguamente de mucho culto popular, y a la izquierda San Mauro, encima de la arquivolta bustos con medallones, y en el friso, escudo de la familia Fonseca entre tres imágenes por cada lado, el escudo y medallones estuvieron dorados y pintados al oleo.En el segundo cuerpo, también cuatro columnas de doble es-tría distintas en cada mitad sobre pedestal, y las estatuas bajo doseles de Santiago el Mayor y Santiago Alfeo, en el centro una ventana con frontón y rematando todo, un escudo con estrellas acróteras, en la parte derecha de la fachada unas bonitas ventanas y en la esquina, la torre del edificio realizada por Mateo López en el año 1600. En el vestíbulo destaca la bóveda ojival con nervaduras, a la izquierda una puerta comunica con el extraordinario "Salón de Grados" una sala en la que destaca el techo, con un artesonado de estilo mudejar, entrelazado muy llamativo, en el interior el claustro renacentista.Un precioso trabajo plateresco, en el primer cuerpo veinticuatro columnas prismáticas dan la vuelta a todo el patio creando las galerías, entre los arcos alternan escudos y preciosos medallones con bustos, encima en el friso, una inscripción en latín que dice:"Reinando el emperador Carlos y su madre, el ilustre Alonso de Fonseca ordenó que se construyera éste colegio en la casa de su abuelo materno, para gloria de su país y con objeto de que la juventud estudiosa pueda aprender sin gasto alguno. Habiéndole sobrevenido la muerte, dejó en su testamento comisionado a López Sánchez de Ulloa, arcediano, que concluyera el trabajo. Murió el 4 de febrero de 1534 a los 60 años de edad."En el segundo cuerpo arcos escargenos asentados sobre la balaustrada y destacadas gárgolas, rematando en lo alto una afiligranada crestería plateresca.En el centro un jardín contribuye a la quietud de lugar, por las galerías se observan diversas perspectivas del plateresco conjuntando con las torres.El Colegio Fonseca fue Facultad de Medicina, de Filosofía, de Farmacia y últimamente de Ciencias Económicas, hoy es sede de la Biblioteca General de la Universidad de Santiago.Continuando el Colegio Fonseca hacia el Obradoiro se encuentra,EL INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS "PADRE SARMIENTO".Forma un edificio continuado entre el Colegio Fonseca y el de San Jerónimo, antiguamente fue comedor de Fonseca, se construyó en 1717 de estilo sobrio, proyecto de Fray Francisco Cousiño.EL COLEGIO DE SAN JERONIMO.Fundado en 1501 por el arzobispo Alonso III de Fonseca, en el antiguo Hospital Viejo entre el Palacio de Gelmirez y el Monasterio de San Martiño Pinario para Colegio Menor de artistas dependiente del de Fonseca o Santiago Alfeo, era un colegio para estudiantes pobres, se le llamaba de "Pan y Sardina" por su comida, sometido a fuerte disciplina todo lo contrario que el de Fonseca para estudiantes pudientes.Desde la Plaza de la Inmaculada se trasladó a la Plaza del Obradoiro en 1652, proyectó el edificio el arquitecto Fernández y Lechuga quien aprovechó la antigua portada románico-ojival del siglo XV del antiguo colegio.En su portada destaca la arquivolta, ricamente esculpida con 11 imágenes de Vírgenes y Santos, en el tímpano la imagen de la Virgen con fuerte componente románico pero realizada en el siglo XV, llama la atención el dintel, la parte baja del tímpano que es ondulado. En las jambas de la puerta tres imágenes a cada lado, a la izquierda Santiago, San Juan y San Francisco, a la derecha San Pedro, San Pablo y San Mauro, sobre la portada el escudo de los Fonseca.El claustro de delgadas pilastras con capiteles de ejecución sencilla fue proyectado por José Peña de Toro, el edificio es hoy sede del Rectorado de la Universidad de Santiago.LA UNIVERSIDAD.Los orígenes de la enseñanza en Santiago parten del siglo XII cuando Gelmirez funda la "Schola Gramaticorum" tal vez la primera de la España cristiana.Después se funda el colegio de dominicos, más tarde en 1501 se funda "El Estudio Viejo" por el obispo Diego de Muros, el burgués Diego de Muros y Lope de Marzoá donde se estudia Derecho y Humanidades, el arzobispo Alonso III de Fonseca funda el Colegio de Artistas de San Jerónimo.En 1534 con la apertura del Colegio Santiago Alfeo funda-do por el arzobispo Fonseca, nace la Universidad de Santiago por bula del Papa Clemente VII con la protección de Fonseca III y Felipe II, siendo el primer rector el bachiller Pedro de Victoria. En 1648 se crean las Facultades de Medicina y Leyes, en 1772 con las reformas de Carlos III se constituyen las restantes facultades.En 1760 se levantó el actual edificio donde se estableció la "Universidad Compostelana", suprimiéndose en 1840 las disciplinas del Colegio Fonseca, instalando allí las facultades de Medicina y Farmacia.El edificio de estilo neoclásico en piedra de sillería, es obra de Melchor de Prado y Mariño, el segundo cuerpo se añadió en 1904.Una escalera de ocho peldaños con dos grandes adornos en las esquinas da acceso a la entrada, recio edificio que denota la consistencia de la institución, en el primer cuerpo cuatro columnas jónicas protegen la entrada, en el segundo cuerpo las estatuas de los bienhechores Juan de Ulloa, el conde de Monterrey, Álvaro de Cadaval y Lope Gómez de Marzoá, retirando el grupo de Minerva del escultor Ferreiro llevándolo al colegio Sanclemente.En el ático, un grupo en relieve representa a la sabiduría coronando a la juventud, en dos medallones los retratos de Diego de Muros, fundador del Estudio Viejo y el arzobispo Alonso III de Fonseca fundador de su colegio, en lo alto el escudo de España acrótero.En el interior el claustro alrededor de un gran patio central con las aulas, salones y biblioteca, lo adornan 20 medallones de antiguos profesores y alumnos. En la Biblioteca América con sus bellas estanterías barrocas y diversas banderas, barandillas de madera en lo alto, donde se guardan 150 libros incunables, libros impresos antes del siglo XVI, y el manuscrito Mozárabe "Libro de las horas o diurno", de la época de Fernando I escrito por Pedro en 1055, la biblioteca consta de 60000 volúmenes, también se guarda la Biblioteca Lago, arzobispo fallecido en 1925, 6000 libros.En el primer piso está "El Salón Rectoral", sillería siglo XVIII del Monasterio de Osera, decoración de color rojo en cortinas y tapizados, alfombrado con el escudo de la Universidad, los sitiales estilo coro de la Catedral antes estuvieron en Fonseca.También en el primer piso "El Paraninfo", lujosa habitación ricamente decorada en el techo con tres frescos, rectangulares en los extremos y redondo en el centro, obra de Fenolleras y V. Gonzalez.La habitación decorada en rojo tiene a lo largo de la pared diversos nombres de personajes, en la tercera planta el archivo, hoy es Facultad de Geografía e Historia.EL PAZO DE BENDAÑA.Un palacio del siglo XVIII realizado por el arquitecto Clemente Fernández Sarela, fachada de transición del barroco al neoclásico, decoración barroca, balcones de forja gallega. Se remata con un escudo encima del cual está la figura de Atlas sosteniendo el mundo, detrás una gran chimenea.LA CASA DEL DEÁN.Se construyó en el año 1747 por Fernández Sarela para el maestresala Diego Juan de Ulloa, que lo regaló para uso del deán de la Catedral.Un palacio con fachada de ornamentación barroca estilo placas haciendo esquina con la calle Gelmirez.COLEGIO DE SANCLEMENTE.Fundado por el arzobispo Juan de Sanclemente en el año 1602 para enseñanza de Teología, lo realizaron Leonel de Avalle y Jácome Fernández, un edificio de dos plantas con portada de estilo clásico y columnas dóricas.En su interior destaca el bonito claustro sin galería, jardín en el centro, rodeado de pilastras, arcos redondos y amplios ventanales, resalta la sencillez del segundo piso ven-tanas alternando con algunos escudos.Fue Seminario Menor hasta la época de la desamortización en que la Iglesia se lo cambió al Estado por el Monasterio de San Martiño Pinario.El Estado lo utilizó como Instituto de Enseñanza Media "Rosalía de Castro".SAN CAETANO.Era el antiguo Colegio de Sordomudos y Ciegos, fundado en 1911 es un gran edificio de 48000 metros cuadrados, en tres amplios pabellones proyecto del arquitecto Velázquez.Durante la guerra en 1936, se utilizó como Hospital Mi-litar, otra parte por el Cuartel de Infantería, finalmente se convirtió en "San Caetano" sede de las Consellerías de la Xunta de Galicia.MUSEO DO POBO GALEGO.En el Convento de Santo Domingo de Bonaval está situado el "Museo Do Pobo Galego" ocupando varias dependencias, tiene departamentos en función de las materias representadas, Antropología, Paraetnografía, Habitat y Arquitectura, Cultura Material, Oficios y Artes Populares, Medicina Popular, Literatura Popular, Música y Danza ................................ANEXO 2. MONUMENTOS RELIGIOSOS.MONASTERIO DE SAN MARTIÑO PINARIO.Fundado por el obispo de Iria Flavia, Sisnando I en el año 912 para monjes benedictinos de la regla de San Benito "Ora et Labora",en el año 1102 el obispo Gelmirez consagra la iglesia e impulsa con fuerza el monasterio.El nombre de San Martín proviene del obispo de Tours, y el de Pinario, por el sitio donde se instaló, antiguamente la iglesia del monasterio era la Corticela, fundada por el rey Alfonso II (791 - 842), hoy dentro del perímetro de la Catedral.Dependían del monasterio, hoy más cercano a la Catedral, otros 30 monasterios y prioratos teniendo un importante hospedaje donde entre otros, se alojó Felipe II (1556 - 1598).Durante la desamortización, el Estado y la Iglesia llegaron al acuerdo de intercambiar el monasterio por el colegio de Sanclemete, lugar donde estaba el Seminario Mayor, que se trasladó al monasterio en 1868.El edificio actual es del siglo XVI de estilo clasicista, con fachada empezada por Fray Gabriel de Las Casas en 1697, una gran fachada horizontal solo rota por la parte central y las torres en las esquinas más altas adelantadas respecto a la fachada. En la parte central cuatro gruesas columnas dóricas sobre basamentos, en lo alto un frontón partido, barroco, realizado por Casas y Novoa en 1738, en la fachada la imagen de San Benito y encima un balcón de piedra, esta parte central se corona con un frente donde resalta el gran escudo de España y se remata con la estatua de San Martín a caballo, realizada por el arquitecto Fray Manuel de los Mártires, las partes laterales están unidas por pilastras toscanas.En el interior del monasterio destacan, el claustro "das Oficinas" proyecto del arquitecto granadino Fernández Lechuga en 1627, ajardinado, en el primer cuerpo se emplearon dobles pilastras toscanas con fustes estriados, el segundo cuerpo lo realizó Fray Tomás Alonso con pilastras acasetonadas, el claustro "das Procesions" empezado por Fernández Lechuga en 1638 y terminándolo Fray Tomas Alonso, de dos pisos unificados por altas columnas dóricas sobre basamentos rodeando al patio, la fuente del centro es barroca de 1747 por Fernando de Casas y Novoa, el campanario barroco que da al claustro es obra de Fray Tomás Alonso, la terminación de la triple escalinata de entrada al monasterio es obra de Casas y Novoa.También destaca la bóveda de piedra del refrectorio de 1669 y las dos escaleras interiores pétreas, muy bien hechas, una de Fray Tomás Alonso en 1681 y otra de Fray Gabriel de las Casas en 1700.LA IGLESIA DE SAN MARTIÑO PINARIO.La iglesia se comenzó en 1590 por dos arquitectos, el portugués Mateo López y el maestro González Araujo, la fachada es de estilo plateresco, con estructura de retablo terminándose en 1652, de tres cuerpos adornándose con 20 columnas estriadas y 15 imágenes entre los intercolumnios bajo doseles, consiguiendo un retablo de altar del renacimiento.En el primer cuerpo a la izquierda, los profetas Isaías y Jeremías y, a la derecha de la puerta, los Apóstoles San Pedro y San Pablo, en los medallones Aarón y Moisés.En el segundo cuerpo siete imágenes, la Virgen en el centro, a ambos lados, San Benito y San Bernardo y después otros Santos benedictinos. En el tercer cuerpo la ventana elíptica, "ojo de buey" muy lograda, rodeada de los bustos de los evangelistas y, entre las columnas, las imágenes de los doctores de la Iglesia, San Jerónimo, San Agustín, San Ambrosio y San Gregorio.En medio del frontón busto de Dios Padre y en el tímpano, adosado, San Martín a caballo dando la mitad de su capa a un mendigo. El nivel de la iglesia está más bajo que el de la plaza, inicialmente el acceso al templo era por escalera interior pero en 1771 se realizó la actual de Fray Manuel de los Mártires, una escalera de doble entrada de piedra, excavada en el exterior de la iglesia, muy ingeniosa, obligando a bajar la puerta de la iglesia primitiva dejando arriba una ventana semicircular, en la puerta de entrada unas máscaras.El interior de la iglesia es de planta de cruz latina proyectada por Ginés Martínez en 1611, sorprende por su grandiosidad, por su alta bóveda de cañón con falsos casetones en la nave central, a la que dan las capillas laterales que se comunican entre ellas por medio de arcos de medio punto, habiendo intervenido los arquitectos Peña del Toro, Domingo de Andrade y Melchor de Velasco, los balcones que recorren la iglesia y el coro alto, son de Fray Tomás Alonso.El Altar Mayor es el más logrado del barroco gallego, proyectado por Casas y Novoa lo realizó Miguel Romay en 1730, superando su composición al de la Catedral, de doble cara, cuatro columnas doradas con sarmientos, en medio el Sagrario con un crucifijo encima, muy abierto en su parte baja, después con el baldaquino empieza la ornamentación barroca, pintado de purpurina los adornos de frutos, de estatuas, con Santiago a caballo, San Martín, San Millán de Silveira y el escudo de España, los relieves laterales son de Gambino año 1766, una composición muy acertada.En el transepto, Altar de San Benito, está la imagen de San Francisco con el cesto de peces en la mano del escultor Ferreiro. El retablo mayor por delante del gran coro, es obra del maestro Mateo del Prado, un presbiterio grande muy notable, donde se colocó la sillería del coro bajo, tallas en madera de nogal de estilo renacentista influenciado por el barroco.Son tres cuerpos con treinta y cinco sitios de variada ornamentación estando representados la historia de la Virgen en los respaldos, en el segundo cuerpo encima del respaldo, se representan en figuras de gran tamaño, más de cuarenta Santos y profetas.En el tercer cuerpo en forma de dosel sobre los anteriores con 49 entrepaños, se desarrolla la historia de San Benito y la orden benedictina, cerrando el conjunto una crestería superior. Un colosal trabajo de talla que Mateo de Prado tardó en ejecutar siete años terminando en 1644.La decorada cúpula de la sacristía la realiza Fernando de Casas y Novoa, aguantada por bóvedas de medio cañón, descansando en pilastras estriadas, todo decorado con casetones.En la sacristía están las tallas de los evangelistas, de Ferreiro, y los Santos gallegos, San Rosendo y San Pedro de Mezonzo.CONVENTO DE SAN PAIO DE ANTEALTARES.San Paio es un Santo gallego, San Pelayo, antealtares significa "ante los altares del Apóstol".Fue fundado en el siglo IX por el rey Alfonso II el Casto (791-842), en un principio era monasterio de benedictinos que se encargaron del culto de la Catedral y la custodia del se-pulcro durante 200 años, San Pedro de Mezonzo fue abad de es-te monasterio del 974 al 988, después obispo de Iria Flavia.En el año 1077 existió un conflicto entre el abad San Fagildo del Monasterio de San Paio y el obispo Diego Pelaez por el terreno entre ambos edificios necesario para construir la cabecera de la Catedral, el pleito se resolvió con la "Concordia de Antealtares" por medio del rey Alfonso VI (1072- 1109), la Concordia original no apareció pero figura copiada en la "Crónica Compostelana", posteriormente un arreglo entre el abad Pedro y el arzobispo Bernardo se separan el monasterio y la Catedral.El año 1499 los monjes pasaron al Monasterio de San Martiño Pinario, desde entonces es convento de monjas benedictinas procedentes de distintos casas de Galicia, convento de clausura que no permite ver los patios, claustro y galerías, así como el coro de la iglesia con el sepulcro de San Fagildo de 1084 en estatua yacente.El actual edificio del convento es del siglo XVII habiéndose concluido en el S. XVIII, la entrada está en la calle San Paio cuya portada es de Melchor de Velasco en 1638, el convento tiene un Museo de Arte Sacro donde se puede ver el ara del Altar de la primera Catedral consagrada por los discípulos del Apóstol hasta que Gelmirez mandó construir otra.A la Plaza de la Quintana da un largo muro de granito so-lo roto por las numerosas celosías, 64 ventanas enrejadas.Subiendo por la calle de la Conga, a la altura de la Plaza de Feijoó está "la Puerta de Carros" del siglo XVII, con una hornacina en donde esculpida en piedra figura la escena de "La huída a Egipto" con la "Virgen de la Borriquita", dando a la Vía Sacra se encuentra la Iglesia de San Paio.LA IGLESIA DE SAN PAIO.Fue proyectada por Fray Gabriel de las Casas en 1707 para reemplazar a la románica de San Fagildo, en la portada barroca llama sorprendentemente la atención la llamativa vestimenta de San Paio encima de la puerta, en el interior destaca el Altar de la izquierda con una imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, conocida como Virgen de la "O", el retablo del Altar Mayor es barroco y la cúpula de granito con casetones.IGLESIA DE SANTA MARIA SALOME.De todos los monumentos de Santiago esta iglesia es junto con la Catedral la que más elementos del románico conserva, su portada es de época de Gelmirez del siglo XII.De la fachada avanza un pórtico ojival que se añadió en el siglo XV para proteger la portada, un arco de medio punto sobre columnas con capiteles, la arquivolta tienen en el centro la imagen de la Virgen con el niño del S. XIV, a la izquierda la Anunciación, del siglo XV y el Arcangel San Gabriel, también del XV a la derecha.La torre de la iglesia es barroca, del año 1743 realizada por Crespo según tipo de Simón Rodriguez, en el tejado tiene un cordero con la Cruz.En el interior destacan dos capillas ojivales del siglo XV, una diseño del arquitecto Domingo de Andrade la de la Vi-gen de la Soledad con retablo de Romay año 1712,. "El Calvario" es de Bartolomé Fernández del siglo XVIII.Curiosamente se trata de la única iglesia de España dedicada a la madre del Apóstol Santiago.CONVENTO DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS.Se le conoce también como "El Colegio de Huérfanas", fundado por el que sería obispo compostelano Juan de Sanclemente en el año 1600 para educación de niñas pobres.El edificio actual fue pagado por el arzobispo mexicano Fray Antonio de Monroy mecenas en Santiago, se trata de una fachada de granito de tres cuerpos solo rota por la gran portada con la hornacina de la Virgen de los Remedios encima, ocupando todo el segundo cuerpo, en el interior un patio con una fuente y la imagen de la Virgen.Saliente un poco a la calle más arriba, la torre de la iglesia y la iglesia, de los arquitectos Andrade y Casas y Novoa, barroca, consagrada en 1671, totalmente lisa excepto la portada con columnas a cada lado y frontón partido con escudo,retrasado el bonito campanario de estilo placas, dentro de la iglesia vemos el sepulcro del cardenal Martín de Herrera esculpido en 1927 por Asorey en mármol blanco, también un bonito retablo barroco de Francisco Lens con imagen de Santiago Apóstol obra del escultor Gambino.IGLESIA DE SAN BENITO DEL CAMPO.Era una de las iglesias más antiguas de la ciudad, la primitiva la fundó el obispo Pelayo Rodríguez en el siglo X, después la reedificó Gelmirez pero no quedan vestigios.La actual es del siglo XVIII estilo neoclásico obra del arquitecto Melchor de Prado y Mariño, en el interior destaca un tímpano románico con la Adoración de los Reyes siglo XII, un retablo del XV en piedra policromada de la Visitación, imagen de la Piedad del escultor compostelano Manuel de Prado y Mariño, en la bóveda un fresco con la Coronación de la Vir-gen.IGLESIA DE SAN MIGUEL DOS AGROS.De la primitiva que fue destruida por Almanzor y reedificada por Gelmirez, solo queda una capilla ojival del siglo XV, la actual es del XVIII de Melchor de Prado neoclásica.Destaca en su interior, el paso del Nazareno famoso en la Semana Santa compostelana.IGLESIA DE LAS ANIMAS.Alto y sólido edificio neoclásico del XVIII diseño de Manuel Ferro Caaveiro con cuatro columnas dóricas en la gran fachada, en el frente un relieve de granito policromado labrado con las ánimas del purgatorio, muy llamativo, termina el edificio un ático.El interior es de una sola nave con capillas laterales, altorrelieves de tamaño natural en terracota del escultor Manuel de Prado y Mariño, policromadas por Plácido Fernández, en el Altar Mayor figura la Crucifixión obra de Juan Pernas.IGLESIA DE SANTA MARIA DEL CAMINO.Era la primera iglesia que se encontraban los peregrinos al entrar en la ciudad por la puerta Francígena la Puerta del Camino. De la primitiva iglesia románica se conserva el tímpano en granito policromado con la Adoración de los Reyes, conocido popularmente en Santiago como "La Virgen de Belén".La iglesia actual es del arquitecto Ferro Caaveiro del año 1770, fachada con rosetón y columnas jónicas, muy destacado en su interior la capilla ojival y la sepultura orante del marqués de Camarasa.CONVENTO DE LA ENSEÑANZA.Fundado por Valentín Sancho y el arzobispo Rajoy, el año 1765 para estudios de señoritas gallegas de buena posición, se concluyó en 1821 pagado por el arzobispo Muzquiz, lo construyó López Freire y la fachada es de José Otero, un edificio neoclásico con un cuerpo central y dos laterales elevados, en el cuerpo central se remata con tres figuras acróteras la Inmaculada y dos ángeles, hoy es Colegio de la Compañía de María. La iglesia es de Ferro Caaveiro planta de cruz griega del siglo XVIII con gran cúpula pétrea.CONVENTO DE LAS MERCEDARIAS DESCALZAS.Impulsado por el arzobispo Andrés Girón, fue realizado en 1673 por el arquitecto Diego Romay, la fachada del convento es un gran edificio con dos escudos del fundador y el relieve de la Anunciación del escultor Mateo de Prado año 1674,puerta con vidrieras. La iglesia es más baja que el convento, con una torre barroca desproporcionada respecto al resto, planta de cruz latina entre los dos cuerpos del convento, en el interior cú-pula de granito e imagen de la Virgen de la Merced del escultor Ferreiro.IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS.Fundada para colegio el año 1576 por el arzobispo Francisco Blanco. Sobre la amplia fachada destaca el escudo en-cima de la puerta y a ambos lados Santos en hornacinas, des-pues, una ventana y frontón, estilizada torre del campanario a la izquierda. Interior de tres naves con galería sobre las laterales, retablo mayor de estilo barroco gallego por Simón Rodríguez, grandes arcos lisos y alta cúpula de piedra blanca, sepulcro del arzobispo F. Blanco del s. XVI con estatua orante policromada, desde 1769 es Capilla de la Universidad con la que comunica.IGLESIA DE SAN FIZ DE SOLOVIO.La primitiva iglesia fue anterior a la Catedral, edificada en el siglo VI, la primera iglesia de Santiago edificada sobre un antiguo castro celta posteriormente burgo romano, en ella decía los oficios el eremita Pelayo, Paio, cuando se des-cubrió la tumba del Apóstol, reedificada por el obispo Sisnando fue destruida por Almanzor y vuelta a reedificar por Gelmirez en el S. XII. La actual iglesia es del siglo XVIII conservando de las anteriores el pórtico románico con dos arcos concéntricos de medio punto, de la primera iglesia del s. VI, el tímpano con la "Adoración de los Reyes" representa la Virgen con el niño rodeada de los Magos, resalta la imagen muy al-ta de la Virgen, sentada, labrada en granito policromado.La fachada es un muro liso con tres ventanucos, resalta la torre barroca de las campanas similar a la de la Iglesia de Santa María Salomé.En el interior, el retablo de la Soledad del escultor Ferreiro y el sepulcro del canónigo Lope González del siglo XV.IGLESIA DE SAN AGUSTIN.Se construyó en 1617 sobre el lugar que ocupaba la capilla de la Virgen de la Cerca en las murallas de la ciudad, por Fernández Lechuga y González Araujo para convento de los Agustinos, iglesia grande de dos cuerpos resalta la ausencia de las torres, la de la izquierda la destruyó un rayo en 1788, de la derecha solo se hizo el primer cuerpo con las campanas terminada en balcón. La portada de estilo clasicista tiene encima la imagen de Ntra. Sra. de la Cerca, a ambos lados de la cuadrada puerta dos grandes columnas clásicas sobre pedestal, en el segundo cuerpo una ventana con columnas a cada lado, en el frontón un escudo y como remate la Cruz.En su interior, un suntuoso y armónico retablo barroco del siglo XVII, el convento lo ocupan los padres jesuitas des-de 1910, tiene un claustro clásico de Fernández Lechuga, a su lado el Colegio Mayor Universitario "San Agustín", residencia de estudiantes.CONVENTO DE SAN DOMINGOS DE BONAVAL.Santo Domingo de la Calzada estuvo dos veces en Santiago, la primera a finales el siglo XII la segunda el año 1220, en esta peregrinación fundó el convento de su nombre.La fachada del convento es de estilo barroco siglo XVIII por Domingo de Andrade, con el escudo del arzobispo de Santiago Antonio de Monroy antes General de los dominicos en México y mecenas de este convento, en el interior claustro protobarroco del siglo XVII de Leonel de Avalle, muy amplio con galería y columnas dóricas que lo rodean teniendo acceso al jardín solo en las columnas centrales, por el murete de la parte baja de la galería sobre el que se levantan las columnas con amplia arcada, en el primer piso ventanas con espejo semicircular, el tejado va descendiendo por cada lado hacia el centro, un lugar muy apacible...........El genio arquitectónico desarrollado por Domingo de Andrade se manifiesta con la inventiva de su "escalera de caracol", es una triple escalera cada una de un metro setenta, dentro de una circunferencia de 5,40 de diámetro, que lleva a un mirador.Hoy en el convento está el "Museo Do Pobo Galego" (145).La iglesia hace ángulo recto con el convento exterior, de estilo transición del románico al gótico siglo XVI, de las más grandes de Santiago, portada barroca con verja de hierro y vestíbulo, de altas bóvedas con destacadas ventanas ojivales grandes de la primitiva iglesia gótica, los pilares son románicos, el interior de la iglesia es de planta basilical con tres naves y tres ábsides siglo XIV, en la capilla mayor hay cuatro sarcófagos de la familia Altamira del siglo XV con escudos de las familias gallegas Ulloa, Moscoso y Andrade, los Altamira tenían el patronato del convento protegiendo a los dominicos.En la capilla lateral derecha está "El Panteón de los Gallegos Ilustres" con los túmulos de la poetisa Rosalía de Castro, el fundador del regionalismo Alfredo Brañas, el escultor Francisco Asorey, el poeta Ramón Cabanillas y el médico, pintor, escritor y político Alfonso R. Castelao. Dentro de la monumental iglesia destaca, en la capilla del ábside Norte bonito retablo barroco, en la capilla ábside Sur la estatua de la Virgen de Bonaval siglo XVI, a la izquierda el Cristo del Desenclavo del escultor Ferreiro, en el Sur de la nave menor la cúpula de la capilla de San Jacinto de Gaspar de Arce año 1615 y el retablo de la capilla del Rosario.Según la tradición el nombre de Bonaval procede del "buen aval" que tuvo el cabecilla Juan Tourun, herrero, en el motín de los compostelanos contra el recién nombrado obispo Berenguel de Landoire, quien en 1319 le mandó ahorcar, Tourun no queriendo pasar la injusticia de morir ahorcado,al pasar por la puerta del convento con la imagen de la Virgen le pidió ayuda, muriendo en ese instante y librándose de la horca.El pórtico de Bonaval, con la imagen de la Virgen está al Sur del convento, cerca de un cementerio.IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO.San Francisco de Asís peregrinó a Santiago el año 1213, en que fundó el convento franciscano primero de la orden que se funda en España.Una inscripción del siglo XVI en la portería del convento explica la siguiente historia, "En su visita a Santiago San Francisco se hospedó en casa del carbonero Cotolay. Salía a orar al Monte Pedroso donde Dios le reveló su voluntad de que fundase un convento en el lugar de Val de Dios, terreno que pertenecía a los monjes de San Paio. San Francisco se los solicitó al abad para construir un convento a cambio de una renta anual de un cestito con peces del riachuelo cercano, conservándose esta tradición hasta el siglo XVIII", en la iglesia de San Martiño Pinario hay una estatua del escultor Ferreiro que representa a San Francisco con una cesta de peces en la mano."San Francisco le pide a Cotolay que construya el convento, diciéndole éste que no tiene dinero para hacerlo. San Francisco le indica entonces un lugar en el Pedroso, cerca de una fuente donde había un tesoro escondido con el que se pagó la construcción del convento".El actual convento es del siglo XVII, en su interior hay dos claustros dóricos uno de ellos conserva restos del primitivo convento gótico, son cinco preciosas arcadas ojivales, una maravilla de realización, ventanas que formaban parte de la sala capitular donde se celebraron "Las Cortes de Santiago", presididas por el rey de España Carlos I en el año 1520.Delante de la iglesia está el monumento a San Francisco obra del arquitecto Francisco Asorey en 1930 para conmemorar el séptimo centenario franciscano, mide 9 metros de altura y su base es de cuatro metros.La iglesia se construyó en 1742 por el arquitecto Simón Rodriguez, una gran fachada de dos cuerpos, encima de la puerta preside la imagen del santo en la hornacina, de piedra, la realizó el escultor Ferreiro en el año 1785 enmarcada entre cuatro grandes columnas jónicas que sujetan el friso sobre el que destaca la ventana. En lo alto el nuevo frontispicio con Cruz acrótera a la que adoran dos ángeles, a ambos lados dos elegantes torres. En el interior la iglesia es de grandes dimensiones, planta de cruz latina y tres naves, muy esbelta en sus proporciones, con alta cúpula redonda.Destaca el alto retablo mayor de tres cuerpos y remate, es una composición clara, limpia, un buen esquema con varias imágenes, un barroco que anuncia el neoclásico, el último barroco gallego.HOSPITAL Y CAPILLA DE SAN ROQUE.El hospital fue fundado por el arzobispo Francisco Blanco en el año 1567 al lado de la ermita de San Roque del año 1517, el hospital se restauró en 1819.La capilla con portada del siglo XVIII, tiene en una hornacina las estatuas de los Santos Cosme y Damián, en el interior bonito Altar Mayor barroco de Simón Rodríguez.IGLESIA DE SAN FRUCTUOSO.Conocida también con el nombre de Iglesia de Angustias de Abajo, construida en el año 1754 con planos del arquitecto Ferro Caaveiro.En la fachada, una labrada portada barroca estilo placas en la que destaca el campanario con las estatuas alegóricas. En el interior de planta de cruz griega, hermosa cúpula que descansa sobre arcos en curva, bellas imágenes del escultor Antonio Fernández destacando la imagen de Ntra. Sra. de las Angustias.IGLESIA DEL PILAR.Fundada por el arcediano de la Catedral Juan Sánchez en 1717. En su fachada imagen de la Virgen del Pilar, encima una ventana después un escudo y el remate de la Cruz, a ambos la-dos dos torres barrocas.En el interior Altar barroco obra de Romay.IGLESIA DE SANTA SUSANA.Fundada en el año 1102 por el arzobispo Gelmirez quien depositó en ella los restos de Santa Susana traídos desde Braga (Portugal), en tiempos de Gelmirez se le conoció con el nombre de "Iglesia del Santo Sepulcro", de la antigua románica solo queda la portada, la Cruz del edificio y los canecillos, la iglesia actual es del siglo XVII, la torre barroca es de 1885.Subiendo las ocho escaleras de entrada se encuentra el pórtico, la puerta presenta dos arquivoltas, encima una ventana, rematando la Cruz románica muy bonita, a la izquierda la torre campanario algo metida logrando una perfecta conjunción.MONASTERIO DE SAN LORENZO DE TRASOUTO.Está detrás de la ciudad universitaria una vez pasada la carballeira de San Lorenzo, donde Rosalía de Castro gustaba de buscar soledad e inspiración y el arzobispo Pedro Muñiz que consagró la catedral en 1224 retiróse a descansar el espíritu, muchos le acusaban de invocador de muertos, nigromántico, pero eran sus conocimientos los que le hicieron destacar del resto. En el siglo XIII año 1216, el obispo de Zamora nacido en Santiago Martín Arias, mandó construir éste monasterio para su retiro al renunciar a su cargo.Después perteneció a la orden de San Francisco, en 1835 durante la exclaustración pasó a los duques de Medina de las Torres, descendientes de la casa de Altamira que lo adquirieron para palacio con el parque contiguo.El estilo inicial de la construcción fue románico todavía presente en el pórtico abocinado, más tarde lo reconstruyó el arzobispo Monroy.En la iglesia bello retablo renacentista en mármol de Carrara y las estatuas de los marqueses de Ayamonte compradas en Sevilla, de artistas italianos siglo XVI también en mármol de Carrara y en posición orante, se dice inspiraron una de las leyendas a G.A.Becquer cuando estaban en el Convento de San Francisco en Sevilla.En el interior del convento, claustro neoclásico de 1777 con delgadas columnas y parra a lo largo de la galería, en el primer piso cristaleras redondas muy apropiadas.SANTA MARIA DE CONXO.La leyenda dice que una dama francesa llamada Roswinda llegó a Santiago con su séquito para terminar la peregrinación que su esposo Canogio, de ahí el nombre Conjo, no pudo acabar por haber sido asesinado en una hostería del Camino.Después de visitar al Apóstol buscó un lugar para enterrar a su marido, observando unas palomas que revoloteaban si-guió su vuelo y donde se posaron allí fundó una iglesia estableciendo una comunidad de religiosas.En 1129 el arzobispo Gelmirez lo reedificó e instaló en el mismo a las monjas benedictinas que más tarde pasaron al Monasterio de San Paio una vez los monjes que allí había pasaron a San Martíño Pinario.El monasterio ha sido dedicado a manicomio, está en medio de una gran granja de cien hectáreas con perímetro de cinco kilómetros cuadrados, la construcción es de 14.000 metros cuadrados con más de 600 ventanas en varias galerías.La iglesia actual es diseño de Simón Rodríguez y González Araujo en el siglo XVIII, de granito, con cuatro columnas y torre en la fachada, el claustro tiene arcos y columnas románicas. En el interior está la imagen del "Cristo de Conxo" obra de Gregorio Fernández.COLEGIATA DE SANTA MARIA LA REAL DEL SAR.Fundado en el año 1134 para monasterio de agustinos por Munio Alfonso, uno de los canónigos de Gelmirez escritor de la "Historia Compostelana" y obispo de Mondoñedo, después de morir en 1136 lo cedió a Gelmirez para que terminase las obras.Es uno de los excelentes edificios románicos de Compostela que destaca por la inclinación de muros y columnas interiores. Se contrarrestó más tarde por los gruesos contrafuertes del exterior, tan llamativos, añadidos en el siglo XVIII para sostener el muro y que casi ocultan la estructura románica del templo.De la iglesia original se conserva en la fachada la joya del pórtico románico con doble arquivolta y la Cruz sobre el cordero en la torre, el resto de la portada presenta una ventana y en el centro el campanario.El interior de la iglesia es de planta basilical, de tres naves y tres ábsides semicirculares con bóvedas de cañón.La inclinación de pilastras y muros es debido posiblemente a dos factores, la naturaleza del terreno pantanoso donde está instalada y por haber elevado demasiado las naves laterales, salvado por la instalación de los grandes pilares exteriores, los arbotantes.Los arcos principales los sostienen ocho gruesas pilastras inclinadas hacia fuera formando 18 bóvedas, las cuatro primeras de la iglesia primitiva, ojivales las dos cerca del altar y alargadas las otras.El aspecto interior de la iglesia es muy románico, con tres capillas en la cabecera del templo rodeada de bonitos arcos, capiteles y ventanas conjugando con los arcos de la iglesia. Un sorprendente Altar románico en el ábside circular con sitiales y la imagen de la Virgen presidiendo la capilla. En el crucero la bóveda presenta un rosetón vertical antes del ábside, de la reforma del siglo XV.En el claustro románico observamos los nueve preciosos arcos del ala adosada a la iglesia, con dobles columnas, de delgados fustes y variados capiteles, son obra románica del maestro Mateo.A este monasterio se retiró el arzobispo Bernardo el año 1237, aquí enterrado con sepulcro de estatua yacente.CONVENTO DAS DONAS DE BELVÍS.Fundado por el prior de Santo Domingo de Bonaval Fray Lope Bento, con donación de doña Teresa González en 1306 para monjas dominicas.El edificio actual del convento es de 1700, por Fray Gabriel de las Casas, un gran edificio de cuatro cuerpos, la portada con tres puertas, a ambos lados dos grandes torres cuadradas que sobresalen de la portada del edificio resaltando la grandeza del mismo.Se le conoce como "Seminario Menor de Belvís", utilizándose además como albergue de peregrinos.A la izquierda está la iglesia, proyecto de Casas y Novoa en el año 1725, a la que se accede por escalera que tiene de-bajo una fuente que mucha gente de las cercanías considera milagrosa.En el interior capilla de Domingo de Andrade con la imagen de la Virgen del Portal, desde la nave crucero se comunica la iglesia con el convento.CONVENTO DE SANTA CLARA.Fundado en 1260 por la esposa del rey Alfonso X El Sabio, Doña Violante.Doña Isabel de Granada biznieta del último rey moro fue abadesa de este convento, al que dejó su fortuna, siendo enterrada en el coro de la iglesia.El enorme edificio del convento es anterior a la iglesia, lo ocupan monjas franciscanas clarisas.La iglesia es obra de Simón Rodríguez en el siglo XVIII, estilo del último barroco compostelano con placas, utilizando muchos cilindros símbolo del barroco.La fachada de la iglesia retrasada respeto al largo muro cerrado del convento, presenta cuatro dobles ventanas, con la imagen en nicho de Santa Clara, dos escudos a ambos lados de la puerta, se remata con tres cilindros horizontales.En el interior de la iglesia destaca un púlpito ojival del siglo XV de granito, el retablo mayor fue proyectado por Domingo de Andrade en el año 1700.CONVENTO DEL CARMEN.Se fundó en 1758 de estilo neoclásico, la iglesia es de planta de cruz latina con elevadas bóvedas y cúpula de piedra, destaca un sepulcro de mármol.BIBLIOGRAFIACARRE ALDAO, E. Geografía General del Reino de Galicia.Ed. H. Alberto Martín, Barcelona 1932.CHAMOSO LAMAS, M. Santiago de Compostela. Silex 1982.CODEX CALIXTINUS. Liber Sancti Iacobi.CRONICON IRIENSE. España Sagrada, tomo XX. MDCCLXV.FILGUEIRA VALVERDE, J. El libro de Santiago.Madrid 1948.HISTORIA COMPOSTELANA. Traducción de P. Suarez y P. CampeloSantiago 1951.LOPEZ FERREIRO, A. Historia de la Santa M.A. I. Catedralde Santiago. 11 vol. Santiago 1898.LOPEZ FERREIRO, A. Fueros municipales de Santiago y su tierra.Ed. Castilla 1975.LOPEZ Y LOPEZ, R. Santiago de Compostela. Guía delperegrino y del turista. Madrid 1943.MURGUIA, M. Galicia. Ed. Daniel Cortezo y Cª. 1989.OTERO PEDRAYO, R. Guía de Galicia. Editorial Galaxia. 1954.PORTELA PAZOS, S. Episcopologio compendiado de la sede de Iria y Compostela hasta el pontificado de Gelmirez.VALIÑA SAMPEDRO, E. El Camino de Santiago. Guía del Peregrino.VICETTO, B. Historia de Galicia.JUAN RAMON BALIÑAS BUENO. Nació en 1947 en Iria Flavia, Padrón (La Coruña). Profesor Mercantil por la Escuela de La Coruña en 1969. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela en 1973. Celebró los Años Santos de 1965, 71, 76, 82, 93 y siguientes hasta ahora. En 1992 realizó a pie el Camino Francés desde O´ Cebreiro. Ha vivido cuatro años en Compostela.
# posted by Juan Ramón Balinas Bueno @ 5:45 PM 0 comments links to this post
miércoles, octubre 18, 2006
PADRON,IRIAFLAVIA,SANTIAGO
PADRON,IRIAFLAVIA,SANTIAGOPEREGRINAR POR GALICIAJuan R. BaliñasPEREGRINAR POR GALICIA
PADRÓN,IRIA FLAVIA.PADRÓN, IRIA FLAVIA.PÁGINAI. LOS PRIMEROS TIEMPOS.1. Introducción......................................72. Prehistoria 73. Los celtas 94. Los fenicios 125. El Apóstol Santiago 14II. HISTORIA DE IRIA FLAVIA.6. Los romanos 177. Prisciliano 218. Los suevos 239. La Inventio 2410. Los árabes 2511. Los vikingos 2712. Los obispos de la sede de Iria Flavia 2913. Exploración del territorio 38III. HISTORIA DE PADRÓN.14. Procedencia del nombre 4115. El arzobispo Gelmirez 4216. El fuero de Padrón 4717. Padrón al final de la Edad Media 5118. Padrón en el Antiguo Régimen 5719. Padrón Contemporáneo 60IV. EL MUNICIPIO.20. Situación 6921. Visita Jacobea 7522. Paseo por la villa 7823. Economía 88V. PADRÓN MONUMENTAL.Iglesia de Santa María de Cruces 95Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud 95Iglesia de Santa María de Iria Flavia 97Cementerio de Adina 101Casas de los Canónigos-Museo de Arte Sacro 104Fundación Camilo José Cela 104El Puente Cesures 105Convento e Iglesia de San Antonio 107Iglesia de Santa María de Herbón 109Iglesia de San Pedro de Carcacía 110El Pedrón 110Iglesia de Santiago el Mayor de Padrón 112Santiaguiño do Monte 114Casa-Museo de Rosalía de Castro 116Pazo d'Arretén 118Casa Consistorial 120Monumento a Rosalía 120Palacio del obispo de Quito 121El Jardín 122Capilla de la Venerable Orden Tercera 123Puente del Carmen 123Fuente del Carmen 124Convento e Iglesia del Carmen 125Pazo Torre do Monte 127Pazo do Vinculeiro 128VI. CURIOSIDADES DESAPARECIDAS.Piedra del desembarco 129Palacio-Fortaleza de la Rocha Blanca 129Capilla del Cementerio Viejo 130La Azucarera 131Cruceiros da Ponte 131Colegio de la Milagrosa 131VII. CRUCEIROS.Cruceiro da Escravitude 134Cruceiro de Loureiro 135Cruceiro de Porta dos Mariños 135Cruceiro de Patricia 135Cruceiro de Pedreda 135Cruceiros de Adina 136Cruceiro de Longais 136Cruceiro de Santa Cruz 137Cruceiro de Santa Lucía 137Cruceiro d'Arretén 137Cruceiro do Convento 138Cruceiro do Claustro 138Cruceiro de Xuane 138Cruceiro do Santiaguiño do Monte 139Cruceiro de Fondo da Vila 139Cruceiro da rúa de Santo Domingo 139Cruceiro de Pedreira 140Cruceiro do Vilar 140Cruceiro de Outeiro 140VIII. PADRONESES.Macías O´Namorado 142Juan Rodriguez de la Cámara o del Padrón 143Alonso de la Peña y Montenegro 144Padre Gregorio 144Eduardo Ruiz Pons 145José María Vidal Cepeda 146Eduardo Gasset y Artime 147Rosalía de Castro 147Angel Baltar Cortés 150Eloy Artime Perez 151Nicasio Pajares 151Ramón Rey Baltar 152Camilo José Cela Trulock 152BIBLIOGRAFIA 155PADRÓN, IRIA FLAVIA.I. LOS PRIMEROS TIEMPOS.1. Introducción.Las tierras del municipio de Padrón, antigua Iria Flavia, están situadas entre las cuencas de los ríos Ulla y Sar, lugar de su unión en el inicio de la ría de Arosa.Iria era un importante puerto interior, antiguo puerto natural cerca de la costa y al abrigo de temporales y piratas, donde no fue necesario realizar grandes obras.A su alrededor primero se instalaron los celtas, luego llegan los fenicios a comerciar, los romanos a transportar hacia Roma el oro del río Sil, el Apóstol viene a predicar, más tarde sus discípulos traen su cuerpo a enterrar, después llegan las invasiones de los bárbaros, los vándalos, suevos y visigodos, por último vienen los árabes y los vikingos. Es la larga historia de Iria.Cuando Iria Flavia decae, se desarrolla su barrio de pescadores con el nombre de Padrón, pronto empiezan las visitas de los peregrinos. Hoy Iria Flavia es una parroquia del municipio de Padrón.2. Prehistoria.Época anterior a la existencia de documentación escrita, se deducen hechos por el análisis de los materiales encontrados en el terreno.El primer vestigio que tenemos sobre la existencia de agrupaciones humanas en las tierra de la antigua Iria Flavia, es el hallazgo de un hacha prehistórica en el lugar de Cordeiro, Valga. El hacha corresponde a la Edad de Piedra, paleolítico superior.El historiador Schulten, manifiesta que Iria es un nombre precéltico, Ligur en su opinión, por tanto Iria fue fundada por los íberos quienes vivía alrededor de un gran lago en viviendas primitivas lacustres, construidas sobre estacas.El arqueólogo López Ferreiro también apunta la existencia de asentamientos íberos en la zona.El valle estaba ocupado por el lago, cubriendo casi totalmente el terreno conocido por Iria, desde las faldas de los actuales montes San Gregorio y Meda, hasta las tierra de Dodro. En el lago confluían las aguas acarreadas por los ríos Ulla y Sar, en ocasiones se desbordaba hacia la ría de Arosa y en las mareas recibía las saladas aguas del Océano.El tiempo transcurre y los siglos pasan, las aguas se retiran, el lago desaparece, el Sar desemboca en el Ulla y forman la ría de Arosa hasta el Océano.De la tierra improductiva surge un vergel, una esplendorosa vegetación de praderas, flores y árboles, un paraje de gran belleza, con agradable clima y temperatura suave, un privilegiado lugar al que pronto acuden otros hombres.3. Los celtas.Entran en Galicia alrededor del año 600 a.d.C. debido al empuje de otras razas. Es un pueblo Indoeuropeo procedente de Europa Central, cerca del nacimiento de los grandes ríos, Ródano, Rhin y Danubio.Los celtas introducen en Galicia el uso del hierro y la cultura de los castros, su peculiar forma de vida. Un castro es una fortificación circular alrededor de las pallozas o viviendas. Características comunes a los castros es su situación en lo alto de una colina sobre plataforma cerrada con muralla de tierra y base de piedras, a la que se accede mediante un terraplén con parapetos. En algunos casos aprovechaban los riachuelos cercanos para construir un foso delantero.Algunos permanecieron habitados hasta la Edad Media, a sus tardíos moradores se les conocía en Galicia con el nombre de "mouros".Los celtas cultivaban lino, cereales para fabricar cerveza, con las bellotas tostadas producen pan, pescan, cuidan ganados caballar y lanar y fabrican cerámica. En la citania realizan la metalurgia del hierro, estaño, bronce y oro. Practican la religión panteísta, basada en la creencia de que Dios es el universo, adoran a más de cien dioses como el río, el monte, el árbol, las piedras.Los celtas se expansionan por toda Galicia creando 5.800 castros, comunicados entre sí mediante la visión directa, no alcanzaron la unidad política aunque formaron comunidades federadas basadas en la familia.Su tribu más importante fueron los ártabros, asentados en el Golfo Ártabro entre Ortigueira y Noya, divididos en lapatianos, brigantinos y nerios. Otras tribus eran los caporos, supertamáricos, presamarcos, cilenos, elenos y grovios. Iria debía tener una importante población por los numerosos castros que la rodean. Los geógrafos Ptolomeo y Plinio escriben sobre Iria, área en la que sitúan a los celtas caporos.Sobre la procedencia del nombre Iria existen varias versiones, para muchos historiadores es una palabra de raíz Indoeuropea, del celta "ir" que significa agua. Según D. Manuel Murguía Iria procede del celta y significa "tierra laborable". Otra versión la deriva de la palabra "Bisría" que significa "dos ríos". Por último algún historiador dice que proviene de la palabra "Ilia" una adoración de los celtas caporos.Durante la época celta, Iria consigue un amplio desarrollo consecuencia de su puerto situado en la ría y de la fertilidad de sus valles.El análisis de los asentamientos primitivos en el área de Iria, ha permitido localizar la existencia de trece castros celtas prerrománicos, alrededor de los altos próximos a su puerto para proteger la zona.En el municipio de Padrón se localizan cinco castros.Castro de Iria, ubicado en la meseta de veintidós metros de altitud en el camino desde el cementerio de Adina hacia Arretén. Su forma era circular y medía setenta y cinco metros de diámetro, las pallozas dos metros. El cierre se efectuaba con muralla de cinco metros de altura y parapetos en el otro lado. No tenía foso.Castro d'Arretén, en la mitad del trayecto entre el cementerio de Adina y Arretén, a cincuenta metros del anterior sobre una meseta en declive Suroeste a treinta metros de altitud. Su forma era circular, y el diámetro era de setenta metros, fortificado con grandes rocas naturales y pequeños monolitos clavados en tierra. El cierre fue realizado mediante muralla de tierra de medio metro de anchura procedente de la parte central, los parapetos estaban revestidos de piedras por ambos lados delante de la muralla, en la puerta había piedras labradas redondas y en cubos. Tenía delante un gran foso sólo cegado en el terraplén para entrar, debido a esto los vecinos le llaman "A Barronca", la barranca, también llamado "Palacio do rei".Castro de Barco, llamado "Castro de arriba" está localizado a dos kilómetros de Padrón carretera a Puente Vea, estribaciones del monte de Meda en descenso hacia el Ulla, a trescientos metros del ferrocarril en una meseta de cuarenta y cinco metros de altitud. Su forma era de polígono irregular y ciento setenta metros de diámetro. El cierre era mediante muro de piedras y muralla de tierra, de seis metros sin parapetos. Delante tenía un foso de tres metros de ancho y uno de profundidad, el descenso hacia el río servía de terraplén.Castro Valente, a cinco kilómetros al Nordeste de Iria, entre las aldeas de Confurco y Barcala. Conserva una buena parte de su muralla de dos metros y medio de ancho, robusta fortaleza que pudo ser campamento romano, de hecho hay un ara en el centro.Castro da Rocha, en tierras de Padrón pero al otro lado del río Ulla.En los alrededores localizamos los restantes ocho castros, tres en el municipio de Puentecesures, el castro de Cessuris en Requeixo, el castro de Porto en Campaña y el castro de Cortinallas en la cima del monte de Porto. En el municipio de Rois, otros tres castros, el castro de Socastro en la parroquia de Hergobo, el castro de Picadizo en la parroquia de San Xoan de Buxán y el Castro de Oín en la parroquia de Santa María de Oín. En el municipio de Dodro se conocen dos castros, el castro de Traxeito cerca de Pexegueiro y el castro de Imo, en la parroquia de San Xoan de Laíño.4. Los fenicios.A las tierras de Iria llegan otros pueblos para comerciar con la gente de la zona, los primeros navegantes en acercarse a estas costas fueron los fenicios.Plinio, Herodoto y Ptolomeo escriben acerca de las islas Casitérides, diez islas productoras de estaño a las que situaban en el Atlántico, podrían ser entre otras, las Cíes, Sálvora, Arosa, Ons y Cartegada. Iria era uno de los depósitos de estaño cerca de las islas.Los fenicios comercian con el puerto de Iria, entre otras cosas traen sal y vino, del puerto sus naves parten con estaño, cobre y oro, pronto fundan asentamientos propios, establecen depósitos de sal e industrias de salazón, salado de pescado en la orilla izquierda de la ría de Arosa, comarca conocida como "el Salnés".A finales del siglo XIX, el profesor de la Universidad Eclesiástica de Santiago D. Eladio Oviedo Arce, realiza exploraciones y excavaciones en el castro de Porto. El profesor Oviedo encuentra variados objetos, ladrillos antiguos, tejas de edificios derruidos, cascos de vasijas, vidrios de diverso tamaño, vasos aretinos y vajilla basta de Tarragona o Sagunto, por el espesor de sus bordes era de mucha capacidad. También encontró un horno cerámico, capacidad de un metro cuadrado, construido con piedras soldadas por pasta de granito. Además monedas de todos los emperadores romanos desde Augusto hasta Constantino III, una lanza de bronce y pesas de ladrillo posiblemente correspondientes a un telar.Al otro lado del río el profesor Oviedo encontró los restos de una fundición que emitía moneda, con una sola cara, del emperador Tiberio.Los restos encontrados en el castro de Porto, indican la existencia de un comercio fluido con los fenicios. Los restos de vidrio fino fabricado en Sidón demuestra la presencia de los fenicios, monopolistas de esta especialidad.Otros objetos indican la llegada de otros pueblos al puerto, monedas y vasos encontrados, saguntinos y aretinos, importados de Etruria, demuestra la llegada de nuevos visitantes, griegos, cartagineses, tartesos y romanos trajeron estos productos en grandes naves y se llevaron metales.Iria y Brigantia, La Coruña, eran los dos puertos más importantes de la costa ártabra.5. El Apóstol Santiago.El Evangelio relata la crucifixión de Jesús en el año 33 de nuestra era. Según San Jerónimo los discípulos se reúnen para dar cumplimiento al mandato que Él les había dado, -"Id y predicad hasta el confín del mundo"-.Antes de partir los Apóstoles disponen que si alguno de ellos encuentra la muerte en la misión encomendada, sea enterrado en el lugar de su predicación.A Iacob, después Saint-Iago, le corresponde predicar en el Finisterrae, fin de la tierra hasta entonces conocida, el Apóstol era pescador y estaba acostumbrado a navegar. Emprende el viaje desde Jaiffa hasta Tiro y Gadir, Cadiz, en nave fenicia. Según la tradición desembarca el año 34 en Gadir y parte por la calzada romana hasta Mérida y Braga, desde allí por mar llega al puerto de Iria.Iria es tierra pagana con templo dedicado a la diosa Isis, el Apóstol predica el Reino de Dios durante siete años en las rocas del monte Santiaguiño. En un momento de desánimo la Virgen María se le aparece en un trono de nubes y le da fuerzas para continuar la labor, figura representado en la fachada de la iglesia de Iria, el Apóstol funda sobre el lugar la primera iglesia de la península dedicada a la Virgen.Durante su predicación una mujer le desafía, "Si tu Dios tienen tanto poder, que haga brotar agua para satisfacer mised"-, Santiago golpea la piedra con su bordón y el agua empieza a manar.Antes de partir, Santiago funda la sede episcopal de Iria, después continúa su peregrinación por las tierras de Castilla y Aragón, regresa a Jerusalén el año 42.En Hechos de los Apóstoles (12,2) continúa el relato de la vida del Apóstol, el rey Herodes Agripa I ordena su encarcelación acusado de agitador, la sentencia le condena a morir decapitado. Según la narración de San Lucas los discípulos recogen los separados restos, cuerpo y cabeza, arrojados por los judíos fuera de la ciudad.Según la tradición Atanasio y Teodoro embalsaman el cuerpo y con algunos objetos del Apóstol parten hacia Jaiffa con el fin de trasladar el cuerpo hasta las tierras en las que predicó. Los discípulos cruzan el Mediterráneo a bordo de "a barca da pedra", no era una barca de piedra sino dedicada a transportar piedra, mineral de estaño. Bordean la costa y entran por la desembocadura del Ulla hasta el puerto de Iria. La barca es amarrada al "pedrón".Los discípulos acuden a la dueña del territorio, Lupa, pidiendo un sitio para efectuar el enterramiento. Lupa les dirige a Filotro, autoridad romana establecida en Dugium cerca del Promontorium Nerium, Finisterre. Filotro ordena su encarcelación, pero logran escapar y son perseguidos hasta cruzar el puente de Ons sobre el río Tambre, antes de pasar los perseguidores el puente se derrumba. De nuevo en presencia de la señora Lupa, les autoriza a efectuar el sepulcro cerca del monte Iliceno, Pico Sacro, una vez en el lugar, colocan el cuerpo del Apóstol sobre un carro tirado por bueyes, hasta que los animales se paran, allí será el sitio elegido para la sepultura, los bueyes paran en A Maía, los discípulos construyen un hipogeo con las piedras del lugar y depositan el cuerpo de Santiago, son las piedras de la cripta del siglo I que podemos ver en la Catedral Compostelana.Atanasio y Teodoro cuidan la tumba hasta su muerte, una vez ocurre también son enterrados en el mismo lugar. Después los emperadores romanos prohíben la reunión de cristianos cerca de las tumbas, el sepulcro se va cubriendo de vegetación y es olvidado durante muchos años.II. HISTORIA DE IRIA FLAVIA.6. Los romanos.Los primeros escritos referentes a Iria corresponden a geógrafos e historiadores griegos y latinos, escritos algunas veces no muy fiables debido a que sus autores no llegaron a estas costas, se basaban en las narraciones de los navegantes hasta aquí aventurados pero sus informaciones eran a veces exageradas.El año 61 a.d.C. llegan los primeros romanos a estas costas, Dión Casio relata la arribada de Julio Cesar al puerto de Brigantia, La Coruña, acompañado de 200 naves con el objetivo de someter a las tribus del Norte. Los ártabros quedan asombrados de la magnitud de la escuadra. El geógrafo clásico Estrabón sitúa a Brigantia como uno de los centros productores de estaño en la costa ártabra. Según Plutarco, Julio Cesar tenía una enorme deuda con Craso, 800 talegos, para liquidar la suma el mismo Craso le ayuda a preparar una flota con la finalidad de dedicarla a las "guerras de botín".Iría tenía un importante asentamiento de población y es probable que Julio Cesar le impusiese al puerto alguna condición estipendiaria.El año 24 a.d.C. llega Augusto al Finisterre para someter a las levantiscas tribus del Norte, la definitiva lucha tienen lugar en el monte Medulio, todavía no localizado aunque se estima que pudiese ser Cabeza de Meda, cerca del río Miño. Augusto vence a los galaicos, astures y cántabros, pacifica el territorio hasta entonces independiente, lo organiza e incorpora a la provincia Tarraconense creando tres ciudades o conventos jurídicos, Lucus Augusti (Lugo) a cuya administración pertenecía Iria, Astúrica Augusta (Astorga) y Brácara Augusta (Braga). Iria pasa a ser ciudad estipendiaria, sometida a Roma y obligada mediante acta de sumisión a pagar una contribución por las tierras y personas. Augusto empieza la romanización de Galicia, pronto inicia la construcción de calzadas y villas, la plantación de vides y se obliga a los levantiscos celtas a abandonar sus castros, sus ritos y costumbres, es un duro golpe a la cultura de los castros, sin embargo la romanización no alcanzó el mismo ritmo de otras áreas peninsulares.Iria aparece citada en el libro anónimo de Ravena como una mansión militar en el itinerario de Antonino Pio, es un importante núcleo de comunicaciones entre Braga y Brigantia, cruce de siete calzadas y otras vías, algunos tramos todavía existentes por detrás del cementerio de Adina.Por Iria pasaba la calzada XIX construida por el emperador Claudio (41-54) desde Braga a Lugo, y el tramo de la calzada XX "per loca marítima" construida por Vespasiano desde Caldas a Brigantia y Lugo, partía de Roma y daba la vuelta a todo el Imperio por la costa.Pomponio Mela geógrafo gaditano, escribe acerca de la existencia de un "monumento dedicado a Augusto, situado en el puerto exterior de Iria junto a la desembocadura del río Sar en el Ulla".Cita Pomponio -"Sars, juxta turrem Augusti, titulo memorabilem."-Era un antiguo pedestal de piedra, situado en el puerto desde tiempos de los fenicios y utilizado para amarrar las naves durante la carga y descarga.Consideramos que los irienses erigieron un monumento a Augusto sobre el pedestal, tal vez por haber concedido a Iria algún derecho de entrada al puerto o en la carga y descarga, una graciabilidad en los impuestos. La piedra tiene grabada una inscripción desgastada por la rozadura de las cuerdas debido al efecto de las mareas. La estatua no apareció posiblemente destruida por ser una adoración pagana, pero el pedestal lo podemos admirar bajo el altar mayor de la iglesia de Padrón.En el año 70, el emperador Tito Flavio Vespasiano concede a Iria el "Ius Latii", mediante el cual sus habitantes pueden obtener la ciudadanía romana si ocupan cargos públicos, es posible que Vespasiano concediese a Iria el título de "municipium", ciudad romana, por ello los irienses, agradecidos, añadieron al nombre de la ciudad el apelativo de su familia "Flavia".La extensión de Iria era de una legua de largo por media de ancho, alrededor de cinco kms. por 2.5, desde el cementerio de Adina al puerto.Fue una época de esplendor para Iria Flavia, ciudad protegida por Augusto, con importante puerto en el área, bien comunicada con la península y Roma por calzadas, y sede de organismos militares.Iria tenía dos puertos, el interior un pequeño puerto de pescadores en la margen izquierda del Sar llamado Murgadán, del celta "mor" que significa mar y "gadán" por Gadir, Cadiz, el puerto exterior llamado "Porto", en la orilla izquierda del Ulla lugar de atraque para las naves de gran tonelaje fenicias y romanas, un puerto fluvial a dos leguas y media del mar, propiciador de su desarrollo.Iria Flavia es una ciudad comercial en la Galicia romana, de su puerto salían hacia Roma el estaño de las montañas del Bierzo y el oro del Sil, la metalurgia era realizada en el Caurel, también caballos, lino, pescado salado, lampreas y ostras. Plinio escribe -"las ostras de Iria Flavia, en la ría de Arosa, llaman la atención por su tamaño"-, había una casa de recreo llamada "paradysus" actual Paraíso y casa de baños en "balinea", Baliña cerca de Lestrove.En el siglo II el emperador Trajano antiguo general de Itálica, Hispania, ordena construir en Iria el "Pons Cessuris", puente de los transeúntes, de doce arcos. El año 216 el emperador Caracalla divide en dos la provincia Tarraconense, forma una nueva provincia con el territorio de Finisterre. El emperador Diocleciano le da el nombre de Gallaecia.La romanización duró cuatro siglos, en el s. III se impone la administración romana, el latín, los soldados propagan el cristianismo, sin embargo en la Galicia rural permanecen las costumbres celtas.La política del Imperio se dirige hacia Oriente, empieza la decadencia de Occidente, desaparece el comercio y con él las ciudades comerciales, la crisis económica produce la desaparición del Imperio.Iria Flavia pierde el esplendor comercial y el tráfico del oro al agotarse las minas del Sil, empieza a despoblarse y deja de ser ciudad, los celtas vuelven a la economía de los castros.7. Prisciliano.En los años de la dominación romana aparecen pocos personajes destacados nacidos en Gallaecia, uno de ellos fue Prisciliano, nacido en Iria Flavia alrededor del año 350, en una familia acomodada de la zona.Su primera educación estuvo muy influida por las tierras en las que vivía, costumbres del pueblo celta, cultura de los castros, en el pueblo perduraban todavía reminiscencias de la religión celta, costumbres basadas en la adoración a las piedras, el fuego, el árbol y el monte.Prisciliano destaca en el aprendizaje de las artes nobles de su época, y por la posición de su familia, le permite estudiar en Burdeos, asistente a las clases de retórica impartidas por el profesor Delfidius, un personaje entre místico y falsario, un santón, sus enseñanzas estaban basadas en la contemplación y el misticismo, ideas que influyen fuertemente en el alumno iriense.Alrededor del año 380, Prisciliano regresa a Iria Flavia, convertido en asceta pone en práctica las enseñanzas recibidas, lleva una vida retirada, contemplativa, de ayuno y oración. En Galicia crece su fama de místico y sus enseñanzas le hacen ganar muchos adeptos, pronto es nombrado obispo de Ávila.Prisciliano predica acerca de la conducta de los hombres de su época, pone en duda el comportamiento de los obispos de su tiempo, critica el modo de vida alejado de la religión y las faltas a los pecados capitales.Los obispos Hydacio, Higinio e Ithacio le responden con algunas calumnias, tratan de desprestigiar a Prisciliano achacándole el ejercicio de determinadas prácticas paganas, eran antiguas costumbres celtas presentes en Galicia, la calumnia va en aumento y le acusan de conducta desordenada, sodomía y herejía.Los tres obispos aliados contra Prisciliano por las censuras lanzadas, le denuncian ante el Concilio de Zaragoza, Prisciliano considera poco importante la falsa denuncia y no acude a defenderse, otros obispos lo hacen por él, pero se le impone una pena leve. Apoyados en esta sentencia, sus detractores continúan con la calumnia y llevan el caso hasta el emperador Máximo quien ordena su encarcelación en Tréveris, Alemania el año 385, los opositores son más fuertes y en un extraño juicio Prisciliano es condenado y luego ejecutado. Sus discípulos trasladan por mar su cuerpo hasta Galicia y le entierran en lugar desconocido, el sepulcro no ha sido encontrado.Las enseñanzas predicadas por Prisciliano arraigaron en Galicia, siguieron vigentes en sus discípulos y se mantuvieron por espacio de ciento cincuenta años.8. Los suevos.Es una raza germánica perteneciente a los llamados "Bárbaros del Norte". Llegan a Galicia en el año 411 procedentes de la zona comprendida entre los ríos Elba y Rhin.Los suevos pactaron con el emperador Honorio la ocupación de Galicia y el respeto a la sociedad rural, modo de vida entonces existente.Entraron treinta mil guerreros, pocos pero muy preparados al mando del rey Hermerico, disponiéndose a pactar con los celtas gallegos la cesión de tierras y el pago de impuestos. En las discrepancias y disputas existentes, utilizan como mediadores a los obispos, en esta labor destaca el obispo de Iria Flavia.Los independientes celtas siguieron peleando en los castros durante todo el reinado de los suevos en Galicia, la nobleza sueva se debilitó sobre todo por la defensa de la religión arriana contra el cristianismo. Los suevos poco a poco van integrándose en las costumbres de los celtas gallegos y así se produce la conversión de los reyes Requiario y Carriarico al catolicismo.El año 561 al rey Teodomiro (559-570) asiste en Braga al I Concilio de Galicia, junto al obispo de Iria Flavia Andrés, en el concilio se fija la organización política de Galicia. Según el Cronicón Iriense su sucesor el rey Miro (570-583), concede al obispo de Iria, Andrés, el Territorio de Faro, así llamada entonces La Coruña.Al año 585 el rey visigodo Leovigildo derrota al suevo Endeca, se proclama rey de los suevos e incorpora a Galicia como una provincia de los visigodos.Los reyes visigodos inician la costumbre, seguida después por algunos reyes asturianos, de enviar a sus hijos a gobernar el Reino de Galicia, aquí estuvieron Recesvinto y Witiza.Egica gobierna en Toledo y decide enviar a su hijo Witiza como gobernador de Galicia en la corte establecida en Tuy, también envía a Favila, hijo del rey Chindasvinto. El duque Favila, padre de don Pelayo, no es grato a la mujer de Witiza, ésta empieza a instigar contra Favila, Witiza toma la clava y asesta un duro golpe de muerte sobre la cabeza de Favila.El reino visigodo termina con la derrota ante los árabes el año 711. El 713 don Pelayo es rey asturiano.9. La Inventio.El relato del descubrimiento en tierras de Iria Flavia de los restos de Santiago Apóstol y sus discípulos, recibe el nombre de Inventio. La narración figuraba en un documento del año 865 hoy desaparecido pero transcrito en el Cronicón Iriense.En el año 813 el eremita Pelagio oficia el culto divino a los moradores de San Fiz de Solovío, cerca de A Maía. En noches sucesivas observa unas luminarias sobre un alto roble, al acercarse por curiosidad, escucha cánticos espirituales.Pelagio pone en conocimiento, de estos extraños sucesos, al obispo de Iria Flavia, a donde pertenece el lugar, Teodomiro acude acompañado de sus sacerdotes para comprobar los hechos, ordena cortar la espesumbre hasta llegar a un edificio en ruinas, en una cueva encuentra un enterramiento romano del siglo I, el obispo atribuye la tumba al Apóstol Santiago y sus discípulos. Alfonso II el Casto, rey asturiano recibe la comunicación del hallazgo, se pone en marcha hacia Liberum Donum, Libredón y sobre el sepulcro ordena construir una iglesia, también se informa al emperador Carlomagno y al Papa León III, a través de una bula el Papa informa del descubrimiento a la humanidad.10. Los árabes.En el año 716 Abdelaziz, hijo de Muza conquista Galicia, entra a través de Braga, la ciudad más importante del Sur de Galicia, continúa luego su campaña de conquista por Orense, Lugo, capital de la Galicia del Norte, y Astorga. Los árabes no crean asentamientos en esta tierra, antes de partir llegan a un acuerdo con los condes gallegos para continuar éstos con su independencia.Las tierras de Iria Flavia, comprendidas entre los ríos Tambre y Miño no reciben la visita de los árabes y continúan con su posición anterior, estado independiente gobernado por un obispo.De las sedes peninsulares en poder de los árabes son expulsados veintiocho obispos quienes buscan refugio en Iria Flavia, la sede iriense les concede iglesias para su sostenimiento y al producirse su muerte, son enterrados en la iglesia de Iria.Los reyes asturianos se consideran sucesores de los visigodos, Alfonso I el Católico (739-768) recupera Lugo, Tuy y Braga, por derecho de conquista incorpora a la hasta entonces independiente Galicia a la Corona Asturiana, situación mal aceptada por los condes gallegos, el Rey impone como gobernador de Galicia a su hermano Fruela, surgiendo enfrentamientos entre los condes y la corona.El obispo de Iria Flavia Pelayo Rodriguez mantiene tensas relaciones con el rey de León Bermudo II y decide retirarse al monasterio de Celanova, el padre del obispo y otros condes tienen enfrentamientos con el Rey solicitando el apoyo de Almanzor. Los árabes vuelven a entrar en Galicia el año 997. El Mahari, escritor árabe, describe la campaña de los árabes en Galicia.Almanzor era "hadjib" o primer ministro de Hixen II en Córdoba, realiza su cuarenta y ocho "gazwa" o razzia contra las tierra de Iria Flavia y Compostela.Los árabes salen con sus embarcaciones, "alfaimas", del puerto de Al garb, al Sur de Portugal hacia Oporto donde desembarcan dirigiéndose a su objetivo por las tierras del río Miño y del Ulla. El 7 de Agosto entran en Iria Flavia, Almanzor arrasa e incendia la zona, una verde y fértil campiña paraje santo de los cristianos.El día 10 llegan los árabes a Compostela, el obispo de Iria Pedro de Mezonzo había ordenado a los habitantes salir de la ciudad hacia los montes próximos, Almanzor ordena derribar los edificios de la ciudad no dejando piedra sobre piedra, las campanas de la iglesia son llevadas a hombros de prisioneros cristianos hasta Córdoba para utilizarse como lámparas de la Mezquita, las campanas regresan a Compostela después de la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo, esta vez sobre hombros de los árabes. La expedición de Almanzor continuó por Faro (La Coruña) y Lugo, desde donde regresan a Córdoba. La razzia realizada destruyó e incendió los templos de Santa María y Santa Eulalia en Iria Flavia, y su puerto.La importancia de Iria decreció en favor de Compostela, ciudad con superior defensa, lejos del mar y de las invasiones, fundada en el siglo IX, era la segunda ciudad de Galicia con 500 habitantes, detrás de Lugo con 3.000 y antes de Iria Flavia con 300 residentes.11. Los vikingos.Los países de la costa europea reciben en estos años sucesivas invasiones por mar de hombres procedentes del Norte, llamados en los países invadidos "Nord-man" o normandos, los invasores se llaman con el nombre de vikingos o "hijos del mar". Los vikingos conocen la existencia de Galicia, a quien llaman Jakobsland tierra de Iacob, a través de los relatos de los peregrinos llegados a Compostela, a la vuelta contaban las grandes riquezas existentes en la ciudad.Las primeras expediciones contra Galicia son en la costa de Lugo y después hasta Tuy, contra Iria Flavia realizan varios ataques. En el año 860 efectúan la primera expedición contra las tierras de Iria, cien naves al mando de Hastings, entran por la ría de Arosa y saquean el puerto de Iria. La segunda invasión es el año 968, la más grande, ocho mil hombres llegan a las costas gallegas al mando de Gunderedo, Harald Batland entra por la ría de Arosa, el obispo de Iria Sisnando II les sale al encuentro en Fornelos de Montes cerca de Catoira, una flecha alcanza al obispo y muere, los vikingos saquean Iria aunque no logran entrar en Compostela, el conde gallego Gonzalo Suarez les derrota y mata a Gunderedo, Rosendo es nombrado obispo de Iria.El rey Alfonso V el Noble (999-1027) con el fin de defender la ría de Arosa, Iria y Compostela del ataque de los vikingos, ordena construir las Torres del Oeste en la orilla izquierda del Ulla.La última invasión contra Iria tiene lugar el año 1.032, los vikingos pasan varios años saqueando la ría de Arosa hasta que son derrotados por el obispo de Iria don Cresconio. Posteriormente Olaf Haraldson y el pueblo vikingo se convierten al catolicismo cesando las operaciones de saqueo contra las costas europeas.12. Los obispos de la sede de Iria Flavia.A través de la tradición conocemos los primeros datos acerca de la Iglesia de Iria. Alrededor del año 41 el Apóstol Santiago nombra a San Agatadoro como primer obispo de Galicia en la sede de Iria. El año 67 se construye una iglesia en Iria. El año 300 el obispo de Iria Lucrecio, impulsa la nueva catedral en la orilla del río Sar. El año 445 Agatio, obispo de Iria es enterrado en la catedral. Hasta aquí la tradición.Relación de obispos. Año cese. Año cese.1- Andrés. - 14-Teodomiro 8452- Domingo - 15-Adulfo I 8553- Samuel - 16-Adulfo II 8774- Gotemaro - 17-Sisnando I 9205- Vincible - 18-Gundesindo 9236- Ildulfo Felix - 19-Hermenegildo 9517- Selva - 20- Sisnando II 9708- Leosindo - 21-San Rosendo 9749- Emila - 22-Pelayo Rodriguez 98510-Romano - 23-San Pedro Mezonzo 100311-Agustino - 24-Pelayo II Diaz 101012-Honorato - 25-Vimara Diaz 101113-Indulfo - 26-Vistruario 103727-Don Cresconio 106728-Gudesteo 106929-Diego Pelaez 108830-Pedro, Abad Cardeña 109031-Dalmacio 1095Los primeros escritos referentes a la sede de Iria Flavia, figuran en el Cronicón Iriense. El Cronicón refleja los hechos más importantes sucedidos en la prelatura desde el año 561 hasta el año 1095 en que la silla episcopal se traslada a Compostela, por la forma de defender los intereses de la sede debió ser redactado por un canónigo de la propia Iria.El primer obispo de Iria del que tenemos referencia escrita es Andrés, citado en el Cronicón Iriense al haberse distinguido en el I Concilio de Braga el año 561. El obispo Andrés acude igualmente al I Concilio de Lugo el año 569 y al II Concilio de Braga el año 572, durante su mandato era rey de los suevos Miro (569-583), el Cronicón informa de la concesión por el rey a la Iglesia de Iria de la propiedad de la Isla de Faro (La Coruña) compuesta por una torre de señales, una fortaleza en el medio y la ciudad amurallada.Le sucede el obispo Domingo, en su mandato el rey visigodo Leovigildo conquista Galicia. Domingo asiste al III Concilio de Toledo el año 589, el rey Recaredo y la nación visigoda adjuran a la religión arriana. Su sucesor es el obispo Samuel, asistente al IV Concilio de Toledo, presidido por San Isidoro en el año 633. El Cronicón cita como siguiente obispo a Gotemaro, figurando como asistente al VI Concilio de Toledo el año 638 y al VII en el año 646.El quinto obispo en ocupar la sede iriense es Vincible, citado en el Cronicón por no haber asistido al VIII Concilio de Toledo y enviar en su nombre a Sindigis. Le sucede el obispo Ildulfo Felix asistente en el año 675 al III Concilio de Braga.Selva es el siguiente ocupante de la silla, citado como asistente a los concilios de Toledo, XII, XIII en el año 681 y XIV en el año 688.En el mandato de Leosindo, siguiente obispo de Iria, se produce la invasión musulmana.La silla iriense es ocupada posteriormente por los obispos Emila, Romano, Agustino, Honorato e Indulfo. El obispo Indulfo, aparece como firmante de un diploma el año 811, figura citado en el Cronicón Iriense algunas veces como Quendulfo I o Quendulfo II.Teodomiro es el decimocuarto obispo de Iria, en el año 813 junto al ermitaño Pelagio descubren el sepulcro del Apóstol en las tierras de Iria Flavia, después junto al Rey construye la primera iglesia de Compostela, Alfonso II concede tres millas de terreno alrededor del sepulcro. Teodomiro fue enterrado en la iglesia de Santiago en vez de en la sede de Iria, su lápida del año 847 apareció en las excavaciones del subsuelo de la catedral realizadas por D. Manuel Chamoso, el obispo Guerra Campos y el P. Kirschbaum, la lapida está en la antesala de la capilla de las Reliquias de la Catedral Compostelana.Su sucesor es el obispo Adulfo I, el rey Ordoño I concede a la iglesia de Compostela un nuevo terreno de tres millas.Le sucede Adulfo II, los vikingos con cien naves saquean las tierras de Iria hasta que el conde D. Pedro les derrota. El obispo tenía poderosos enemigos que el acusan de sodomía ante el rey Alfonso III el Magno, es sometido a la prueba del toro consistente en soltar al bravo animal delante del acusado, si atacaba era culpable, en caso contrario inocente, el toro se acercó mansamente y el obispo sale ileso del trance, sin embargo toma la decisión de dejar la sede iriense y se retira a Asturias.Alfonso III nombra obispo de Iria a Sisnando I sobrino del anterior. El año 896 construye junto al Rey la segunda iglesia de Compostela, Alfonso III concede, "hasta doce millas de territorio en torno al sepulcro". El obispo reedifica las iglesias de Santa Maria del Camino, San Fiz de Solovío y mejora los monasterios de San Martiño Pinario y San Paio de Antealtares, fallece el año 920.En esta época los reyes tienen la potestad de nombrar los obispos irienses, eligen para el cargo a los hijos segundos de los condes y nobleza gallega, el primero heredaba el título, muchos obispos fueron elegidos por su preparación guerrera, necesario para defender, junto a los condes, las costas gallegas sucesivamente invadidas.A Sisnando I le sucede el obispo Gundesindo, hijo del conde Alvito y doña Argilona, muere de forma violenta al poco tiempo, año 923.Su sucesor no es muy bien tratado en el Cronicón Iriense, el obispo Hermengildo no gozaba de las simpatías del rey segundo de Galicia, Sancho Ordoñez (925-929), tal vez el obispo no acudió a la entrega del cetro en la iglesia de Santiago.Pelayo, niño de trece años era rehén del califa Abderramán II en vez de su tío Hermogio, obispo de Tuy, por negarse a abjurar a la religión católica es torturado, San Paio muere martirizado en Córdoba el día 25 de Junio del año 925.El obispo Hermenegildo fallece el año 951 por el efecto de una comilona realizada después de requisar una vaca a una pobre viuda, el obispo "estoupou" según la expresión utilizada en Padrón, y su sepulcro según el Cronicón Iriense fue quemado por el pueblo.Sisnando II Menendez, hijo del conde Menendo y de Doña Paterna, fundadores del monasterio de Sobrado, es nombrado obispo de Iria. El rey de León Sancho I el Craso, encarcela al obispo por ser partidario de su hermano Ordoño II, el rey muere envenenado al salir de la iglesia de Santiago, por una manzana que le entregó el conde Gonzalo Suarez, el obispo de Iria es restituído. Sisnando II fortifica La Lanzada pero en lucha contra la invasión vikinga en Fornelos, cerca de Cordeiro, muere al ser alcanzado por una flecha.Le sucede el futuro San Rosendo, hijo del conde Menendez y de doña Ildaura, fundadores de los monasterios de Celanova y Caaveiro, nació el año 907 y en 928 era obispo de Mondoñedo. Los vikingos retroceden cuando el conde gallego Gonzalo Suarez, el mismo que entregó la manzana al Rey, mata a Gunderedo.Pelayo I Rodriguez hijo del conde Velazquez es nombrado obispo de Iria en el reinado de Ramiro III. El obispo funda la iglesia de San Benito do Campo en Compostela y corona al 3er rey de Galicia Bermudo II el Gotoso, ocupa la sede iriense durante nueve años retirándose después al monasterio de Celanova por desavenencias con el Rey.Es nombrado obispo de Iria Pedro de Mezonzo, futuro Santo, nacido en Curtis el año 930 hijo del caballero Placencio. Durante su mandato Almanzor ataca y destruye Iria Flavia y Compostela desde el día 7 al 18 de Agosto del año 997, Pedro de Mezonzo reconstruye con la ayuda del rey Bermudo II la segunda iglesia de Compostela, fue el autor de la Salve Regina, murió el año 1003 después de dieciocho años de obispo. San Pedro de Mezonzo y San Rosendo fueron los obispos de Iria nacidos en Galicia que alcanzaron la santidad.Ocupa la sede iriense Pelayo II Diaz, hijo del conde don Diego, cuenta el Cronicón que fue arrojado de la sede por sus canónigos mediante juicio.Le sustituye su hermano Vimara Diaz. El nuevo obispo ocupa poco tiempo la silla, muere ahogado en el río Miño en circunstancias no aclaradas.El obispo Vistruario ocupa la sede de Iria durante un largo período de veintiún años. Alfonso V el Noble ordena construir las Torres del Oeste. El rey Bermudo III manda encarcelar al obispo y muere el año 1037.Don Cresconio, pariente del conde Mendo Gonzalez es nombrado obispo de Iria. El rey de León y Galicia Bermudo III lucha contra el rey de Castilla Fernando I, Bermudo muere sin descendencia, Fernando I une los hasta ahora separados reinos, el Rey encarga de la educación de su hijo don Garcia, futuro rey de Galicia, al obispo de Iria Flavia.Desde 1037 a 1068, don Cresconio reconstruye la sede episcopal de Santa María de Iria destruida por Almanzor, la traslada, más al interior alejada del río y del peligro invasor, a la cementerial de Santa Eulalia, catedral de Iria Flavia cerca de la Rocha Blanca.Don Cresconio manda construir fuertes muros y refuerza el puerto de Iria, solo a tres horas de las reliquias del Apóstol, Compostela, y las Torres del Oeste el Castillo Honesto fortificación situada en un cabo del río Ulla frente a una isla, compuesta de siete torres por ambos lados del río, para impedir el paso hacia Iria los barcos para pasar debían abatir sus velas.Don Cresconio realiza una gran labor en la sede iriense, impone al clero disciplina, normas de aseo, tonsura y celibato, celebra en Santiago los Concilios Compostelanos de los años 1060 y 1063, utiliza el título de "Obispo Iriense de la Sede Apostólica", el papa León IX, para evitar un posible cisma, prohíbe su utilización bajo pena de excomunión.El obispo iriense regala una reliquia del Apóstol a la iglesia de Santiago de Lieja, llegada a Compostela en peregrinación. Don Cresconio muere en las Torres del Oeste el 7 de Diciembre de 1065.Le sucede su sobrino don Gudesteo, sobrino igualmente del conde don Froila de la familia Traba. El obispo ocupa la sede tres años, defiende los intereses del territorio iriense, entre el río Tambre y el Ulla, contra su tío. Don Gudesteo pasa la cuaresma en el castillo de la Rocha Blanca en Iria, el conde don Froila envía allí a sus partidarios, después de cenar los enviados entran en la cámara de don Gudesteo y le dan muerte.Sancho II el Fuerte, rey de Castilla, destrona a su hermano don Garcia rey de Galicia. Sancho nombra obispo de Iria Flavia a Diego Pelaez, hermano del conde don Gonzalo, el obispo eleva a veinticuatro los canónigos de Iria, Sancho II es asesinado, su hermano Alfonso VI rey de León hereda el trono de Castilla y encarcela al rey de Galicia don García.El obispo iriense Diego Pelaez inicia las obras de la tercera iglesia de Compostela, la actual catedral románica. Toledo es reconquistado el año 1085 y Alfonso VI establece la primacía episcopal en esa ciudad causando malestar en Galicia. Diego Pelaez es acusado de proponer entregar el Reino de Galicia al Rey normando, casando al encarcelado rey Garcia con la hija del Rey inglés, es encarcelado por traición aunque el obispo defendía la excarcelación del rey García y un Reino de Galicia libre. Alfonso VI nombra al Abad de Cardeña, Pedro nuevo obispo de Iria pero el papa Urbano II no acepta el nombramiento, en un primer momento solicita la reposición del obispo Pelaez pero después nombra a don Dalmacio el Cluniacense.En diciembre de 1095 don Dalmacio obtiene del papa Urbano II el traslado de la sede de Iria Flavia a Compostela, más protegida de las invasiones, don Dalmacio no llega a tomar posesión de la sede Compostelana, muere en Cluny el 13 de Diciembre.Iria Flavia pierde la sede episcopal, queda como colegiata con siete canónigos. El traslado de la sede supone la despoblación del burgo, quedan solo las viviendas de pescadores al lado del puerto. La reina doña Urraca fija los límites de Compostela, de Norte a Sur entre los ríos Tambre y Ulla, de Este a Oeste desde el río Iso al mar, era el territorio de la antigua Iria.13. Exploración del territorio.En las fincas alrededor de la iglesia y cementerio de Adina habían aparecido desde antiguo diversos objetos de los primeros años del Imperio romano, monedas, cerámica, estelas funerarias y lápidas con inscripciones entre otros objetos, hecho palpable de la importancia de Iria en la historia. En el museo de la catedral de Santiago vemos una lápida encontrada en Iria con el siguiente texto en latín -"Cambabio hijo de Coral, senador iriense, murió a los cincuenta años de edad-", indica la existencia de un senador de Iria. Otra lápida encontrada en el área lleva el siguiente texto latino -"A Graciano, nuestro perpetuo señor"-, parece señalar el agradecimiento de los irienses al emperador por alguna bondad recibida, tal vez facilitar el viaje del cuerpo de Prisciliano.Exploraciones más racionales fueron llevadas a cabo en la localización de los trece castros, comentado en el apartado dedicado a los celtas, y la exploración del castro de Porto, descrita en el apartado de los fenicios. Las exploraciones más importantes fueron realizadas en la iglesia de Santa María de Iria y en el muelle de Porto.En la iglesia de Iria realizó las primeras exploraciones a finales del S. XIX, el canónigo , historiador y arqueólogo de la catedral de Santiago D. Antonio López Ferreiro, en esta época las autoridades de la Iglesia tenía prohibido realizar excavaciones en los cementerios pero lo podrían efectuar en el suelo de las iglesias. López Ferreiro lleva a cabo exploraciones y excavaciones en la iglesia , recoge objetos y demuestra que la iglesia de Iria procede de los primeros años del cristianismo, al no poder realizar una excavación completa aconseja proseguir las excavaciones.En el muelle de Porto, antiguo puerto exterior de Iria Flavia, buen embarcadero en el recodo de la parte derecha del Ulla, realizan exploraciones los Srs. García Alen, Filgueira Valverde, Chamoso Lamas, Sanchez Cantón y Piñeiro Ares.La primera excavación es en 1938 con motivo de la implantación de una empresa láctea, la segunda en 1959 por las obras de construcción del nuevo puerto.Aparecieron varias vasijas de cerámica sigillata, bronces, monedas, tégulas y vidrios, también las sólidos pilotes del antiguo embarcadero, de madera, conservados después de tantos años, algunos aparecían chamuscados por el efecto de un incendio, tal vez originado por Almanzor o los vikingos.El 3 de abril de 1962 el arqueólogo D. Manuel Chamoso Lamas comienza excavaciones en la iglesia de Iria y exploraciones en el cementerio de Adina.De la exploración efectuada en el cementerio, informa de la existencia en el exterior de la iglesia de cuatro sarcófagos de piedra con sus tapas, el enterrador le enseña otros sarcófagos, medio enterrados, con estola suévica, representación del fallecido en la tapa.El Sr. Chamoso realiza dos excavaciones en el suelo de la iglesia, la primera en el tramo tercero de la nave del evangelio y otra en la nave central. Encuentra restos humanos mezclados con tégulas, cerámica romana sigillata, fragmentos lisos de vasijas y monedas. En las capas más abajo, encuentra sillares sobre muros de cimentación, posible base de un pórtico, y lajas de granito verticales sobre lecho de cal, un pavimento romano. Don Manuel supone que el pavimento romano encontrado debajo de los restos de la época suévica pueden tratarse de la antigua basílica cementerial de Santa Eulalia, anterior al traslado a ese lugar de la iglesia de Santa María por el obispo don Cresconio, el traslado también lo había apuntado el libro "Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia" obra del padre Fita y Fernandez Guerra.Hasta aquí las exploraciones, sin embargo no se han efectuado excavaciones en la iglesia parroquial de Padrón, atrio Norte donde estaba la capilla del cementerio viejo, ni en los alrededores del puente del Carmen, antiguo asentamiento de la iglesia de Iria.III. HISTORIA DE PADRÓN.14. Procedencia del nombre.El nombre de "Padrón" proviene de la llegada de la barca con los restos de Apóstol, puede derivarse de dos palabras, "Patrón" por el Apóstol, o de "Pedrón" piedra situada en el muelle de Porto.Las primeras referencia escritas aparecen en la Historia Compostelana, crónica de la sede en tiempos del arzobispo Gelmirez encargada a sus canónigos Munio, Hugo y Giraldo; en el Códice Calixtino, escrito por Aymeric Picaud, y en el fuero de Padrón.La H. Compostelana refiere numerosas veces a Padrón con el nombre latino de "Patronus", acepción debida a la llegada del cuerpo del patrón.La Compostelana cita, "don Cresconio construye las casas de los canónigos frente a la iglesia de Santa María de Iria y les otorga para su mantenimiento las rentas del puerto interior Murgadán llamado Padrón". En otro apartado nombra a "el burgo de Padrón, antes llamado Iria Flavia, situado en la falda del monte con embarcadero al lado de la iglesia en el río Sar, se desarrolla como barrio de pescadores".El Códice Calixtino, alrededor del año 1.160, en el libro V "Liber peregrinationis" capítulo IX, cita respecto a las puertas e iglesia de Compostela, "en la carretera hacia Padrón" -Petronum-.En el fuero de Padrón, concedido en 1164 por Fernando II figura como "Villa Petroni".El Códice Calixtino llama a la piedra donde se amarró la barca, "petronus",pedrón. - "Duo tamen sunt quibus Bti. Jacobi petronus digne venerandus est-".Ambrosio de Morales en el libro "Viaje Santo" de 1572, escribe, "en Galicia y Portugal a la piedra levantada como memoria en el campo le llaman Padrón. Así se le llama a la piedra donde se amarró la barca con el cuerpo del Apóstol y de ahí lo tomó Iria Flavia para su actual nombre". Esta es la procedencia más comunmente aceptada, "el Pedrón" está situado bajo el altar mayor de la iglesia parroquial.15. El arzobispo Gelmirez.Diego Gelmirez era hijo de Gelmirio, nombrado por el obispo de Iria Diego Pelaez gobernador de las Torres del Oeste y de Iria Flavia. En estas tierras debió nacer el futuro arzobispo.En 1088 el rey Alfonso VI concede el gobierno de Galicia, con el título de Condado, a su hija doña Urraca casada con Raimundo de Borgoña. A su llegada a Compostela el conde solicita un secretario, el obispo Pelaez recomienda a su pariente un joven clérigo llamado Diego Gelmirez.Dalmacio, obispo de Iria, fallece sin poder tomar posesión de la silla trasladada a Compostela, Gelmirez es nombrado administrador de la sede.Diego Gelmirez visita Roma y el papa Urbano II le nombra subdiácono, el Papa deja libertad a los canónigos de Compostela para nombrar al nuevo obispo. El 1º de Julio de 1100 D. Diego Gelmirez es elegido primer obispo Compostelano, titular del señorío de Compostela al que pertenece Padrón, a la edad de 32 años. El arzobispo se ocupa de las tierras de Padrón, las protege e impulsa.Padrón abarca desde la iglesia de Iria hasta el muelle de Porto, entre las cuencas de los rios Sar y Ulla, con población situada a las orillas del Sar, es tierra de jardines, frutales y árboles frondosos, un lugar de clima agradable y cielo azul.Padrón es puerto de Compostela, alcanza importancia en el siglo XII.Gelmirez y el noble Arias Perez reunidos en Padrón, acuerdan en el supuesto de que doña Urraca, viuda de D. Raimundo se vuelva a casar, crear una Monarquía gallega en la persona de su hijo Alfonso Raimundez nacido en Caldas.En el año 1111, el obispo Gelmirez corona en la catedral de Santiago a Alfonso VII como rey de Galicia a la edad de siete años, después de efectuada la boda entre doña Urraca y Alfonso el Batallador.Con objeto de hacer un frente más efectivo contra las invasiones, en 1114 el obispo Gelmirez refuerza las Torres del Oeste con nuevas torres, murallas y puerto.En 1117 los compostelanos su sublevan contra el señorío del obispo, surgen discrepancias entre los compostelanos, doña Urraca y Gelmirez. Los burgueses apedrean la fachada de Platerías de la catedral, refugio de doña Urraca y del obispo, originando fuertes daños, en la revuelta muere un hermano de Gelmirez, la Reina huye por las calles, los vecinos la desnudan y apedrean. Gelmirez logra huir disfrazado a Padrón, allí reúne un ejército para recuperar el señorío, los compostelanos deponen su actitud.Guido de Borgoña, hermano de don Raimundo y tío de Alfonso VII es elegido nuevo Papa con el nombre de Calixto II. Gelmirez solicita y obtiene una serie de privilegios para la sede, el Papa concede a Compostela el palio, en 1120 decide trasladar la sede arzobispal de Mérida, en poder de los árabes, a Compostela, Gelmirez es el primer arzobispo de Santiago.Las costas de Galicia son repetidamente asediadas por piratas árabes y vikingos, amenaza continua hacia Compostela, el arzobispo decide ofrecer resistencia, Gelmirez conoce bien las tierras de Padrón sabe que las embarcaciones existentes no son apropiadas para la lucha en el mar y la defensa de la ría de Arosa, son de carga, sin velas ni espolones de hierro, el arzobispo crea unos astilleros en Padrón, tal vez en Cesures. Ordena construir dos galeras que puedan internarse en el mar, contrata para ello al genovés Roger de Augerio. Gelmirez es considerado el fundador de la Marina de guerra en la península.En 1115 Roger de Augerio y doscientos marineros de Padrón embarcan en las galeras, la primera misión es limpiar de piratas las costas gallegas, ofensiva de castigo hasta que se retiran, después atacan los puertos árabes, misión de corsarios, desde el mes de Abril hasta Noviembre, el resto del año permanecen en puerto por el mal tiempo.En la primera expedición contra los árabes logran quemar las naves enemigas, un buen botín y cautivos. Al arzobispo le corresponde la cuarta parte de los beneficios, botín dedicado a pagar las naves y los cautivos a acarrear piedras para la construcción de la catedral.En 1119 llegan al puerto de Padrón camino de Compostela comerciantes de paños de Normandía, Gelmirez envía por su mediación plata para el Papa.El año 1120 como represalia llegan los árabes en veinte naves, los padroneses les salen al encuentro y en la isla de Sálvora capturan tres, haciendo novecientos prisioneros. El arzobispo recibe la quinta parte del botín.En 1124 las galeras abandonadas poco a poco están inservibles, Gelmirez contrata al piloto de Pisa, Fuxón para construir una nueva galera, la expedición contra los árabes consigue mil setecientos moratinos de oro y muchos cautivos. Se construyen dos galeras más de cuyo botín el arzobispo recibe la décima parte.El año 1130 entran en Padrón paños de Flandes por valor de 22000 marcos de plata, el tráfico de mercancías en el puerto es importante.En 1131 se construye un navío grande de mucha resistencia. Gelmirez cumplió el objetivo de dar seguridad a las costas.La Villa de Padrón genera riqueza, importa hierro y aceite de oliva, exporta sal, vino, pescados y cueros, los marineros obtienen muy buenos ingresos, aumenta el tráfico marítimo y nuevos contactos con otros pueblos de Europa. Con motivo del Año Santo llegan alemanes e ingleses, muchos desembarcan en el puerto de Padrón, Porto, llamando en estos años "puerto del Apóstol".Padrón desarrolla una gran actividad comercial, renace la zona con construcción de nuevas casas, los vecinos obtienen privilegios, crecen las calles gremiales, aumentan los artesanos, herreros, carpinteros, zapateros, textil y albañiles. Padrón adquiere nobleza.Gelmirez fue el gran impulsor de Padrón, favorece a la zona y la dota de privilegios confirmados por el rey Alfonso VII. En 1133 el arzobispo con la ayuda del presbítero Pelayo, reconstruye la iglesia de Padrón en honor al Apóstol sobre las ruinas de otra anterior, en estilo románico con tres ábsides. A la iglesia de Santa María de Iria le concede el rango de segunda catedral de Compostela y un cabildo con doce canónigos. Gelmirez pasaba temporadas en Padrón en el palacio de la Rocha Blanca en Iria, era anticuado y quedaba lejos de la villa, por la noche los sirvientes marchaban a Padrón y el arzobispo quedaba solo. Gelmirez decide construir un nuevo palacio al lado de la iglesia de Padrón y más alto que ella, en medio del puente estaba la Torre Moucha y un mirador redondo en el sitio de la actual sacristía. También en Padrón, Gelmirez ordenó construir un hospital de peregrinos, obra civil del siglo XII dedicada con posterioridad a Alfolí de la Sal.El arzobispo murió el año 1140, curiosamente no se conoce el lugar donde está sepultado, como tampoco se conoció el lugar de su nacimiento.16. El fuero de Padrón.Padrón villa con embarcadero en el río Sar al pie del monte San Gregorio, se desarrolla en los siglos XII y XIII amparada por los obispos de Compostela. Don Diego Gelmirez y el rey Alfonso VII le otorgan privilegios, es la tierra en que predicó el Apóstol y la Iglesia echó sus primeras raíces, lugar de retiro de los prelados.El 21 de Febrero del año 1164 el rey de León y Galicia Fernando II (1157-1188) otorga el fuero de Padrón. Es el primer fuero impreso de los conocidos en las tierras de Compostela, el documento está archivado en el Tumbo C de la Catedral.El fuero establece una serie de normativas sobre libertades, privilegios y franquicias fiscales. El arzobispo de Santiago es el señor de la villa, no tiene potestad para embargar a ningún vecino previamente a la presentación de una denuncia ante el concejo, tampoco puede tomar algo para sí, ni pedir que le cobren más barato.El fuero otorga a los vecinos de Padrón la exención del pago de Portazgo en el Reino, excepto en el castillo del Oeste para la sal y el pescado, redención de los tributos de fonsadera y luctuosa, excepto para los que sean colonos. Si algún vecino de fuera intenta arrebatar algo a otro de la villa, el vecindario le podrá destruir sus heredades.El fuero establece que el pueblo elija dos canónigos y dos ciudadanos para el concejo. Su ámbito de aplicación es a todos los burgueses de la Villa de Padrón, a la iglesia y canónigos de Iria, a Santa María de Herbón y a San Xulián de Requeixo.-"Confirmamos las concesiones, buenas costumbres otorgadas por mi padre Alfonso VII el Emperador, por mis abuelos y por los arzobispos como Gelmirez"-.El fuero refleja el deseo de favorecer a la Villa de Padrón para que renazca el anterior poderío de Iria Flavia y se convierta en villa próspera.Padrón estaba organizada como las demás villas dependientes del señorío, el pueblo quedaba sujeto por fuero de Compostela al arzobispo por mandato del Rey, un mayordomo tenía el gobierno del burgo en nombre del arzobispo y dos jueces eclesiásticos y dos justicias eran elegidos por concejo abierto para alcaldes.El fuero de Padrón favorece mucho a la villa, le hace puerto franco en la Edad Media, villa con libertades y concejo propio, eximida de tributos como fonsadera (los siervos debían presentarse armados para la guerra y pagar su manutención los tres primeros días), luctuosa (tributo exigido cuando moría el siervo), portazgo y tránsito.El Ayuntamiento conserva una carta de doña Juana, hija de los Reyes Católicos, que explica la razón de mantener las concesiones a la villa. -"Los reyes deben defender los santos lugares como Iria Flavia a donde llegó el Apóstol Santiago y se edificó la iglesia de Santa María"-. La carta hace referencia a otra anterior de los Reyes Católicos y a los privilegios concedidos desde Alfonso VII y sus sucesores.El privilegio más importante concedido a la Villa de Padrón fue en el siglo XIII, el Portazgo,-"en toda la ría de Arosa solo se permite la carga y descarga en el puerto de Padrón y carga en A Pobra"-, figura archivada en el Tumbo A de la Catedral.En las Torres del Oeste el mayordomo del arzobispo tenía derecho al cobro de tributo por la carga de los barcos procedentes de la ría, el arzobispo recibía además la "renta de Santiago", décima parte de las pesquerías de Herbón más los dos primeros salmones pescados, la pesca en el río Ulla estaba regulada.Fernando III el Santo confirma en el año 1252 los fueros "a la gran ciudad de gente noble de Padrón".-"Si alguien fuese contra esto, caiga sobre él la maldición de Dios y del Apóstol, será castigado con una infracción de cien libras de oro para la corona"-.Padrón era puerto autónomo, la población aumenta en todas las clases sociales, artesanas, mercaderes y clero, el impulso económico es favorecido por ser Padrón puerto de Compostela.Existe un movimiento importante de mercancías, descargas de sal para conservación del pescado, y cargas de aceite de seín, fabricado en la villa con pescado y envasado en barriles, otras cargas eran los pescados frescos del Ulla y Sar como lampreas, salmones y truchas, pescados conservados de la costa como congrios, jibias, pulpos y los productos agrícolas de toda la comarca.17. Padrón al final de la Edad Media.Durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) son favorecidas las ciudades de realengo en contra de las dependientes de la mitra. Los obispos pierden su poder militar y los puertos decaen.Padrón continúa siendo villa industrial, sin embargo ve reducida su importancia como puerto dedicado a la pesca y tráfico de aceite. La prosperidad de la villa originada en los siglos XII y XIII queda interrumpida en los reinados de Sancho V el Bravo (1284-1295) y Enrique II de Trastámara.Los puertos interior y exterior de Padrón pierden calado, la tala indiscriminada de árboles y maleza en las laderas de los rios Ulla y Sar origina erosión, los ríos reciben piedras, ramas y lodos, el Sar deja de ser navegable y empiezan las inundaciones.En 1317 el papa Juan XXII nombra arzobispo de Santiago al dominico francés fray Berenguel de Landore, en Compostela nobles y burgueses no aceptan el señorío feudal.Alfonso Suarez de Deza nombra alcaide de la Rocha Blanca en Padrón a Fernando Garcia de Ledesma, el alcaide prende en la villa a Sancho Perez de Sarasa y contraviene el fuero de Padrón.En 1318 fray Berenguel llega a Melide, recibe al infante D. Felipe y a su esposa Margarita de la Cerda, al mayordomo Alfonso Suarez de Deza y a los representantes de los burgueses. En la entrevista prohiben al arzobispo la entrada en Santiago, fray Berenguel decide instalarse en Padrón, castillo de la Rocha Blanca. En Pontevedra celebra la Navidad, es muy bien recibido por el pueblo.El 6 de Enero de 1319 festividad de los Reyes Magos, recibe en Padrón a D. Felipe y Afonso Suarez de Deza en representación de los burgueses, acuerdan la entrega de la ciudad el día 14 de Enero.Don Berenguel parte hacia Santiago pero en las puertas de la ciudad los compostelanos arrían el pendón del arzobispo y colocan el de Castilla, don Berenguel les excomulga y regresa a Padrón para reclutar tropas.El día 21 de Enero nombra al infante D. Felipe pertiguero mayor de Santiago, el 25 de Mayo acompañado de nobles franceses establece su cuartel general en el castillo de la Rocha Fuerte cerca de Santiago, los burgueses prenden fuego al castillo lo que obliga al arzobispo a actuar. Las tropas de D. Berenguel sitian al infante y a Suarez de Deza en la Catedral, la resistencia les obliga a comerse sus caballos.Suarez de Deza acude a negociar en la Rocha Fuerte, el arzobispo está en la capilla, sus partidarios prenden a Suarez de Deza y lo ejecutan, sus bienes son incautados por la mitra, don Berenguel recupera el señorío de las tierras de Santiago, Padrón continúa bajo el amparo del arzobispo.Al rey Alfonso XI (1313-1350) le sucede Pedro I el Cruel (1350-1369), su hermanastro Enrique conde de Trastámara, Lemos y Sarria le disputa la corona. El arzobispo de Santiago Suero Gomez es partidario de D. Enrique. El rey Pedro I mal aconsejado acepta la muerte del arzobispo, el rey observa desde el Palacio de Gelmirez el asesinato en el Obradoiro de D. Suero y su deán Pedro Alvar.El Rey incauta los castillos del arzobispo y los entrega a su partidario Fernando de Castro, hermano de Inés y Juana de Castro, Inés fue reina de Portugal después de muerta, enterrada en Alcobaça, Juana fue reina de Castilla un sólo día enterrada en la capilla de las Reliquias de la Catedral Compostelana. Fernando de Castro manda las tropas del Rey son los llamados "emperegilados", los partidarios de D. Enrique acusan a Pedro I de no ser hijo del Rey, sino de la Reina y de su amante Pero Gil. En Padrón, Fernando de Castro vence a las tropas de Enrique de Trastámara apoyadas por Alvar Perez de Ossorio.El rey Enrique II (1369-1379) concede a Padrón el título de villa. El arzobispo de Santiago D. Lope de Mendoza construye la iglesia de Padrón en estilo ojival sobre la anterior de Gelmirez y restaura el castillo de la Rocha Blanca.Empiezan a desaparecer los privilegios del puerto de Padrón al extenderse las concesiones a otras villas, Muros y Noya son ahora puertos de Compostela, A Pobra y Rianxo solicitan autorizaciones de carga y descarga en la ría de Arosa, alegan la pérdida de calado y las inundaciones en el puerto de Padrón.En 1448 el arzobispo de Santiago D. Alvaro Nuñez de Isorna (1445-1449) fue intermediario en el acuerdo para establecer la carga y descarga en el puerto de A Pobra, los vecinos de Padrón reciben como compensación el día de Navidad mil ochocientos maravedíes en moneda vieja, la mitad de esta cantidad se dedicó a pagar las obras de la iglesia de Iria y la otra mitad en arreglar la villa.En 1451 don Rodrigo de Luna joven sobrino del condestable es nombrado arzobispo de Santiago, la casa de Altamira no acepta el señorío, el arzobispo y su cabildo tienen que refugiarse en Padrón.Don Rodrigo pasó dos años en el castillo de la Rocha Blanca, murió el año 1460 posiblemente envenenado siendo enterrado en la iglesia de Iria.El rey Enrique IV (1454-1474) dictó una orden mediante la cual "el único puerto autorizado para la carga y descarga de sal en la ría de Arosa es Padrón", la normativa recoge hasta cincuenta penas de castigo por si algún vecino de la ría contraviniese la orden en perjuicio de la villa, una de las penas era "padecer la pérdida de barca y mercancías". En Padrón figuraban registrados doce barcos y ochenta marineros.La revolución Irmandiña estalla en Galicia, a los distintos criterios entre el Arzobispado de Santiago y la Monarquía se une la nobleza que defiende por la fuerza sus antiguos privilegios, el pueblo se une contra el poder de los señoríos feudales forman las hermandades.La guerra Irmandiña dura desde 1467 a 1469, los irmandiños inician su movimiento mediante castigos a los malhechores después empiezan a derrocar las fortalezas, símbolo del poder de la nobleza.Padrón opuesto al poder del arzobispo era uno de los centros de acción, durante la guerra los vecinos formaban parte de los derrocadores de torreones, derriban las torres de Padrón, la Rocha Blanca en Iria y la Rocha Fuerte en Santiago. Las torres de Padrón fueron levantadas más tarde.En el proceso de Tabera contra Fonseca ocurrido sesenta años más tarde, el arzobispo de Santiago Tabera (1524 - 1534) reclamó al heredero del arzobispo Fonseca II, diez millones de maravedíes, "por no haber ordenado la reconstrucción de las fortalezas de la mitra". Un vecino de Padrón declaró en el pleito, "había una caja con dinero en casa de Juan Cao".En la guerra Irmandiña el arzobispo Fonseca II huye a Padrón después de derrotadas sus tropas, al mando de su hermano Luis de Acebedo, por la casa de Altamira al mando de Lope de Moscoso aliadas con Andrade, Monterrey y Sotomayor.En 1474 a la muerte del rey Enrique IV, Pedro de Sotomayor, "Pedro Madruga", con la ayuda de tropas portuguesas toma las ciudades de Bayona, Pontevedra, Caldas y Padrón, proclama reyes de Castilla y Portugal a D. Alfonso V de Portugal y a doña Juana la Beltraneja hija de Enrique IV, y no reconocida por la corte partidaria de Isabel la Católica. Doña Juana era acusada de ser hija de la reina y de su amante Beltrán.El conde de Benavente partidario de Isabel, captura en Padrón a Pedro de Sotomayor, lo pasea como prisionero por Orense luego lo encarcela en Benavente durante un año hasta que el rey de Portugal solicita su liberación.El señorío de Padrón es ejercido por Bernal Yañez do Campo, a su muerte pasa a Lope Sanchez de Moscoso de la casa de Altamira pero debe poner cerco a la iglesia de Iria para ejercer su poder feudal.El 5 de Mayo de 1475 los Reyes Católicos por medio de una carta, ordenan a los condes gallegos la devolución al arzobispado de todo lo usurpado. El arzobispo nombra alcaldes eclesiásticos y los Reyes Católicos mandan comparecer ante su justicia a los infractores.18. Padrón en el Antiguo Régimen.Durante el Antiguo Régimen, período de tiempo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, los principios y postulados de la Edad Media desaparecen para dejar paso a la Edad Moderna.El 1º de Abril de 1520 el rey Carlos I (1517-1555) convoca Cortes de Castilla en Santiago de Compostela, la reunión tiene por objeto recavar fondos para los gastos de su coronación como Emperador de Alemania, los procuradores de Toledo y Salamanca disconformes con las propuestas presentadas son expulsados de Santiago, para poder conspirar deciden permanecer en Padrón.En 1537 ocurren hechos considerados milagrosos por los feligreses de la iglesia de Iria, son atribuidos a la intercesión de la Virgen de Iria y los obispos allí enterrados. Acude mucha gente a la iglesia y se prohibe celebrar comidas en el atrio cerca de las tumbas.En 1607 Don Jerónimo del Hoyo, ayudante del arzobispo Maximiliano de Austria, en el libro "Memorias del arzobispado de Santiago" describe la Villa de Padrón.Era una villa de 200 habitantes perteneciente al arzobispado de Santiago, paga por mayorazgo setecientos ducados al año, el arzobispo nombra dos alcaldes de los seis presentados por el pueblo. Los reyes le habían concedido privilegios desde antiguo por eso era importante en la ría de Arosa.Padrón estaba cercado por una muralla de piedra con cinco puertas de entrada, en el Norte la puerta del Bordel, así llamada por haber radicado casa pública, en el Sur la puerta de Fondo da Vila, en el Este la puerta del Sol, y en el Oeste las puertas de la Barca y del puente de Santiago. Por el Oeste del pueblo pasa el río Sar con tendencia a desbordarse. La villa celebra cinco ferias anuales, la ganadera en tiempo de Pascua tenía merecida fama.Tiene dos iglesias, la antigua iglesia de Santa María de Iria sede episcopal, antes del traslado a Santiago, destruida por Almanzor y trasladada fuera, más al Norte a la dedicada a Santa Eulalia. En estas fechas era colegiata con diez canónigos una renta de 250 ducados y beneficios de la iglesia de Requeixo, Herbón y Oín, en sus alrededores había ladrillos y antiguos cimientos, cerca estaba las ruinas de la Rocha Blanca palacio arzobispal y antigua fortaleza con puente levadizo.La iglesia de Iria es propietaria del Santiaguiño do Monte, hito jacobeo, con una iglesia, casa de ermitaño, peñas en las que predicó con huecos para pasar y una imagen del Apóstol, debajo de la iglesia hay una fuente abierta por el Apóstol al golpear con su bordón, el recinto ofrece una buena vista panorámica.Dentro de los muros de la villa está la iglesia de Santiago, entre la iglesia y el puente en el Oeste de la villa hay una torre alta con el escudo de D. Alonso de Fonseca solo con las paredes, al lado de la iglesia hay un hospital para peregrinos y pobres. En Herbón, hondonada cerca del río Ulla, está el monasterio franciscano de San Antonio.D. Jerónimo del Hoyo fue nombrado en 1619 rector de la Universidad de Santiago.El año 1669 estuvo en Padrón el pintor italiano Pier María Baldi, acompañaba la visita de Cosme de Medicis a Compostela. El pintor ha dejado un dibujo de la villa en aquella época, Padrón aparece en el grabado rodeado de murallas y árboles frondosos, castaños y palmeras, una bella ciudad a la orilla del Sar, destacan las torres del palacio reconstruido por D. Lope de Mendoza.Baldi utilizaba una técnica de trabajo novedosa, sobre un cristal superponía un papel finísimo, casi trasparente, lo que permitía trazar por encima las grandes líneas del paisaje, después era redondeado con los pequeños detalles.En 1790 el arzobispo de Santiago D. Sebastián Malvar y Pinto (1783-1795) ordena construir la carretera desde Santiago a Pontesampayo, obra realizada por el arquitecto Melchor de Ricoy, desde Padrón al puente Cesures una zona sucesivamente inundada, construye una elevada carretera sobre trece arcos para facilitar la circulación del agua en los desbordamientos del río.19. Padrón Contemporáneo.La crisis del Antiguo Régimen origina la desaparición de los señoríos y el nacimiento de un nuevo sistema político, tributario y de propiedad.El 27 de Abril de 1809 llegan a Padrón las tropas Napoleónicas durante la guerra de la Independencia, cometen desmanes en las fincas de la cercanía y en el convento de Herbón, los vecinos huyen a los montes próximos.En la villa las tropas asaltan y queman algunas casas, producen destrozos en la fuente y el convento del Carmen, los libros y las imágenes del convento fueron salvadas al repartirse entre las casas de los vecinos.El año 1812 el Concejo de Padrón informa a las Cortes de Cádiz acerca de la importancia de la feria de Pascua, durante las fiestas acuden a la villa personas de toda España con el objeto de realizar transacciones de ganado caballar y mular.En 1833 la parroquia de San Xulián de Requeixo, cuya iglesia fue edificada por Gelmirez, pasa del municipio de Padrón al de Valga.En 1846 el río Sar afectado por el Ulla produce una grave inundación en toda la zona, el desbordamiento del río ocasiona el derrumbamiento del puente sobre el Sar que tenía la torre Moucha en el centro. Sobre el mismo emplazamiento, frente al arenal de la Barca, en 1852 es construido un nuevo puente con arcos de medio punto, otra fuerte inundación se produce el mismo año.Padrón es en 1853 el quinto pueblo más importante de la provincia, detrás de La Coruña, Santiago, Ferrol y Betanzos, la población activa está compuesta por artesanos de varios gremios como, tejedores, sastres, zapateros, herreros y plateros.Padrón tiene estación de la línea de ferrocarril entre Santiago y Carril establecida por la compañía inglesa "The West Galicia Railway", fundada por don Camilo Bertorini bisabuelo del Sr. C. J. Cela. En 1873 la compañía construye un puente de hierro sobre el río Ulla, desde la orilla de Padrón a Puentecesures, es gerente del ferrocarril John Trulock, abuelo de don Camilo José.En 1877 el cardenal de Santiago D. Miguel Payá y Rico (1871-1885) divide la parroquia de Iria en la parroquia de Santiago de Padrón y la de Santa María la Mayor de Iria Flavia, a la primera corresponde la orilla derecha del Sar, la villa, y el cementerio de La Matanza, la segunda abarca desde el cementerio de Adina hasta El Paraíso en Cesures, la parte izquierda del Sar. Curiosamente Cesures queda más cerca de Padrón.Los cronistas de la época, señalan en Agosto de 1881, el paso del tren con el rey Alfonso XII y la regente.El primer periódico de la villa sale a la calle el año 1883, "El Organillo", impreso en la Rúa del Villar 80 Santiago, era de tirada quincenal con orientación hacia las señoras y en línea de humor, alcanzó pocos números.En Junio de 1891 se edita el periódico más importante de Padrón, "El Regenerador Padronés", era de tirada quincenal orientado hacia la crítica, señalaba las cosas mal hechas, lo que faltaba por hacerse, los vividores a costa del pueblo, traficantes, la mala política....Durante ocho meses se editaron cuarenta números, hasta Febrero de 1892. Algunos ejemplares contienen informaciones curiosas sobre la villa, se propone proteger las "aguas de las burgas" existentes en "el trozo", en la carretera de Cesures el Sar pasaba por debajo de un arco produciendo una pequeña cascada, al lado estaban las burgas.Otras informaciones critican el traslado de los restos de Rosalía a Santiago. Llama la atención a los que marcaban los plátanos del paseo del Espolón. Alcalde de Padrón era D. Marcelino Varela. Anuncia la llegada a la villa de D. Ernesto Gende después de los exámenes de Junio. Relata la vuelta de la romería de la Esclavitud en el tren The West, llamado aquí "te ves".Agradece la decisión del Sr. Vidal Cepeda por costear las escaleras desde La Trabanca hasta el Santiaguiño.El periódico propuso crear una cooperativa de jornaleros, en Padrón había cuatrocientos tejedores independientes y otros cien artesanos entre albañiles, canteros, carpinteros, herreros y plateros.En 1894 se editó el último periódico de la villa, "La voz Padronesa". El alcalde era Perez Bargés.Don José Martín de Herrera (1889-1922) cardenal de Santiago nombrado por el Papa León XIII, inicia las fiestas del "Santiaguiño do Monte" en Padrón. Durante todo su mandato el cardenal acude a predicar desde las peñas del Santiaguiño, sitio desde donde lo había hecho el Apóstol y como uno más de los peregrinos bebía en la fuente abierta por el bordón.El 15 de Julio de 1900 D. José de Echegaray, presidente de la Real Academia Española, asiste en Padrón a la colocación de una placa en la casa de La Matanza donde vivió y murió la excelsa poetisa Rosalía de Castro.Durante los carnavales de 1910 la villa celebra un concurso de comparsas, era una tradición iniciada en Padrón hacia finales de siglo y que duró hasta 1935. Las comparsas era agrupaciones de jóvenes que salían en carnavales disfrazados de igual forma, interpretaban letras y músicas compuestas por ellos mismos, las letras referían sucesos de la villa, de España y del mundo.Durante el día recorrían los pueblos cercanos hasta la hora del desfile, por la rúa Longa engalanada para la ocasión, entre serpentinas y padroneses deseosos de admirar las canciones y evoluciones de los coloristas jóvenes. Para animar la fiesta la sociedad "La Tertulia", presidida por el diputado provincial D. Estanislao Perez Artime, patrocinó un año la construcción de tres carrozas para añadir al desfile.Las comparsas más recordadas fueron los años 1932 y 1935, año en que participaron "Los Arlequines" y "Luces de Iria" con la participación de las empleadas de la conocida fábrica de lámparas.En 1911 fue sustituida la bonita barandilla del puente Cesures de piedra y con parapetos, por una metálica sin ningún mérito.Es inaugurada en la villa, el 16 de Junio de 1920, la nueva "Plaza de Macias O Namorado" como reconocimiento al poeta local, anteriormente el espacio estaba ocupado por la casa de D. José Eiriz, la plaza del Hilado y la calle Macías, la madrina de la ceremonia fue Dña. Angela Rey Baltar, esposa de Perez Artime, el Sr. Cura párroco bendice la plaza y el alcalde de Padrón D. Francisco García Novo ordena la colocación de una placa conmemorativa.En Mayo de 1927 el uso del teléfono es posible en Padrón. En 1935 la primera locomotora a vapor cruza por el nuevo puente del ferrocarril sobre el Ulla, el puente de hierro había sido demolido para construir el actual, adecuado a las nuevas máquinas. Hasta el año 1966 no pasa la primera máquina de diesel.En 1943, primer Año Santo después de la guerra, salió a pie de Iria Flavia la mayor peregrinación llegada ese año a Compostela, la componían 6.000 peregrinos.El Campo da Insua en Cesures es utilizado en 1950 y 1954 como parte de las instalaciones de la Feria del Automóvil de Ocasión en Puentecesures.En 1955 el municipio sufre una nueva inundación, grave en Cesures donde intervienen las lanchas neumáticas de salvamento de la Escuela Naval de Marín, los vecinos de la carretera acogen a los evacuados de las zonas bajas.Con el fin de ensanchar la carretera sobre los doce arcos del puente Cesures en 1966 se realizan obras, la barandilla es ahora de cemento. Por el puente transita mucha gente , señoras de alto porte, alegres y dicharacheras, llevan en perfecto equilibrio sobre la cabeza, sin sujetarlas, enormes cestas llenas de productos agrícolas para vender en el mercado de Padrón... en Cesures la mayoría del empleo dependiente, está formado por marineros de la industria mercante y pesquera, la tradición marinera de Padrón continúa a través de los siglos...El 23 de abril de 1957, martes de Pascua, fue inaugurado el monumento a Rosalía en la cabecera del paseo de Espolón. Los actos empezaron por la mañana con la descubierta de tres placas en las casas donde nacieron D. Manuel Barros, calle Carmen 47 en La Trabanca, D. Nicasio Pajares, calle Santiago y D. Camilo J. Cela en Iria.Por la tarde día importante en la historia de la villa, inauguración del monumento a Rosalía, estatua esculpida por un discípulo de Asorey y pagada por los padroneses residentes en el Uruguay.Los padroneses acudieron en gran número al paseo del Espolón para seguir puntualmente el acto, asisten el cardenal de Santiago D. Fernando Quiroga Palacios, el alcalde de Padrón D. Ramón Pazos Gimenez, el presidente de la Sociedad Cultural Padronesa D. Octavio San Martín, el presidente de la comisión de fiestas D. José Ferrón Martinez y el poeta y catedrático Aquilino Iglesia, lector del pregón de fiestas de ese año, situados en dos tribunas a los lados del monumento.El primer orador fue D. Juan Naya, de la Academia Gallega, informa de la enfermedad de doña Gala Murguía hija de Rosalía que no pudo asistir, después habla el alcalde de Santiago Marqués de Figueroa, el galleguista Ramón Otero Pedrayo, un hermoso discurso en gallego, emotivo y muy aplaudido, lleno de intensidad. El cardenal D. Fernando rebosa campechanía como siempre, reza un padrenuestro por la poetisa y añade, "-ahora Rosalía quedará más contenta"-.El 8 de Abril de 1958, día de Rosalía, se coronó en Padrón a D. Ramón Cabanillas como "Poeta de la raza".Por la mañana toda " a galeguidade" acude al cementerio de Adina para colocar una placa en el muro Oeste frente al cruceiro, sitio donde estuvo enterrada Rosalía. Habló Otero Pedrayo.Por la tarde, los padroneses esperan ansiosos la llegada del gran poeta gallego, en el rebosante paseo del Espolón.El acto empieza por dar a conocer los ganadores del concurso literario organizado por la comisión de fiestas, los premios habían sido aportados por D. Octavio San Martín. Componían el jurado D. Victoriano García Martí, D. Aquilino Iglesia, D. Ramón Otero Pedrayo, Borobó y D. Jesús Alonso Montero, lector del pregón de fiestas, entre otros.El premio Rosalía de Castro, mejor poesía en gallego, fue para José Mª Castaño Priegue. La mejor poesía en castellano, premio Macías, para Federico Mendizábal. Cuento en gallego, premio Ángel Baltar Cortés, para Álvaro Paradela. Artículo periodístico, premio Juan Rodriguez del Padrón, para Maximino Rodriguez Buxán.El galleguista Otero Pedrayo habló al pueblo como solo él sabía hacerlo, un discurso en el que alaba a Galicia, a los gallegos y a D. Ramón Cabanillas. La reina de las fiestas impuso la corona de laurel al poeta de la raza delante del monumento a Rosalía.En 1964 el Ayuntamiento de Padrón recibe el título de Excelentísimo.El 25 de Abril de 1976, domingo de pascuilla dedicado a los padroneses ausentes, la "Irmandade dos fillos de Padrón" cuyo objetivo es reunir a los padroneses repartidos por el mundo, celebra unos actos en honor de los vecinos lejos de la villa.Por la mañana colocación de una corona de laurel en el monumento a Rosalía y canto del Himno Galego por los padroneses ausentes, a la comida de hermandad asisten el alcalde de Padrón D. José Ferrón Martinez, el presidente de la comisión de fiestas D. Rogelio Barreiro, el presidente de la Irmandade D. Angel Agrasar y el presidente de honor de la misma D. Camilo J. Cela.El Sr. Cela pronuncia unas palabras, -"prometo volver todos los años mientras Dios me de fuerzas "-. En un artículo publicado más tarde, escribe, -"En Padrón nos acogen con los brazos abiertos sino seguiríamos rodando por el mundo, que el Apóstol os lo pague"-.Y llegamos al momento actual, los acontecimientos ocurridos en los últimos años están en la memoria de todos, sin embargo Padrón nunca podrá olvidar el día 19 de Octubre de 1989, día en que la Academia Sueca concede el Premio Nobel de Literatura a Camilo José Cela Trulock, hijo de la villa.El Ayuntamiento celebró una sesión especial para declarar ese día fiesta local, acuerda dar el nombre de Avenida Camilo J. Cela a la carretera de Iria, inaugurar un monumento a D. Camilo y nombrarle regidor honorario perpetuo de su pueblo. El alcalde de la villa es D. Jesús Villamor Calvo.Hoy Padrón, en las tierras de Iria Flavia amadas y protegidas por el Apóstol Santiago, mantiene la esperanza en el futuro basada en su actual desarrollo.IV. EL MUNICIPIO.20. Situación.El municipio de Padrón ocupa el espacio comprendido entre los 42º 45' y 42º 42' de latitud Norte, y entre los 8º 41' y8º 36' longitud Oeste. En el Sur de la provincia de La Coruña, límite con la de Pontevedra, la mayor parte de su término está situado entre las cuencas de los ríos Sar y Ulla.Los ríos fertilizan y forman dos valles, la fecunda vega de Padrón y el valle de Herbón, separados por las cordilleras de Lampai o Lapido y Meda.Al Oeste de la villa el monte San Gregorio de 215 metros de latitud protege la vega, y al Este su máxima altura, el Pico de Meda con 447 metros.El río Sar viene desde Santiago, toma su nombre por pasar al lado de la iglesia del Sar, y desemboca en el río Ulla que llega desde las tierras de Ulloa en Lugo.El municipio está bien comunicado, punto medio en la carretera de la costa la N-550 de La Coruña a Tuy que une la dinámica económica del Norte y Sur de Galicia.La villa está situada a 82 kilómetros de La Coruña y a 22 de Santiago, Capital de Galicia, tiene enlace en Herbón con la autopista del Atlántico A-9, Padrón es centro de comunicación entre la ría de Arosa y Santiago, sitio adecuado para la instalación de empresas.Otras carreteras en el municipio son la LC-301 de Padrón a Noya 28 kilómetros, la C-550 de Padrón a Ribeira 42 kilómetros, la LC-242 de Padrón a Puentevea de 13 kilómetros, y la carretera desde el puente Cesures a La Estrada de 22 kilómetros.El municipio tiene dos estaciones de ferrocarril en la línea La Coruña- Vigo, la Esclavitud y La Matanza en Padrón.Visita al municipio:Partiendo de Santiago hacia el Sur, después de Bastavales en el valle de A Maía, se encuentra el municipio de Padrón, arciprestazgo de Iria Flavia y parroquias de Santa María de Cruces, Santa María de Iria Flavia, Santa María de Herbón, San Pedro de Carcacía, Santa María de Rumille y Santiago de Padrón.CRUCES.Las tierras de la parroquia de Cruces están atravesadas por la carretera de Santiago, es una tierra apacible, suave, extensa llanura en la que sobresalen los montes de Lampai. Los monumentos más significativos son:Iglesia de Santa Maria de Cruces. Ver página (95).Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud (95).Cruceiro de Loureiro (135).IRIA FLAVIA.Por la carretera de Santiago hacia Padrón vemos los cruceiros de Porta dos Mariños (135), Patricia (135) y Pedreda(135), pronto destacan las torres piramidales de la iglesia de Iria con la curiosidad de las torres retrasadas respecto a la fachada. Es un fértil valle entre la orilla izquierda del Sar y la cordillera de Meda. La jurisdicción de la parroquia llega hasta Cesures, puerto de la antigua Iria Flavia y barrio de pescadores de Padrón en la Edad Media.En Iria podemos visitar monumentos de enorme interés:Iglesia de Santa María de Iria Flavia (97).Cementerio de Adina (101).Casas de los Canónigos - Museo de Arte Sacro (104).Fundación Camilo J. Cela (104).Cruceiro de Longais (136).Puente Cesures (105).HERBÓN.La carretera hacia Herbón parte a la izquierda de la entrada a Padrón, frente al jardín. En el lugar de Vista Alegre nos acercamos al pazo da Granxa, amurallado y cerrado por verja con candado, desde el exterior observamos el enorme pazo, en el camino de entrada vemos el "Cruceiro de Santa Cruz" (137) a su lado la capilla solo abierta el día de la romería de la Santa Cruz en el mes de Mayo.La carretera sigue hasta Herbón, antiguo "Lampredario" llamado así por sus pesquerías de lampreas en la margen derecha del Ulla. La lamprea es un exquisito pez antidiluviano apreciado desde la Roma imperial, los césares tenían una piscina con lampreas, hoy Herbón es conocido por sus "pimientos de Herbón". A la derecha una pequeña carretera nos conduce al fondo de un fértil valle lleno de pequeñas huertas, con túneles de plástico para el cultivo del pimiento, paramos en un bonito paraje, hermosa carballeira próxima al río Ulla, entre los escarpados montes cercanos.En el inicio de la rampa hacia el convento vemos el "Cruceiro do Convento" (138), las escaleras, con un Vía Crucis a la derecha, llevan al "Convento e Iglesia de San Antonio" (107).En Herbón visitamos la "Iglesia de Santa María" (109).CARCACÍA.La carretera hacia el Este bordea la cordillera sobre la cuenca del Ulla, paramos en un mirador para ver el río en el fondo del valle retorcerse entre las peladas montañas en busca de su navegabilidad en Cesures. Un poco más adelante carretera hacia Carcacía, la pista forestal de la izquierda conduce al Pico de Meda.Carcacía es centro de un bonito valle rodeado por la cordillera de Carcacía, el Pico de Meda y el río Ulla. Visitamos la "Iglesia de San Pedro de Carcacía" (110), a la derecha de la carretera, el "Cruceiro de Xuane" (138).En la Edad Media estas tierras fueron usurpadas por el conde gallego Froila Bermudez, señor feudal con posesiones desde Lalín a Iria, el conde disputa la corona al rey Alfonso III y muere en Oviedo el año 867, el Rey devuelve las tierras a la iglesia de Iria.En la aldea de Bandín, tal vez lugar de nacimiento del poeta Macías O´Namorado, hay una ermita dedicada a Ntra. Sra. de la Merced.RUMILLE.La carretera hacia el Norte de Carcacía conduce hacia la iglesia parroquial de Santa María de Rumille.PADRÓN.Padrón es la antigua Iria Flavia, puerto fluvial importante en la antiguedad, población bimilenaria de la época de Augusto.Podemos empezar la observación de la villa desde los puntos más altos de su alrededor, la mejor vista sobre la villa es el alto del Pico de Meda.En la carretera de Herbón antes de Carcacía, una pista forestal bordea por el monte sobre la fértil huerta hacia un lugar de desechos, a la derecha un tramo en mal estado nos acerca entre tojos a una estrecha pista asfaltada que lleva hasta el Pico de Meda. En el alto hay tres antenas y un poste cilíndrico, punto geodésico de señalización, desde allí divisamos el amplio paisaje.En el verde valle destaca a la izquierda el río Ulla, describe meandros antes del puente, después encuentra al Sar y forma una amplia curva a derecha e izquierda, es un bonito espectáculo.La primera impresión es el fuerte color verde del valle, atravesado por el color plata del río. Vemos el puente Cesures, el campo da Insua, enfrente Padrón ... desde aquí la villa parece más recogida, surcada por las carreteras, extendiéndose por Iria a la derecha y Lestrove al fondo. Vemos el convento del Carmen, el Santiaguiño ... el paisaje aparece roto en primer plano por las naves industriales, la autopista y el nuevo canal del río Sar ... sin embargo el verde fosforescente de "a veiga" impone su fuerza entre las construcciones de la mano del hombre. Vemos las escalonadas torres de Iria, la carretera hacia Santiago, Extramundi, el impresionante Ulla, las cúpulas de la Esclavitud, el pazo d'Arretén, el Sar, el Jardín y O Souto...Imaginamos el primitivo paisaje sin construcciones, sería de una gran belleza, valle y ríos entre montañas, suave terreno en amplio horizonte, deliciosa campiña acariciada por las brisas del cercano mar... allá abajo árboles frondosos, robles, castaños e higueras, jardines de magnolios y camelios, flores y frutos crecían en la tierra florecida entre dos ríos...Materiales modernos como cemento y aluminio, sin gusto, sin orden ni concierto rompen la bella perspectiva, sustituyeron a la piedra de cantería y a la madera perfectamente integradas en el paisaje, un valle pintoresco de luz y color legado de nuestros antepasados irienses.21. Visita Jacobea.Padrón es una villa monumental a la izquierda del Sar, limitada al Oeste por los montes San Gregorio, las torres de Iria al Norte, el Pico de Meda al Este, y el puente Cesures al Sur.Padrón es cuna jacobea, inicio de la ruta apostólica, Iacob nombre hebreo del Apóstol, comienza en las tierras de Iria, Padrón, su peregrinaje por el Occidente, predica en O Santiaguiño, abre una fuente al golpear con su bordón y antes de marchar funda la iglesia de Iria.Los discípulos a su muerte traen el cuerpo a enterrar, la barca sube por las caudalosas aguas del Ulla hasta el puerto de Iria y la amarran al Pedrón.En las tierras de Iria Flavia, Teodomiro obispo de la sede descubre en el año 813 el sepulcro del Apóstol, nace Compostela, la sede iriense se traslada, Padrón y Santiago forman parte de la misma unidad jacobea, Iria Flavia.Los obispos conservan para su retiro el castillo de la Rocha Blanca, Gelmirez impulsa Padrón, concede el rango de segunda catedral a la iglesia de Iria y crea los astilleros, Padrón es puerto de Compostela.Santiago y Padrón están unidas por el Camino Francés ruta espiritual y cultural que propició el desarrollo de Europa. Aymeric Picaud en el libro Codex Calixtinus del año 1160 cita a Padrón, los peregrinos llegan hasta allí para ver los lugares relacionados con el Apóstol, patrón y protector de peregrinos. Así terminaban la peregrinación, de ahí el dicho popular,Quen vai a Santiagoe non vai a Padrónou fai romería ou non.Padrón recibe igualmente la visita de los peregrinos participantes en los caminos de Santiago en Galicia. "A Ruta do mar de Arousa" es una peregrinación en barco desde Villagarcía hasta el muelle de Porto, el camino del mar recorrido por la barca, después de la visita en Padrón, el Camino continúa a pie hasta Santiago. "O Camiño de Fisterra" parte de Santiago hacia Finisterre, los peregrinos regresan por Padrón.La visita jacobea se inicia en el monumento más representativo de la villa, "El Pedrón" (110), debajo del altar mayor de la "Iglesia Parroquial" (112). Después se cruza el puente sobre el Sar hacia las escaleras de subida al Santiaguiño do Monte (114), los peregrinos beben en la fuente del Apóstol y tratan de pasar entre las grandes rocas, visitan la iglesia de Iria, fundada por el Apóstol, y el cementerio de Adina.Padrón, con monumentos ligados al Apóstol, debe preparar con suficiente antelación el Xacobeo 99, los peregrinos deben volver a efectuar la visita jacobea.Ruta Rosaliana.Otra de las visitas entrañables en Padrón, uno de los pueblos más visitados de Galicia, es a la casa de La Matanza.Rosalía de Castro vivió en distintas épocas de su vida en estas tierras, paisajes que la querida poetisa transitó y plasmó en su obra. La ruta Rosaliana pasa por La Matanza en la carretera de Herbón y cruza la vía del ferrocarril, a la izquierda vemos la "Casa-Museo de Rosalía de Castro" (116).Detrás de la casa está el cruceiro de Santa Lucía, volviendo a la carretera un camino nos conduce hasta el cruceiro d'Arreten, y al "Pazo d'Arreten" (118).Padrón es visitada también por investigadores, la Fundación Camilo J. Cela tiene salas preparadas para el estudio de los documentos y archivo de don Camilo. Por otra parte el Patronato Rosalía de Castro prepara un espacio para estudiar la obra de la cantora del Sar.22. Paseo por la villa .La visita quedaría incompleta si no realizamos un recorrido por las calles de la villa, nobles rúas estrechas y antiguas, casco histórico de ciudad rural.Iniciamos el paseo frente a la fachada principal de la iglesia parroquial en el cantón de la Iglesia, pequeña plaza punto de tránsito entre varios lugares de la villa, el paseo del Espolón, el puente del Carmen, la calle Murgadán, la rúa Nueva.El edificio nº 2 del cantón es la "Casa de los de la Riva", de estilo barroco siglo XVIII, planta rectangular, el exterior es de mampostería y piedra de sillería, en el primer piso tiene tres balconcillos y el escudo de la familia de la Riva.Hacia el interior de la villa seguimos por al rúa Nueva, una de las calles emblemáticas de Padrón, muy equilibrada, de casas antiguas y nobles, en el número 7 y 9 "Casa de Ramona de la Riva", estilo barroco siglo XVIII, puerta de orejas, en el primer piso dos balcones de hierro y dos ventanas.Al final de la rúa Nueva entramos en la plaza de Baltar, llamada "la plazuela" para distinguirla de "la plaza" de Macías, en 1816 don José Baltar, alcalde de Padrón en varias ocasiones entre los años 1820 y 1843, funda una farmacia todavía existente la esquina Noroeste de la plazuela, bonita casa muy equilibrada, en la planta baja dos puerta y el escaparate, en el primer piso tres balcones y en el segundo, una llamativa galería.Las fachadas de las casas de la plazuela están encaladas, lugar de recuerdos para muchos padroneses, recogida y comercial, desde el Oeste vemos todavía algunos comercios "de toda la vida" una tienda de confección, la farmacia, el ultramarinos, la relojería... por la plazuela pasan los procedentes de Extramundi, La Trabanca y Lestrove hacia la estación de ferrocarril. El nombre de la plaza es en honor del cirujano padronés don Angel Baltar Cortés.Por el Este de la plazuela pasa la arteria principal de Padrón, la calle Generalísimo, llamada en distintas épocas de la historia calle Real y rúa Longa.El nº 1 de la calle es un gran edificio de sillería, destaca la larga galería blanca del segundo piso, en la esquina da la vuelta hacia la calle Rosalía de Castro.El nº 3 es un edificio estrecho, tiene una merecida placa dedicada: - "Camilo Agrasar, 1907-1983, Galego exemplar-.Seguimos hacia el Sur por la calle principal del casco antiguo, el recorrido enseña la configuración de la villa, una distribución barroca de calles largas y estrechas que alternan con pequeñas plazas y forman bonitos rincones en distintas perspectivas.La calle principal es una ordenada sucesión de casas estilo neoclásico, siglo XIX, típicas de la burguesía de la época, fachadas de mampostería y sillería, en el primer piso balcones y en el segundo galerías de madera, casas similares desde el nº 1 al 23 de la calle. Desgraciadamente debemos lamentar la sucesiva desaparición de muchas casas nobles de la villa, en los últimos años han sido sustituidos nobles edificios de cantería de los siglos XVIII y XIX por casas de cemento sin ningún gusto.El nº 13 es un edificio en la esquina de la plazuela, la "Casa de Baltar", construída en sillería de granito, destaca el gran balcón del primer piso sobre plataforma de sillería, termina a la vuelta.La casa nº 15 era un soberbio edificio del s. XIX, en la fachada destacaba una gran cornisa y por detrás de la casa soportales con arcos de medio punto, lamentamos su desaparición. También ha sido derribada la casa nº 17, tenía bonitos balconcillos de hierro en el primer piso.El nº 29 de la calle lo ocupa la "Casa Consistorial, Excelentísimo Ayuntamiento" (120).El nº 31 es la "Casa do Pedreiro" uno de los más bellos edificios de la villa, desgraciadamente muy abandonado, de estilo barroco siglo XVIII y planta rectangular, fachada de mampostería y sillería. Edificio de bonito diseño, destaca su gran balcón en el segundo piso, de hierro forjado sobre plataforma de sillería, las ventanas van dando la vuelta hacia la plaza del Castro, termina en un largo balcón trasero.En la arteria central desembocan otras rúas como la calle Castro, calle Higueras y calle Vidal Cepeda en honor del ilustre maestro padronés, vemos bonitas casas en los nº 7,11 y 13, de estilo barroco siglo XVIII, balconcillos en el primer piso y gran balcón sobre plataforma de granito en el segundo, enfrente de la casa nº 13, placa en honor de D. José Maria Vidal Cepeda.Por la calle Generalísimo entramos en la plaza de Macias O ´Namorado la más señorial de la villa, inaugurada en 1920, antes había una casa y la plaza del Hilado, nombre debido a la venta de materiales referidos a esta profesión muy común en la villa.Las casas nº 3, 5 y 7 son de estilo neoclásico s. XIX, en el primer piso tienen balcones de hierro y en el segundo galerías de madera o balcón.El nº 2 "Casa de Cabo" es un edificio modernista en el Oeste que parece presidir la plaza, muy equilibrado, construido en piedra de sillería. En la planta baja la puerta escoltada por dos ventanas, en el primer piso tres balcones con reja sobre sillería, en el segundo piso una llamativa galería. La esquina presenta una pilastra redonda y a la vuelta cinco balcones y una pequeñita galería.En la esquina Nordeste de la plaza vemos un edificio modernista con tres espectaculares galerías.La plaza acogía gran parte de los acontecimientos más importantes de la villa, competiciones deportivas, teatro, cine, desfiles, bailes, conciertos de la Banda Municipal y los domingos mercado de semillas.Desde la esquina Norte ocupan la plaza varios comercios de siempre, una ferretería, mercería, confitería, mueblería ... la plaza de Macías aparece ligada a la nostalgia de los padrone1ses, aquí tomaban el sol desde pequeñitos acompañados por las doncellas de uniforme que jugaban a la cuerda, los más mayorcitos compraban "polos en Latorre", eran días de encanto para mayores y pequeños...Al Oeste de la plaza está la pequeña y recoleta plaza de C.J. Cela, los domingos antiguo asiento de los fotógrafos del minuto, uno podía salir "retratado" de torero, o de almirante encima de una fragata...La calle Generalísimo termina en la plaza de Tetuán, escoltada por dos grandes edificios modernistas, el Juzgado de Instrucción sobrio edificio de lisa fachada con muchas ventanas y balcones blancos, antigua cárcel, y la fábrica de tejidos Hijos de Ángel Ramos, un edificio de sillería muy adornado, en la planta baja tres puertas muy esculpidas, en el primer piso tres balcones de hierro forjado.A la izquierda de la plaza, la calle Tahona transitada antiguamente por caballerías hacia el herrador, oficio hoy desaparecido... los caballos eran colgados mediante una banda bajo el vientre, se le ataban las patas y "o ferrador" empezaba su trabajo ...La plaza de Tetuán termina en A Porta do Fondo da Vila, antigua puerta de entrada desde el Sur para los procedentes a través del puente Cesures, delante, el "Cruceiro de Fondo da Vila" (139).En el Sur vemos A Carballeira do Souto, antiguo recinto del Campo da Feria y hoy ocupado por varios edificios: Centro social inaugurado en 1992, en el primer piso auditorio para cine, teatro y conciertos. Centro médico, inaugurado en 1988, próximo centro de atención primaria. Biblioteca municipal, antigua "caseta de la luz" con un curioso escudo de la villa, en la parte superior figura añadido el escudo de Galicia escoltado de leones y castillos, rodea al conjunto una orla muy bien esculpida. Más adelante entre carballos, plátanos y eucaliptos vemos el polideportivo y el campo de fútbol.Detrás del cruceiro en la esquina de la calle Herreros, hasta hace poco había dos casas estilo barroco siglo XVIII, la casa nº 18 aparece en muchas fotografías detrás del cruceiro, una preciosa casa con patín, escalera externa hasta el primer piso, la planta baja formaba un soportal de pilares cuadrados sostén del primer piso, tipo popular marinero.En la entrada de la calle Herreros vemos una casa de sillería, baja, ocupada por un bar, llama la atención por su tejado a dos lados.Continuamos hacia el Norte de la villa por la calle Herreros hasta un bonito rincón formado por las calles Traviesas y Dos Salidas, a izquierda y derecha, con entrada y vuelta a salir a la calle Herreros, rúas estrechas y casas bonitas de estilo rural, rincón tranquilo y apacible, contraste con otras partes rectilíneas de la villa.La calle Pérsico nos acerca a la rúa de Castelao, lateral derecho del Espolón. Desde el nº 19 al 1 hay varios edificios del siglo XIX y XX estilo modernista, la casa nº 3 es un edificio del XIX, la casa nº 1 llama la atención por su mirador cuadrado sobre el paseo, de forja y cristal encima de un jardín de magnolios y camélios.El Espolón, también llamado la Alameda, es un espacio cautivador, acogedor paseo sobre el antiguo cauce del río Sar bajo las ramas entrelazadas, ondulantes, de viejos y frondosos plátanos. En verano la perspectiva airosa nos ofrece una refrescante sombra.En la villa los días transcurren tranquilos, padroneses y visitantes pasean en animada charla al lado del silencioso Sar sobre el ancho cauce que no ha impedido su desbordamiento. Un bonito paseo a lo largo del río por ambas orillas, muro en el Espolón y barandilla metálica en La Trabanca, agradable perspectiva solo alterada por el nuevo puente en la plaza de abastos.En la cabecera Norte del Espolón, en las orillas del Sar, está el "Monumento a Rosalía de Castro" (120).Desde el cantón de la Iglesia hacia el Norte cruzamos la plaza Rodriguez Cobián, la calle Ruiz Pons a la derecha, a la izquierda la calle Murgadán, antiguo nombre del puerto interior de Iria Flavia. En la esquina estaba la casa de los Castro, doña Teresa Castro, madre de Rosalía, salió de aquí para dar a luz en el Hospital Real, el callejón a la izquierda lleva al río y por la derecha llegamos al cruce de la calle Bordel, antigua puerta Norte de la villa, con la calle Santo Domingo, al final de la calle está el "Cruceiro de Santo Domingo" (139).Seguimos por la calle Dolores, a la derecha vemos el "Palacio del Obispo de Quito" (121), frente al palacio la plaza de las Gallinas y en la esquina cruce de las calles Balsa Vieja y Rosalía de Castro, antes llamada del Reloj, en el nº 17 de esta calle lamentamos la desaparición de una bonita casa estilo renacentista siglo XVII, puerta de arco en la planta baja y una cornisa en piedra de sillería con moldura en lo alto, la casa actual sin mérito, tiene un escudo en la fachada. En la esquina, casa nº 19, piedra de sillería, tres balcones y larga galería superior girando hacia la calle principal. Desde el final de la calle nos acercamos hasta "El Jardín" (122).Regresamos por la plaza de Ramón Tojo, antigua Puerta del Sol, entrada Este a la villa, vemos la "Capilla de la Venerable Orden Tercera" (123), enfrente otra de las preciosas casas de Padrón "A casa do Moucho", estilo neoclásico siglo XIX, la fachada da a la calle Calvo Sotelo, rectangular, de sillería de granito con balconcillos de hierro forjado en el primer piso, en la esquina Norte una pilastra redonda y en el lateral llama la atención su destacado tímpano curvo. Edificio muy bien conservado, ocupado actualmente por un Banco.Entramos por la calle Limoneros, un curioso rincón en forma de ángulo recto con la calle Poulo, las casas son barrocas siglo XIX, presentan ventanas en el primer piso y balcón de hierro forjado en el segundo.Salimos a la calle Juan Rodriguez de la Cámara, antes llamada calle del Sol, en el nº 4 hay una placa de la Real Academia Gallega donada por don Octavio San Martín, recuerda la casa donde Rosalía de Castro escribió sus primeros versos, propiedad de su madre y de sus tías María de Castro, esposa de Tomás Lugín pariente del escritor de La casa de la Troya, Josefa Castro de Hermida del Pazo de Lestrove , y de Margarita de Castro.Por la rúa Nueva nos acercamos al "Puente del Carmen"(123) asiento de las antiguas puertas de la entrada Oeste. El Sar separa de la villa el barrio de La Trabanca, a la derecha la calle Santiago, carretera hacia Noya, y a la izquierda la calle Carmen, carretera a Ribeira. De frente la "Fuente del Carmen" (124), unas escaleras labradas en piedra, calle Peregrinos, nos acercan al "Convento e Iglesia del Carmen" (125).En la calle Santiago, las casas nº 27 y 28 son de estilo neoclásico siglo XIX, tipo popular marinero, en la fachada vemos la saliente escalera de patín cubierta sobre pilar cuadrado, a las casas de enfrente en la orilla del río le llaman "La Barca", a la izquierda están las escaleras de subida al Santiaguiño.Más adelante en A Pedreira está el "Cruceiro de Pedreira"(140), a la derecha el "Pazo Torre do Monte" (127), enfrente la carretera de acceso en coche al Santiaguiño, y el Colegio de EGB Rosalía de Castro.La carretera continúa hacia Extramundi, precioso nombre, fuera de lo común, visitamos el "Cruceiro do Vilar" (140), el "Cruceiro de Outeiro" (140), y el "Pazo do Vinculeiro" (128).Volvemos hacia La Trabanca, en la calle Carmen 47 vemos la placa en honor del escritor Manuel Barros, casa donde nació en 1844, después el Instituto E.M. C.J. Cela, el Colegio de EGB Flavia y el Centro de Formación Profesional. Por el nuevo puente regresamos al Espolón.Terminamos el recorrido por el casco histórico. En su trazado las calles entran en las plazas por el lateral, rúas estrechas con casas barrocas y fachadas blasonadas. Padrón es una villa apacible y no obstante estructurada como una pequeña ciudad.23. Economía.El municipio de Padrón uno de los más pequeños de Galicia, tiene sin embargo una densidad de población de doscientos habitantes por kilómetro cuadrado.Superficie alrededor de 50 kilómetros cuadrados y población total de diez mil habitantes, de los cuales cuatro mil viven en la Villa de Padrón.El clima es oceánico, húmedo y templado, con dos mil horas de sol y 150 días de lluvia al año, algunas mañanas con "Xiada" helada, cielo luminoso y limpio, aire suave. Temperatura primaveral con una media anual de 12 grados.La situación estratégica del municipio, situado en el centro de la carretera de la costa, eje gallego del desarrollo, le garantiza un futuro en expansión. Desde los años setenta la economía está en crecimiento, el número de viviendas se ha duplicado en los últimos quince años.La población activa está repartida un 18% en Agricultura, un 44% en Industria y Construcción y un 38% en Servicios. El paro en 1989 fue del 13%.Agricultura.El 31,5% de la superficie del municipio está dedicada a cultivos, el 50,7 % a forestal y el 17,8% a otros. Sin contar la "veiga", el suelo es ácido y escasamente fértil, es necesario utilizar abono orgánico mezclado con tojo.La vega de Padrón, tierra fértil y de buena calidad aparece dividida en 19700 parcelas de explotación propia, solo 9 pasan de las 50 hectáreas.En la provincia de La Coruña la tierra se mide en "ferrados", antigua medida de superficie equivalente a 639,58 metros cuadrados en unos municipios, en otros es 444,15.La agricultura de la zona es del tipo intensivo, los invernaderos son utilizados en la producción del principal producto, el pimiento de Herbón, llamados "de Padrón" en el resto de España.La simiente de este producto fue traída en el siglo XVI, por los padres franciscanos de Herbón, desde Mexico.Es un pimiento pequeñito desarrollado en el valle de Herbón debido a la calidad de la tierra y al agua del río Ulla. La verde campiña fértil y apropiada, aparece cubierta de matas de este producto ocupando a muchos habitantes de la comarca, una verdadera especialización que logró ventaja competitiva. Los pimientos de Padrón llegan a todos los mercado españoles y a la exportación. El 1er domingo de Agosto, Herbón celebra la famosa "Festa do Pemento".Hay además en las tierras del municipio, cultivos de hortalizas, patatas, maíz, vid y frutas. En primavera e invierno se siembra como rotación de cultivos la "herba de Vigo" dedicada a pasto verde para el ganado.La cabaña ganadera la componen principalmente dos mil animales de ganado vacuno y, ganado porcino en igual censo.Industria y Construcción.El sector industrial del municipio está muy desarrollado, cuenta con un parque empresarial privado y está previsto otro público, el tejido empresarial lo forman empresas de variados sectores productivos.Vda. de Angel Ramos. Dedicada a la fabricación textil de lienzos y mantelerías, estampados, sábanas, toallas y ropas de casa en general, fue fundada en el año 1830 por el abuelo de los actuales propietarios. En sus comienzos entregaba hilaturas a los tejedores particulares quienes confeccionaban en las casas y lo entregaban en la fábrica. Era una tradición artesanal iniciada en Padrón a finales del siglo XVIII.La fábrica trabaja en algodón e hilo, ocupa a catorce empleados y tiene tiendas al público en Padrón y Santiago.Financiera Maderera, Finsa. Fundada en el Paraíso, Cesures, por D. Manuel García Cambón el año 1940. Fábrica de aserradero de maderas y después primera planta de aglomerado en España.En 1981 inaugura la 2ª planta de Europa en tableros de media densidad y empieza su expansión por Irlanda y Portugal mediante una fábrica de tableros de fibras.Picusa. Fábrica de curtidos de pieles fundada en La Matanza por los empresarios locales Novo y Sierra. En 1940 pasa a propiedad del catalán Sr. Zaragoza, en 1982 la compra Rumasa y con la privatización la adquieren los grupos Zaragoza y Vila.Es la única planta en España con producción en vacuno, lanar y "double face", realiza el proceso completo en ante y napa. La plata ocupa 65 mil metros cuadrados, trabajan 400 empleados, en 1993 facturó 6100 millones de pesetas, el 25% dedicada a la exportación. Suministra pieles a las empresas de confección, calzado y marroquinería.Aluminios Cortizo S.A. Fundada en 1972 para la producción de perfil extruído de aluminio. Realiza los procesos de fundición, extrusión, anonizado y lacado. La planta ocupa 25 mil metros cuadrados, trabajan 295 empleados de ellos 21 comerciales, en 1993 facturó 4100 millones de pesetas, el 25% dedicado a la exportación.Otras empresas radicadas en el municipio están dedicadas a la confección, parquet, metal y materiales de construcción.Servicios.En todo el municipio es importante la expansión del sector servicios, sin embargo es necesario una mayor divulgación, difundir adecuadamente las ventajas ofertadas, sobre todo en el apartado turismo con amplio camino por recorrer.Padrón posee una amplia historia y tradición, Cuna Jacobea, Ruta Rosaliana, monumentos como el Pedrón, el Santiaguiño y la iglesia de Iria, museos como La casa de Rosalía, la Fundación C.J. Cela y el Museo de Arte Sacro, además tiene unos extraordinarios parajes y goza de un buen clima, apropiado para el turismo rural, agroturismo.Padrón es centro comarcal, con buen comercio urbano y celebra un gran mercado todos los domingos en el paseo del Espolón.Fiestas.Las fiestas más importantes de la villa tienen un origen religioso, la fiesta grande es la Pascua. El año 1604 Don Jerónimo del Hoyo escribe acerca de las cinco ferias de la villa, "las mejores del reino, vienen a comprar mercaderes castellanos y portugueses". La Pascua celebra la Resurrección del Señor, el domingo después de la luna llena posterior al 20 de Marzo.El día 25 de Julio se celebra el día de Santiago, la gran romería en el Santiaguiño do Monte. El 30 de Diciembre desde antiguo, Padrón celebraba "la traslación del cuerpo del Apóstol". La Pascua empieza el sábado con la "Exaltación de la empanada de lamprea", concurso empezado en 1993. El domingo es el día grande, la fiesta continúa el lunes, martes y el domingo siguiente llamado de "Pascuilla", dedicados a día de Santiago, día de Rianxo, día del niño y día de los "amigos e fillos de Padrón".El domingo de Pascua acuden muchos visitantes, "pascueiros", una afluencia importante de gente a la villa generalmente tranquila, algunos asisten a la misa de doce en la parroquia, a la salida el Espolón es un hervidero de gente, muchos curiosos pasean entre los puestos del mercado como cualquier domingo del año, y los especiales, con motivo de la fiesta. Los puestos a ambos lados de la Alameda ofrecen piezas de barro, hoces, bozales de alambre, sellas, yugos, cestas de mimbre, plantones de pimiento o cebolla, y un sin fin de productos de consumo.Entramos en la plaza de abastos, siempre muy bien "abastecida" de los pescados y mariscos de la costa próxima, las almejas de Carríl, las xoubas de Rianxo, los berberechos de la ría... a finales de los años cincuenta las dornas de Arosa llenas de grandes berberechos descargaban en el muelle de Cesures hasta un carro del país, después los vendían entre los vecinos, un soplido de caracola, corno, anunciaba la llegada de los berberechos... en la pared Norte de la plaza de abastos se sentaban "as castañeiras" con sus enormes ollas de barro llenas de hermosas castañas peladas y cocidas tapadas por un paño para conservar su calor. Al regreso de las novenas en el convento o de las misas de Iria muchos padroneses compraban castañas, recuerdos de los días religiosos de antaño y de aquel ligero sabor a anís de las exquisitas castañas...Salimos de la plaza entre los puestos de frutas y hortalizas, productos agrícolas y el ruido de atracciones y barracas, al lado los humeantes puestos de pulpo, grandes ollas de cobre despiden el característico olor a cocimiento de pulpo, mientras "Bambís" ataviado de unas tijeras va cortando los tentáculos sobre los platos de madera, después añade pimentón, aceite y sal, es todo un rito sentarse en los corridos bancos acompañados de la familia y amigos, saborear el manjar de la feria acompañado del vino de país.Detrás del campo de fútbol vemos la Gran Feria Caballar, muestra-exposición con bonitos ejemplares, concursos de trote y galope, buenos premios... Antiguamente los feriantes se movía entre las vacas y los asustados ternerillos de ojos grandes, vestían largo blusón negro y con la vara de pincho separaban el ganado...La Pascua continúa entre carballos, eucaliptos y plátanos, la Banda Municipal y los grupos de gaiteros recorren las rúas de la villa entre alegre música enxebre y pasacalles, las bombas de palenque resuenan en el Souto, los altavoces de tómbolas y caballitos atruenan y vuelven sordo a padroneses y pascueiros, a las demás atracciones y a los vendedores de rosquillas.Es la hora de comer, algunas familias saborean la empanada de lamprea, el gran plato de la villa exquisito manjar de temporada al alcance de pocos, privilegio de las glándulas gustativas y manjar de obispos, o las sabrosas caldeiradas de bacalao, carne asada con patatas y de postre rosca y brazo de gitano, especialidades de muchos hogares.Por la noche, las sorprendentes orquestas de Galicia animan el baile del Espolón, un espectáculo más del domingo de Pascua, fiesta bulliciosa en la tierra del Apóstol.V. PADRÓN MONUMENTAL.Iglesia de Santa María de Cruces.La iglesia parroquial de Cruces, de estilo transición del románico al gótico, conserva de la anterior iglesia el ábside románico del siglo XII.Estructura de planta rectangular. En la lisa fachada destaca el arco ojival y una ventana en el testero. Cerca de Cruces, en la aldea de Bascuas, hay una ermita dedicada a San Benito.Santuario de Ntra. Sra. de la Esclavitud.En el siglo XVI el párroco de Cruces está a punto de ser aplastado por un castaño, al presentir la muerte reza a la Virgen y logra salvar la vida. El sacerdote decide como agradecimiento, construir en el mismo lugar una fuente con la imagen de la Virgen en piedra.Según la tradición, un labrador del Salnés es conducido en un carro de bueyes al Hospital de Santiago, al pasar por delante de la fuente le pide a su esposa agua y solicita a la Virgen su curación, después de beber siente alivio. Decide permanecer tres días en ese sitio hasta su curación.Como reconocimiento reza a la Virgen, -"Bendita seas por librarme de la esclavitud de mi enfermedad"-. Antes de partir deja el carro y los bueyes como primera limosna para la construcción de una iglesia.En 1852 se edifica el santuario, una elevada construcción en piedra de sillería sobre el elevado atrio, acceso mediante una adelantada y llamativa escalinata de dos entradas, encima de la fuente santa de dos caños.La escalinata sirvió de modelo para la construida en la bajada a la estación de Santiago y fue reproducida en el Pueblo Español de Barcelona, desde allí hay una buena vista sobre el valle.En la esbelta fachada del santuario destacan las dos airosas torres de 32,5 metros de altura, una construida el año 1885 en estilo barroco la otra posterior. El primer cuerpo es liso, de mucha altura, el segundo lo ocupan las campanas y el tercero es una delgada cúpula redonda con balconada alrededor.La parte central de la fachada, muy equilibrada, sirve de unión entre las torres. Portada cuadrada de estilo barroco adornada a ambos lados, en el friso una hornacina barroca con la imagen de la Virgen de la Esclavitud, encima un reloj y en el frontón una cruz.Interior de la iglesia de planta de cruz latina, en la nave crucero alta cúpula con campana tañida desde la sacristía. La capilla mayor presenta cuadros con escenas de la Virgen y un retablo pintado en oro, en el camerin la imagen primitiva, esculpida en piedra, de la Virgen de la Esclavitud rodeada de ángeles.Día especial en el santuario es el 8 de Septiembre, festividad de la Virgen de la Esclavitud, día de acudir a la iglesia, después romería en el atrio, a la izquierda hay un cruceiro (134).Iglesia de Santa María de Iria Flavia.La sede episcopal de Santa María de Iria Flavia situada al lado del Sar fue destruida durante el ataque de Almanzor en el año 997. El obispo de Iria don Cresconio decide trasladar la iglesia más al Norte, lejos del embarcadero y del peligro de invasión, hasta la basílica cementerial de Santa Eulalia y le da el nombre de Santa María.Don Cresconio reconstruye la catedral desde el año 1037 al 1068 en estilo románico, planta basilical con tres naves y tres altares.En 1095 la sede iriense es trasladada a Compostela, la Iglesia de Iria entra en decadencia.En 1134 el arzobispo Gelmirez, gran protector de estas tierras, establece la colegiata de Iria con categoría de segunda catedral de Compostela, al cargo de un prior y doce eclesiásticos, le concede regalías y 28 indulgencias.En el siglo XIII se construye una nueva iglesia y en el siglo XVI es nuevamente reedificada.La actual iglesia, cuarta después de la de Santa Eulalia, fue construida entre los años 1708 y 1714 por el arzobispo de Santiago Fray Antonio Monroy (1685-1715), encargada al maestro Pedro García de Cotobade.La gran curiosidad de la iglesia de Iria son sus torres retrasadas respecto a la fachada, situadas en el transepto, cruce de la nave central con la crucero.Iglesia de planta rectangular orientada hacia Tierra Santa, al Este, el atrio de entrada a la iglesia está cubierto de losas y lápidas de antiguos canónigos y sacerdotes.En la fachada destaca la portada, perteneciente a la iglesia del siglo XIII de estilo gótico, tres arquivoltas semicirculares de arcos apuntados sobre delgadas columnas lisas con capiteles de hojas de palma recortadas y dobladas.El tímpano representa la Adoración de los Reyes Magos muy utilizado en la época, la Virgen María de mayor tamaño, por ser la figura principal, con el Niño y dos ángeles al lado de su cabeza, los tres reyes a la izquierda y dos figuras a la derecha. Encima de la portada el escudo de la sede iriense, imagen de la aparición de la Virgen María, en trono de nubes, al Apóstol arrodillado. Alrededor la leyenda, -"Cabildo de Yria"-, encima tres vidrieras y la cruz acrótera, de la fachada sobresalen cuatro pilastras de apoyo.Las torres le dan gran carácter a la iglesia de Iria, corresponden a la anterior iglesia del siglo XVI de estilo pirámide escalonada, ocho planos superpuestos, debajo las campanas con balconada alrededor.El interior de la iglesia es de tres naves separadas por dos hileras de tres pilares, crucero y presbiterio. La nave central mide 22x15 metros y el presbiterio 9x6.Entrando por la nave de la epístola, a la derecha la pila bautismal, en el suelo de los primeros pilares están enterrados 28 obispos posiblemente pertenecientes a otras sedes, acogidos en Iria después de la invasión árabe.En la pared, el altar de San Roque, el de San Pedro de Mezonzo, santo gallego obispo de Iria y autor de la salve, imagen esculpida por Ferreiro.En el costado Sur del transepto fue añadida en el siglo XVIII la capilla de San Ildefonso. En el altar San Ildefonso aparece en actitud de poner la casulla a la Virgen, entre San Miguel y el ángel de la guarda de gran tamaño, otras imágenes son San José, la Purísima Concepción y San Antonio.En el costado izquierdo de la capilla bajo un arco se encuentra el sepulcro del padronés don Alonso de la Peña y Montenegro, obispo de Quito, es un mausoleo con bella estatua orante obra del arquitecto Melchor de Velasco, encargo del propio obispo para su enterramiento, el sepulcro está vacío por no haberse encargado sus descendientes de traer el cuerpo desde Perú. Encima del orante un gran escudo de armas. El altar a la izquierda de la capilla de San Ildefonso está dedicado a San Martín.El actual presbiterio, sustituto del ábside románico, figura cubierto por bóveda de arista y cerrado por una reja de estilo renacentista, siglo XVI, adornada con dos medallones de la familia que la sufragó. El coro es de diez sillas superiores y ocho inferiores, el órgano fue donación del arzobispo de Santiago Francisco Bocanegra (1773-1784) fallecido en el palacio arzobispal de Lestrove.En 1675 el arzobispo Girón ordenó realizar obras en el presbiterio, al pie de la escalera al coro alto aparecieron sepulcros antiguos, uno de ellos guardaba un cuerpo perfectamente conservado, se le llamó "O corpo Santo", ahora situado en un sarcófago pétreo en el lado de la epístola, en la pared indica-"Aquí yace el cuerpo de un obispo de Iria"-. Una antigua tradición en la parroquia era poner los niños enfermos encima de la tumba "do corpo Santo" en busca de la curación.La capilla mayor tiene sacristía a ambos lados. El retablo del altar mayor es de estilo churrigueresco, siglo XVII obra de Romay, en el camerin figura la imagen de la Virgen patrona de Iria, escultura bizantina del siglo XV en cuarzo, y el Apóstol arrodillado en talla de madera.A la izquierda del altar está la espléndida sepultura en estatua yacente del arzobispo de Santiago Rodrigo de Luna (1450-1460), representa al joven sobrino del condestable don Álvaro de Luna, posiblemente envenenado.En el costado Norte del transepto fue añadida en el siglo XVIII la capilla de Belén, antes de San Bartolomé. En el altar, la Virgen de pie con el Niño en brazos, una imagen muy llamativa, el Niño Dios aparece envuelto en un pañal en forma de larga tira, como enrollado.En la pared del evangelio sigue el altar de San Rosendo santo gallego obispo de Iria, imagen del escultor Ferreiro. A su lado una puerta hacia el atrio lateral y después el altar de la Virgen de los Dolores.En 1851 la colegiata de Iria pasa a arciprestazgo con 29 parroquias a su cargo, llega hasta Catoira y Rianxo, el Ayuntamiento de Padrón solicitó a la reina su continuación como colegiata pero no fue concedido. En 1877 el cardenal Payá divide la feligresía de Iria en las parroquias de Santa Maria de Iria y Santiago de Padrón.En agosto de 1975 la iglesia de Iria es declarada Monumento Nacional Histórico-Artístico.Cementerio de Adina.En un arbolado patio, a la izquierda de la ruidosa carretera de Santiago a Padrón, los niños jugaban antaño al fútbol, hoy el recinto aparece presidido por una escultura de bronce, obra del escultor Pablo Serrano, enorme cabeza de Don Camilo J. Cela en adusto gesto, detrás un murete con estatuas barrocas cierra el conjunto de Adina. Siguiendo el murete hacia el Norte están las escaleras de entrada al monumental atrio de la iglesia de Santa María de Iria.Desde arriba de espaldas a la carretera, avanza la entrada hacia la iglesia camino de losas de granito y lápidas delante de la fachada, a ambos lados el atrio de Adina, a la izquierda un bonito rincón contraste entre la torre piramidal retrasada y el verdor del césped.El cementerio de Adina rodea a la iglesia de Iria, es un conjunto de serena armonía, un tranquilo lugar, cementerio romántico muy ordenado, poético y melancólico. Causa agradable sorpresa al primer impacto, en Adina las lápidas están a ras de suelo, espacio abierto, al aire libre, sin esas altas murallas y panteones, moles de cemento de los cementerios en las ciudades. Adina rodeado de olivos y estatuas es distinto.En el centro un cruceiro (136), enfrente, apoyada en el muro una placa señala el sitio donde estuvo enterrada la poetisa Rosalía de Castro, desde el 15 de Julio de 1885 hasta el 25 de Mayo de 1891, se lee,__________DEUS A TEÑA A DESCANSAR___________NESTE CIMITERIODE ADINAESTIVO ENTERRADADE 1885 A 1991ROSALIA CASTRO DE MURGUÍA_____________MOITO TE QUIXEN UN DÍACIMITERIO ENCANTADORMOITO TE QUIXEN E QUÉROTEESO BEN O SABE DIOS_______________El homenaje de Galicia a la figura "do Rexurdimento" fue el traslado de sus restos al Panteón de Galegos Ilustres en la iglesia de Santo Domingo de Bonaval en Compostela , sin embargo Adina era el sitio adecuado para la tumba de una mujer cuyas poesías el pueblo repite, cerca de sus recuerdos, del Pazo d'Arretén, de su casa de La Matanza, de su amada Padrón, sería visitada en el cementerio al que ella cantó,.......................O Cemiterio de Adinan'hai duda que éencantandor,cos seus olivos oscurosde vella recordación........................En el costado Sur de la iglesia hay muchos sarcófagos de piedra, enterramientos romanos y suevos con tapa de estola descubiertos al efectuar nuevas sepulturas. Detrás de la iglesia hay dos cruceiros (136).Una antigua copla en la parroquia refiere la existencia de un pino manso en el atrio, en cuya copa creció un cerezo,--------Nosa Señora d'Adinaten un piñeiro no adro,bota piñas pol-o outono,cereixas no mes de Maio.---------La calzada romana pasaba por detrás de la iglesia, unía Iria Flavia con Lugo, León, Calahorra y Tarragona.Casas de los Canónigos-Museo de Arte Sacro.Las casas de los canónigos, situadas frente a la iglesia de Iria, fueron residencia de los canónigos de la sede iriense desde la época del obispo don Cresconio, tiempo de esplendor de Iria Flavia.El largo edificio actual, ocho casas adosadas, fue construido en el siglo XVIII. Una alberga el Museo de Arte Sacro, exposición de joyas, ornamentos, libros litúrgicos y demás utensilios de la ex-colegiata iriense.Fundación Camilo José Cela.La casa de los canónigos en la esquina Sur fue adquirida por don Camilo J. Cela para sede de su fundación. El objetivo de la fundación es guardar los documentos personales y artísticos del autor, figura de las letras en el siglo XX nacido en Iria Flavia, y facilitar a los investigadores el acceso a la amplia obra de don Camilo, así mismo conservar su patrimonio cultural, humano y anecdótico.Los reyes Juan Carlos y Sofía inauguraron la fundación el día 11 de Junio de 1991. La fachada es de piedra de sillería, por detrás tiene una larga galería de granito y madera, la casa aparece rodeada de un extenso jardín.En el jardín está situada la locomotora "sarita" sobre raíles, traviesas y piedras, en buen estado, parece próxima a ponerse en marcha, sus cromados y un letrero con su nombre "Sar" destacan en la negra caldera.La sarita realizaba la línea entre Santiago y Villagarcía, pertenecía al ferrocarril "The West Galicia Railway" propiedad del bisabuelo de Cela Sr. Bertorini. Don Camilo solicitó su traslado desde el museo de ferrocarriles, hasta las tierras por donde había transitado.La Fundación conserva la valiosa biblioteca particular del académico, más de cuatro mil volúmenes, destacan una colección de Quijotes, las veintidós ediciones del diccionario de la lengua, ediciones de todas sus obras, mil quinientas traducciones de sus libros, diversos libros editados entre 1860 y 1950, colecciones de revistas literarias, documentos personales del escritor, su correspondencia, el archivo de la revista "Papeles de Son Armadans" dirigida por él en Palma de Mallorca, y muy importante, los manuscritos de sus libros "La familia de Pascual Duarte", "La colmena", "Viaje a la Alcarria", entre otros. En el legado figuran cuadros de Picasso, Miró, Dalí, Viola, Tapies, dibujos de Alberti, la medalla y nombramiento de Premio Nobel, y los atributos de tres universidades que le concedieron el Doctorado Honoris Causa, toda una contribución de don Camilo a la cultura de su villa natal.El Puente Cesures.En el siglo II el emperador Trajano ordena la construcción en Iria del "Pons Cessuris", puede significar "puente de los transeuntes", paso de la antigua calzada romana.El puente tiene construcciones de estilo romano, románico y neoclásico, siglos II, III, XII, XVI y XX, en piedra de sillería con doce arcos de medio punto y en ambos lados tajamares de prisma triangular.El año 1161 el maestro Mateo realiza trabajos en el puente antes de pasar a construir el Pórtico de la Gloria en la catedral.La ampliación de la cabecera del puente desde Padrón a Cesures, una sólida embocadura elevada sobre trece arcos sin imposta, fue construida en estilo neoclásico en el siglo XIX. Los arcos dejan pasar el agua en caso de inundaciones.Las obras del siglo XX hacen desaparecer el primitivo diseño clásico, eliminan el bonito petril de piedra y los refugios.El puente, límite de las provincias de Coruña y Pontevedra, une la cuenca izquierda del Ulla, Puentecesures antiguo Porto, puerto exterior de Iria Flavia, con la parte derecha, Cesures, allí radicaba la Aduana de Padrón hasta el traslado a Pontevedra en 1910.Padrón fue puerto importante en la Edad Media, tenía la exclusiva de carga y descarga en la ría de Arosa, era puerto de Compostela. El puerto pierde calado y posteriormente solo es utilizado por barcos pequeños, en los años sesenta transporte de madera a Villagarcía, pescado desde Rianxo y productos agrícolas desde el Salnés, aprovechaban la marea para navegar desde Villagarcía, la marea de aguas saladas llega con un retraso de media hora hasta Herbón. Es un recorrido de diez kilómetros, de mucha población y cruceiros cerca de la orilla del río...Convento e Iglesia de San Antonio.Fundado en 1396, bajo bula del Papa Bonifacio IX, por los franciscanos fray Gonzalo Mariño y fray Pedro Nemancos. Fray Pedro era letrado y fray Gonzalo un noble gallego, participó al lado del rey Juan I de Castilla en la batalla de Aljubarrota, Batalha en Portugal, y heredero de una de las casas de Altamira, pariente del conde Lope Sancho de Moscoso. Fray Gonzalo renunció a su fortuna al entrar en el convento de San Lorenzo de Trasouto en Santiago, murió en Viana en 1408.El convento, primero bajo la advocación de San Francisco y después de San Antonio, se construyó en terreno cedidos por la Colegiata de Iria. En 1440 ingresa en el convento el trovador padronés Juan Rodriguez de la Cámara a su regreso de Jerusalem, dona tierras al convento y busca la paz en el retiro.En 1509 el convento recibe donación de tierras de Francisco Bermudez de Castro, antepasado de los condes de Ximonde y de los Castro de Arretén.En 1701 fue establecido en el convento el Colegio de Misioneros escuela para 35 niños franciscanos, muchos predicaron y establecieron misiones en América como la de Querétaro en Mexico.El convento sufre pérdidas en las inundaciones de los años 1653, 1748, 1778 y 1780, en 1809 fue saqueado por las tropas napoleónicas, en los años 1814 y 1823 fue prisión para los liberales de La Coruña.En 1835 durante la desamortización, el convento pasa al municipio de Padrón, en 1865 es donado a la diócesis compostelana, el cardenal Miguel García Cuesta (1851-1871) establece en Herbón el Seminario Menor, en 1884 es cedido al Colegio de Misioneros de Santiago y en 1890, el cardenal José Martín de Herrera (1889-1922) lo devuelve definitivamente a los franciscanos.El edificio conventual es grande, un pórtico formado por dos cuerpos de E.a O. son cortados por otros dos cuerpos de N. a S. de 70 metros, en el medio un claustro del siglo XVI con el "Cruceiro do Claustro" (138) en el centro, buen sitio de paseo, el convento es lugar apropiado para el recogimiento y el estudio en sus acorchadas salas y buena biblioteca.En la huerta, cuyo muro linda con la orilla derecha del Ulla, hay gran variedad de plantas y frutales, en 1953 un temporal derribó la palmera de Tierra Santa regalo de Juan Rodriguez, la actual fue plantada en 1900, laureles, naranjos, limoneros y en el bosque Norte de vegetación variada, grandes árboles como pinos de América, cipreses, robles y sequoias.La iglesia, muy sencilla, fue construida en 1708, fachada de pared lisa, portada cuadrada rodeada de dos ventanas y una grande en el centro, encima una cruz. A la derecha destaca la única torre campanario de estilo barroco siglo XVIII.Interior muy luminoso, la bóveda arranca de una gran cornisa, de dos naves y nueve altares dorados, con varias imágenes del escultor Ferreiro, San Francisco, San Antonio y un cuadro pintado en Mexico de Ntra. Sra. de Guadalupe, órgano y coro compuesto por 41 sitiales.Actualmente el convento lo ocupan alrededor de una docena de colegiales que van a estudiar a Santiago, y seis frailes de los cuales cuatro son sacerdotes.En la carballeira sobre el convento se celebran varias romerías, la principal es el 13 de Junio día de "San Antoniño" un santo "milagreiro", los de Herbón le piden una boda, un novio, encontrar algo desaparecido, o curar algún mal.Por la mañana hay misa en el convento en acción de gracias por las ayudas recibidas, después sale la procesión entre la alegría de las campanas y el estruendo de las bombas, la comida es en la carballeira, las empanadas adornan los manteles, el vino de la tierra fresco, las gaitas, la muiñeira... y, antiguamente, el animado regreso andando...Otra romería es el 11 de Julio, fiesta de San Benito fundador de la regla monástica "Ora et labora", fiesta alrededor de todos los monasterios. En Galicia hay una cantiga popular en honor de San Benitiño.Iglesia de Santa María de Herbón.Su construcción fue ordenada en el siglo XII por el arzobispo don Diego Gelmirez. Iglesia de estilo románico, destaca la portada en la lisa fachada, un bonito pórtico con tres arquivoltas de arco lobulado apoyadas sobre capiteles de hojas y lisas columnas.A ambos lados de la puerta hay un entrante de adorno, encima del pórtico bonita ventana románica adornada con arco de medio punto, capiteles y columnitas lisas, remata la fachada una espadaña con dos campanas. El ábside es semicircular, interior de una sola nave rectangular y puerta lateral con dos arquivoltas.Iglesia de San Pedro de Carcacía.Iglesia parroquial de estilo barroco, en la fachada destaca la ornamentada portada cuadrada y la alta torre campanario a la derecha, se echa en falta otra torre barroca a la izquierda.Encima de la portada un friso sirve de apoyo a una hornacina con imagen y columnitas a ambos lados, luego una ventanita cuadrada y el remate de la cruz acrótera.El Pedrón.Ocupa un espacio, inferior al nivel de la planta, debajo del altar mayor de la iglesia parroquial de Padrón. Es una columna de piedra donde según la tradición fue amarrada la barca cuando traía el cuerpo del Apóstol.Desde tiempos de los fenicios era utilizado como bolardo, amarre de embarcaciones en Porto, puerto exterior de Iria. Los romanos lo utilizaron además como torre monumento, pedestal base de una estatua, con una inscripción a alguna divinidad, eregida en tiempos del emperador Claudio. Desde el siglo I hasta los suevos fue adorada la imagen del pedestal, después la Iglesia Católica lo incorporó a su tradición.El efecto de las cuerdas sobre la piedra, originado por las fuertes corrientes de las mareas en la ría de Arosa, produjo un desgaste en las aristas de de la parte central y desaparece parte de la inscripción, aunque resultan bien apreciadas las siguientes letras,NOORIESESD.S.P.Diversos historiadores dan su punto de vista sobre la traducción de las gastadas letras. El geógrafo gaditano Pomponio Mela cita, -"Sars, juxta turrem Augusti, titulo memorabilem"-, monumento dedicado a Augusto (en el puerto de Iria) frente a la desembocadura del río Sar.Por tanto las letras podrían ser parte de la frase:PATRONO CAPORIESES DE SUO POSUERE.Es decir, "Protector de los Caporieses Pusieron de su bolsillo", (el monumento). Entendemos que los Caporos, celtas de Iria, nombran protector a Augusto y le dedican este monumento.Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II visita Padrón en 1572, pudo grabar en la piedra una cruz y las letras I.O.M. (Iovi Optimo Máximo) que ahora aparecen, igual que borró las letras de la primera ara del altar mayor de la catedral de Santiago, hoy en el Museo de San Paio.El Pedrón era un monumento querido y abrazado por los peregrinos al completar su peregrinación en Padrón. Detrás del monumento hay un letrero,CIPPUS, CUI NOMEN PETRONUM ADEST,EI NAVIM S. JACOBI ZEBEDAE I CORPORISVECTRICEM ALLIGATAM FUISSEPIE CREDITUR.Iglesia de Santiago el Mayor de Padrón.En 1133 el arzobispo Diego Gelmirez ordena reconstruir la iglesia de Padrón sobre las ruinas de otra anterior destruida en tiempo de Almanzor, tal vez la iglesia de Santa María, al lado del puerto de Murgadán.Gelmirez encargó la obra al presbítero Pelayo, en estilo románico y orientada al Este, posición contraria a la actual las puertas de entrada eran por el actual altar-, interior de tres naves y tres ábsides, el altar del centro dedicado a Santiago y los otros dos a María Salomé y San Juan.De la iglesia de Gelmirez solo queda una piedra al lado de la entrada del Espolón, muro del evangelio.En la piedra hay una inscripción en latín, -"Didacus Compostellane Ecclesie Praesul Reconstruxit in era MCLXXI."- (El señor de la Iglesia Compostelana la reconstruyó en la era 1171-año 1133-).Esta iglesia fue sustituida por otra de estilo gótico, arcos ojivales, en el arzobispado de don Lope de Mendoza (1399-1445), se conservan los restos de un púlpito gótico, en el archivo de la catedral hay un plano con la distribución interior.El arzobispo don Alonso de Fonseca regaló dos vestiduras completas conservadas actualmente. Al Norte de la iglesia estaba el hospital de peregrinos. En el exterior, debajo de la iglesia cerca del embarcadero, eran celebradas actos divinos, desde allí se veía la piedra del desembarco sobre la que se depositó el cuerpo del Apóstol.En 1607 D. Jerónimo del Hoyo escribe, -"dicen hay un cuerpo santo en una sepultura que está en medio de la iglesia".En 1850 los peregrinos subían por una escalera lateral hasta la imagen del altar mayor para colocarse la corona del Apóstol en la cabeza, en el centro de la iglesia había un espacio enrejado de madera utilizado por los peregrinos para pasar allí la noche. En 1858 los vecinos de Padrón exponen en una carta al alcalde el estado ruinoso en que se encuentra la iglesia.La actual iglesia es de estilo neoclásico construida en sillería de granito, las obras presupuestadas en trescientos cuarenta mil reales comienzan en Agosto de 1859, a los tres años faltan obras por ochenta mil reales, la bendición fue en Noviembre de 1867.Fachada de poco mérito, puerta con frontón partido, luneta semicircular y cuatro pilastras jónicas, se remata con alto frontón y cruz. A cada lado torre de las campanas barrocas y gemelas, de cuerpo sencillo. Una puerta con hornacina da al paseo del Espolón.En el interior, planta de tres naves sin crucero separadas por pilastras toscanas y arcos de medio punto, destacado presbiterio redondo por detrás del altar y adornado con lisas columnas. En el altar mayor sobresale la imagen coronada de Santiago Apóstol en posición sedente, en una mano lleva el bordón y calabaza, en la otra un letrero, -"Hic fuit corpus Beati Jacobi"-viste llamativa capa roja y esclavina negra adornada con vieiras. Encima del sagrario imagen de la Virgen y el Niño sobre un redondo pilar.Santiaguiño do Monte.El canónigo Gregorio funda una ermita sobre el lugar de predicación del Apóstol, en el monte antes llamado Burgo y ahora monte San Gregorio o Santiaguiño do Monte. Parte alta de Padrón Oeste de la villa, uno de los pocos lugares ligados a la venida del Apóstol.Acceso desde la calle Santiago, inicio señalado mediante dos postes con símbolos jacobeos, por unas escaleras hacia el muro del convento del Carmen. Un nuevo poste señala el inicio de un empinado tramo, escaleras agrupadas de cuatro en cuatro, a la izquierda un alto muro de contención señala un Vía Crucis. Muchos peregrinos subieron por estas escaleras de piedra entre las rocas, algunos de ellos de rodillas rezando una estación en cada parada, las escaleras terminan en un claro de la ladera.Ermita de estilo barroco, siglo XVIII, construida en piedra de sillería. Fachada sencilla, las pilastras de la esquina enlazan con la cornisa y cierran el frontón, tímpano curvo y espadaña plana de un cuerpo. Encima de la puerta de orejas, hornacina con el Apóstol.Interior de planta rectangular, una sola nave y presbiterio, en el altar la imagen del Apóstol en posición sedente entre San Sebastián y San Gregorio.En el siglo XV atendió la ermita la francesa Alicia d'Harcourt, la viuda del cambeador compostelano García Rodriguez también realizó esta misión.La casa del ermitaño se construyó detrás de la capilla para el cuidador. Es de estilo gótico tardío, siglo XVI, en piedra de sillería, planta cuadrada y ventana en el primer piso.Las escaleras delante de la ermita conducen a la fuente abierta por el bordón del Apóstol debajo de la capilla, los peregrinos beben desde siempre la fresca y cristalina agua.A la izquierda de la ermita están las seis grandes rocas de granito redondas y superpuestas. Según la tradición desde allí predicaba el Apóstol, tenía el altar, refugio y cama.Después de subir los siete escalones hay una imagen del Apóstol peregrino y en lo alto un cruceiro (139), hacia el Este y el Oeste están los agujeros de Santiago, infierno, purgatorio y gloria, según la tradición había que pasar de vivo o de muerto, los peregrinos pasaban tendidos entre los estrechos agujeros.Una visita imprescindible, lugar unido a la cultura gallega de las piedras proveniente de los celtas, ahora culto jacobeo a las piedras como las cinco huellas en el parteluz del Pórtico de la Gloria, el Santo dos Croques y el Pedrón.Es un área de recreo, bonita zona con variado arbolado, mimosas, robles y eucaliptos, encima del muro se divisa una buena vista sobre el valle, a la izquierda destacan las torres barrocas de la Esclavitud, más cercanas las piramidales de Iria, a la derecha las aguas del río Ulla discurren por la ría de Arosa...Casa-Museo de Rosalía de Castro.Hito importante en la Ruta Rosaliana es "La casa de La Matanza", en el lugar de La Matanza frente a la estación de ferrocarril. La casa alquilada fue residencia durante su estancia en Padrón de Rosalía, D. Manuel Murguía y sus cinco hijos, hasta el fallecimiento de la poetisa en Julio de 1885.El 15 de Julio de 1900 en la casa, propiedad de D. Agustín de Paz, D. José Echegaray presidente de la Real Academia Española preside la colocación de una placa en recuerdo de la cantora del Sar.En 1947 varios "galeguistas" fundan el "Patronato Rosalía de Castro" con el objetivo de difundir la memoria de Rosalía y su esposo, impulsar la cultura gallega en su lengua, sostener la casa de Rosalía y cuidar el panteón de Gallegos Ilustres. Su primer presidente fue D. Luis Iglesias, el segundo, el marqués de Figueroa, el tercero D. Octavio San Martín y en 1970 el cuarto, D. Agustín Sixto y Seco.En 1949 los propietarios de la casa, D. José Villar Granjel y D. José Mosquera Perez, donan la casa al Patronato para establecer allí la sede.En 1970, en los actos de concesión del Pedrón de ouro anualmente realizado delante de la estatua de Rosalía en el Espolón, D. José M. Rey de Viana director del Ballet Gallego propone acondicionar la casa de Rosalía, La Voz de Galicia inicia una suscripción.La inauguración de la casa-museo es el 15 de Julio de 1972, homenaje del pueblo gallego al amor que la poetisa le profesó, en la casa donde vivió. Una visita casi obligada para los nacidos en las verdes tierras del Finisterre.En 1974 la casa fue declarada Monumento histórico, el museo más visitado de estas tierras, todo un símbolo para Galicia.La casa aparece rodeada de un muro, una verja permite el acceso a un camino entre un jardín con olor a flores, silencioso y bien cuidado. A la derecha una escultura dedicada por el Ayuntamiento de Padrón "no centenario do seu pasamento", frente a la fachada de la casa-museo, una huerta con emparrado y la mesa de piedra donde Rosalía escribió "En las orillas del Sar".En el libro aparece citada, es una construcción popular edificio barroco-rural del siglo XVIII, de mampostería y piedra de sillería, planta rectangular de dos plantas y pequeñas ventanas, lo más destacado en la fachada es la solana o corredor, un balcón sobre pilares cuadrados.Doña Gala Murguía de Castro, hija de Rosalía, volvió a Padrón después de inaugurarse el monumento a su madre en el Espolón, más tarde visitó la casa de La Matanza y explicó como estaban colocadas las cosas en el interior.En la planta baja, de suelo de granito, continúa la lareira con chimenea, la bodega y la cuadra están dedicadas a salas de fotografías y vitrinas con recuerdos de Rosalía, hay una primera edición del libro Cantares Gallegos firmado por la autora, en las fotografías Rosalía refleja una mirada sensible y serena.El primer piso es de suelo de madera, están la biblioteca, las habitaciones de sus hijos y el dormitorio, con la cama en la que murió y la ventana que mandó abrir "para ver el mar".La casa de La Matanza, pazo de Arretén, pazo de Hermida, la vega de Padrón, los ríos, fuentes, "carballeiras", los caminos transitados por la poetisa, las campanas de Bastavales, Adina... de ese paisaje brota el amor de Rosalía a Galicia, su alegría, nostalgia y melancolía, el misterio de la cantora del Sar, luz que alumbró el renacer cultural de este pueblo.El Patronato prepara la modificación de los estatutos, del año 1947, para convertirlo en Fundación cultural privada. La visita a la casa es constante por parte de todos los colegios de Galicia, el Patronato prepara un material para la enseñanza.Detrás de la casa de La Matanza está el "Cruceiro de Santa Lucia" (137).Pazo d'Arreten.El Pazo o casa grande está en la aldea de Arretén, llamada así por haber sido "retén" de la guardia en la antigua Iria romana, próxima al Castro d'Arretén falda de la montaña pelada de Meda. Entre las casas de la aldea hay un cruceiro(137).Un gran portalón de acceso abre la entrada a la cuidada finca, entre un sembrado terreno y una enorme viña alta, emparrada sobre postes de granito.El camino conduce a un edificio de corte monumental construido en piedra de cantería en el siglo XVI con reformas del XVIII. En la fachada llama la atención la escalinata exterior de entrada, lleva directamente hasta el largo balcón de piedra en el primer piso con puertas de entrada hacia los amplios salones. El balcón lo sostienen nueve arcadas sobre gruesas columnas redondas, desde el balcón hay una bonita vista sobre las huertas de la zona, detrás un espeso bosque.La capilla, independiente al edificio, es de bonita factura barroca, fue destruida por las tropas napoleónicas en 1809 durante la guerra de la Independencia.El pazo lo mandó construir D. Santiago Andrés García de Seares alcalde de Padrón y Santiago, su hija casó con un Bermudez de Castro, descendiente del rey de Galicia don García a través de su hijo Fernando Ruiz de Castro casado con Estefanía, hija del conde de Traba, el hijo de ambos Gutierrez de Castro inicia el linaje de los Castro, una rama son los Castro de Padrón.En el Pazo d'Arreten nació la madre de Rosalía de Castro y la poetisa pasó largas temporadas. Rosalía lo cita en Cantares Gallegos y Follas Novas, quinta veraniega utilizada desde primavera hasta la recogida de la cosecha. El escritor Perez Lugín pariente de la familia describe el pazo en el libro "La casa de la Troya" pero lo traslada a la costa de las Mariñas.Casa Consistorial.El edificio del Excelentísimo Ayuntamiento de la villa es un pazo de estilo neoclásico, siglo XIX, construido de planta rectangular en mampostería revocada en la planta baja y sillería de granito en el resto.Destaca su llamativa fachada y la entrada, en el primer piso enseña un largo balcón corrido sobre plataforma de sillería y varias puertas de entrada al salón. En el centro un gran escudo de Padrón labrado en piedra, la corona sobresale de la fachada en airoso adorno. En la cornisa un frontón con el reloj y encima la torre de las campanas.Monumento a Rosalía.Existe una estrecha vinculación entre la poesía de Rosalía, sobre todo en su obra "En las orillas del Sar", y las tierras de Padrón. Rosalía estaba muy identificada con su orografía y clima, tierras a las que amó, donde vivió y murió, reflejo de sus vivencias, la poetisa le dedica varias composiciones.Los padroneses agradecidos le erigen un monumento en el Espolón inaugurado el martes de Pascua día 23 de Abril de 1957, fue esculpido por el compostelano José María Mateos discípulo de Asorey y costeado por los padroneses del Uruguay.La estatua representa a la excelsa poetisa de pie, con un libro bajo el brazo, viste amplia capa y traje de chaqueta. En el pedestal inferior hay varias de sus poesías a cada lado,--------------ADIOS RÍOS, ADIOS FONTES,ADIOS REGATOS PEQUENOS,ADIOS VISTA DOS MEUS OLLOS,NON SEI CANDO NOS VEREMOSDEIXO AMIGOS POR EXTRAÑOS,DEIXO A VEIGA POLO MAR,DEIXO, EN FIN, CANTO BEN QUERO,¡QUE PUDERA NON DEIXAR!...-----------------Cada año se celebra delante de la estatua la concesión del "Pedrón de ouro" a la personalidad gallega más sobresaliente.Palacio del Obispo de Quito.El palacio es un edificio renacentista, siglo XVII, obra del maestro montañés Melchor de Velasco en el año 1658, constructor en Santiago de la iglesia de Huérfanas.Un edificio de noble construcción, muy equilibrado en sus formas, propiedad y residencia de D. Alonso de la Peña y Montenegro, padronés rector que fue de la Universidad de Santiago y Virrey del Perú.Ocupa una buena situación al Norte de la villa, frente al inicio de la calle principal, una larga fachada lisa entre arcos de medio punto, ventanas y un escudo, contrapunto muy llamativo. La planta baja del palacio forma unos soportales mediante seis arcos de medio punto sobre pilastras cuadradas, en el primer piso siete ventanas y entre la segunda y tercera, el escudo del obispo de tipo español con borlas a los lados, encima una cruz une dos pequeños escudos uno de ellos de la familia Fonseca. Remata el palacio una larga cornisa.El Jardín.El jardín de la Villa de Padrón está situado en la entrada Norte, esquina a la carretera de Herbón.En la entrada, una gran avenida hace de distribuidora de todo el jardín, decorado en estilo siglo XIX con trazado de laberinto, una combinación muy bonita de flores y frondosos árboles, más de trescientas especies botánicas, un marco encantador entre la vegetación de variados macizos, las fuentes de piedra, los bancos, estatuas y las especies más llamativas. Sobresalen la "Phoenix Reclinata", macizo de palmeras pequeñas procedentes del Cabo de Buena Esperanza, la verpéndula, un tulipanero de USA, el árbol del amor de China, un hojaranzo, entre los altos árboles destacan siete enormes sequoias procedentes de USA, los magnolios, el alto cedro con un banco alrededor y los robles salvajes americanos.El exterior aparece rodeado de un muro de piedra y verja de hierro fundido de diseño ornamental, sustituyó al seto de boj existente en los demás lados.En la amplia entrada había hace años un palco, se celebraba las fiestas de la Picusa, por la noche el recinto aparecía muy iluminado para el baile nocturno. El palco fue derribado para construir la carretera hacia Tuy...La caseta del Sur alberga una biblioteca botánica. El Jardín ha sido canalizado para evitar que las lluvias inunden los paseos y estropeen las plantas. Sitio de ambiente agradable, paseos y rincones encantadores, entre camelios, castaños de indias, arces, abetos, sauces...Al pie de una sequioia está la estatua de Macias O´Namorado, "Cativo de miña tristura", más adelante un busto dedicado por sus alumnos a D. Ernesto Gende, ilustre maestro y buen profesor de caligrafía.El Jardín fue declarado artístico el año 1948, actualmente es muy visitado por los colegios de la provincia.Capilla de la Venerable Orden Tercera.Los franciscanos de Herbón construyeron la capilla a finales del siglo XVII, en la esquina de la calle Juan Rodrguez con la Plaza de Ramón Tojo.Fue inaugurada el año 1805, su patrona es la Virgen de los Dolores.Puente del Carmen.El río Sar, muy caudaloso en días de fuertes lluvias, trae sus aguas desde Santiago, pasa al lado de la iglesia del Sar de donde toma su nombre, atraviesa las tierras de A Maía entre huertas y verdes prados hasta desembocar en el Ulla.En el puente sobre el Sar estaban las puertas de la Barca y de Santiago, antigua entrada Oeste a la villa, en 1846 debido al efecto de una fuerte inundación, el puente se derrumbó.Un sólido puente fue construido el año 1852, en estilo neoclásico, siglo XIX, puente de piedra sobre tres arcos de medio punto, tajamares y barandilla de sillería.Fuente del Carmen.Es una llamativa fuente situada en la terminación del puente, un poco más baja que el nivel de la calle. No se conoce la fecha de su construcción, levantada para conmemorar la traslación del cuerpo del Apóstol.La fuente actual, restaurada, es del año 1789 de estilo neoclásico, siglo XVIII, en piedra de sillería, su frente lo compone un gran arco escarceno en forma de capilla.En el interior está la imagen de Nuestra Señora de los Dolores entre muchas flores y velas, muy venerada por las señoras en estado de la villa a quien solicitan un buen parto.Al lado un cartel informativo, -"El Ilustrísimo Sr. Dn. Manuel de Sanlucar, obispo de Sidonía, concedió cuarenta días de indulgencias a todos los que devotamente rezasen una salve delante de esta imagen".-En el frontal del arco figura esculpido en piedra, la representación del traslado del cuerpo del Apóstol, la barca amarrada al Pedrón, los discípulos y delante el ángel guía, en medio la cruz, una estrella y a ambos lados una vieira, símbolo del peregrino.Debajo se lee, -"Edificose esta fuente reinando el Sr. D. Carlos IIII siendo alcalde D. Joaquín Fo XI Bendaña"-.En la hornacina superior, bajo un arco carpanel, destacada imagen del Apóstol con bordón y vestido de peregrino, bautiza a una mujer arrodillada que podría ser la señora Lupa. La fuente se remata con un frontón y varias columnitas.Convento e Iglesia del Carmen.El convento fue construido bajo iniciativa de don Alonso de la Peña y Montenegro, quien aportó doscientas mil pesetas de su fortuna.En 1715 la orden carmelita aprueba la fundación y en 1719 el arzobispo Luis Salcedo y Azcona coloca la primera piedra. Los padres Juan del Santísimo Sacramento y Juan de Santa Teresa empiezan las obras en terrenos donados por la marquesa de Parga acordando concederle el Patronato y de ser enterrada en la iglesia. En 1734 se establece la comunidad, las obras terminan en 1762.El convento, situado en la falda del monte San Gregorio en La Trabanca, acceso por unas escaleras labradas en roca hasta el atrio, es de estilo neoclásico, planta rectangular, en piedra de sillería, de tres alturas con arcos de medio punto y ventanas en el último piso. La fachada da al atrio y por detrás a la huerta, el claustro es sencillo, la huerta es un buen lugar de retiro, tiene dos fuentes San José y Santa Teresa, la puerta del interior conduce al monte.Durante la exclaustración del año 1835, el convento pasó al Estado, el Ayuntamiento de Padrón lo reclama el año 1849 e instala el Juzgado de primera instancia, el almacén de la Sal y un salón teatro, la iglesia estaba cerrada.En 1866 la orden de Santo Domingo presenta una petición, firmada por todos los diputados gallegos, a Cánovas para convertirlo en colegio. En 1870 inicia las actividades el colegio de segunda enseñanza, bachiller y filosofía, con ochenta alumnos externos atendidos por siete frailes, posteriormente solo para estudiantes dominicos. Actualmente el Ayuntamiento, junto a la Dirección Xeral de Formación e Emprego de la Xunta, estableció un Centro de Formación ocupacional, alumnos de los diversos cursos, en 1992 ciento treinta jóvenes, siguen enseñanzas de albañileria, cantería y carpintería y restauran el abandonado convento, solo habitado por un fraile, rehabilitando paredes, maderas de castaño, mesas, armarios del XVIII...La iglesia, dedicada a San José fue construida en 1752 en estilo barroco, siglo XVIII, portada muy amplia de tres arcos sobre pilastras, encima del friso una imagen en piedra de San José, entre dos escudos, obra del escultor Ferreiro, cinco ventanas adornan el resto de la fachada rematada con un frontón recto con óculo.A los lados dos altas y llamativas espadañas, campanario plano con dos huecos para las campanas, los de la derecha vacíos. Varias columnitas y la cruz acrótera coronan el edificio.Interior de tres naves, en el altar mayor imágenes de la Virgen del Carmen y San José esculpidas por Ferreiro.El gran edificio de tres cuerpos domina el Oeste de la villa, delante el barroco atrio, apoyado sobre un alto muro de contención, forma un mirador encima del valle, extenso espacio de losas de granito y una balconada de cierre en piedra de sillería muy bien terminada.Desde allí, delante de la alta fachada de la iglesia, se divisa el río Sar, el paseo del Espolón, el minifundio de la vega de Padrón, el Pico de Meda desde donde algunos pueden ver Compostela, San Lois y el Ulla, hacia Arosa...Pazo Torre do Monte.Aparece cerrado por una alta muralla hasta el hermoso portalón de entrada, puerta de dos hojas que abre paso a un parque natural de estilo gótico tardío, siglo XVIII. En el centro una amplia avenida hacia el pazo cubierta por las altas copas de los árboles centenarios, robles, castaños, acacias, encinas, tilos y eucaliptos...El pazo es un edificio con obras de los siglos XIV, XVII y XVIII, en los estilos gótico, renacentista y barroco, construido en piedra de sillería y cantería.En la fachada Oeste presenta una escalera de acceso a la primera planta, escalinata con balaustrada, parapetos y pilares terminada en patín.En la fachada Norte hay varios escudos correspondientes a familias gallegas, delante un bonito parterre con rosas y hortensias, cerrado con mirtos.En el Sur las dependencias del personal, destaca la bonita chimenea y una torre con dos ventanas cuadradas, en el interior la cocina barroca del siglo XVIII de cuatro metros cuadrados, en la lareira destacan las labradas ménsulas, sostén de la campana de sillería enlace de la chimenea y, las alacenas de granito, el fregadero y la escalera.La fachada Este presenta igualmente escalinata alta y patín. El pazo tiene su propia capilla, San Miguel de A Torre, de estilo barroco siglo XVIII, planta rectangular, construida en sillería de granito. En la fachada destaca el arco de medio punto, encima un relieve de San Miguel, como remate una cruz entre columnitas, interior de una sola nave y presbiterio.Pazo do Vinculeiro.Actualmente es un viejo caserón abandonado situado en medio de un entorno abierto. El recio y noble edificio domina el llano paisaje, todavía dice algo de su prosperidad de antaño.Edificio de estilo barroco, siglo XVIII, en piedra de sillería. Planta en forma de L con cuerpo añadido, fachada muy equilibrada.En el centro la escalera de entrada al primer piso con patín cubierto y los escudos de varias familias emparentadas, Montenegro, Torre y Andrade entre otras, a la izquierda el torreón ligeramente adelantado.En el muro exterior, también en estado de abandono, hay una imagen de la Virgen "A Santiña" muy venerada en la zona, celebra su romería el día 8 de Septiembre. VI. CURIOSIDADES DESAPARECIDAS.Piedra del desembarco.En 1550 el licenciado Francisco de Molina escribe en el libro "Descripción del Reino de Galicia", acerca de una larga piedra por él observada en la orilla del Sar al lado de la iglesia de Padrón, lugar en que fue depositado el cuerpo del Apóstol después de desembarcar a la terminación del viaje desde Jaiffa, -En el momento de recibir el sagrado cuerpo, la piedra se ablandó como si fuese de cera, ajustando en un sepulcro perfecto-según los padroneses.En 1572 el cronista de Felipe II, Ambrosio de Morales, en el libro "Viaje Santo" escribe sobre la piedra del desembarco, en ese momento cubierta por la arena del río, aunque bajó por las gradas del embarcadero hasta un humilladero preparado en la orilla no logró verla.Los peregrinos tenían gran devoción por la piedra y solían arrancarle un trozo como reliquia, para evitar su desaparición la depositaron en el río y era observada desde el humilladero.Las corrientes y los movimientos de arena e inundaciones la fueron ocultando, desde entonces no ha aparecido. Era uno de los vestigios relacionados con el Apóstol, un motivo más para peregrinar a Padrón.Palacio-Fortaleza de la Rocha Blanca.Durante muchos años fue residencia de los obispos de la sede iriense. Se desconoce el año de la primera construcción aunque el nombre de "Rocha" significa campamento, tal vez campamento romano de los primeros siglos, utilizado después por los obispos de Iria, Lucrecio en el año 300 y Andrés en el 561. En el siglo IX el obispo de Iria, Teodomiro, construye un palacio para los prelados, desde el siglo XI se conoce su existencia en las proximidades de la iglesia de Iria.El obispo iriense Diego Pelaez (1069-1088) reedifica la residencia transformándola en fortaleza encima del valle. El arzobispo Lope de Mendoza (1399-1445) realiza la mejor reforma, la convierte en palacio-fortaleza.Todo el conjunto estaba protegido por una larga muralla con siete torres de piedra, mirador utilizado por los padroneses. En el interior un gran jardín, macizos de flores y naranjos, en el centro del recinto se construyó una hermosa casa de recreo con patios interiores enladrillados, azulejos sevillanos, conducción de aguas y una fuente.En 1465 durante al guerra Irmandiña fue derrocada, después se convirtió en refugio de maleantes hasta su total destrucción en 1600, las piedras fueron desapareciendo utilizadas en las construcciones de casas cercanas.La Facultad de Historia de la Universidad de Santiago realizó excavaciones en el emplazamiento , se descubrieron los cimientos de la muralla y cerámica.Capilla del Cementerio Viejo.Ubicada en el atrio Norte de la iglesia de Padrón. Era una pequeña capilla de estilo barroco, siglo XVIII, de planta rectangular construida en piedra de sillería.De fachada lisa solo rota por una pequeña hornacina encima de la puerta y el remate de una espadaña rococó sin campana.La Azucarera.En la ordenación del cultivo de remolacha en España, una planta correspondió a Iria. Era un gran edificio de tres cuerpos, el cuerpo central adelantado, el de la derecha dos pisos, tres el de la izquierda. En la fachada presentaba tres arcos y una larga chimenea trasera.Cruceiros da Ponte.En Cesures había dos cruceiros de carácter sencillo actualmente desaparecidos. Uno estaba en la carretera a 100 metros del puente, otro en la misma esquina del puente, dominando el muelle y el Pombal. La cruz era octogonal con las cabezas cuadradas, Cristo aparecía labrado en la cruz, sin imagen en el reverso, capitel sencillo sin ornamentación, fuste liso y redondo.Colegio de la Milagrosa.En 1948 el alcalde de Padrón don Ramón Pazos Gimenez en una visita a Madrid, solicita a las hermanas de la caridad de San Vicente de Paul el envío de varias monjas para establecer en la villa un centro preescolar, colegio gratuito.En 1950 fue enviada la hermana sor Concepción Martín de 35 años, que funda el Colegio de la Milagrosa e inicia sus enseñanzas en los bajos traseros del Ayuntamiento con treinta y cinco niños. A los pocos años el Colegio es trasladado a un primer piso de la calle Generalísimo.Durante cuarenta y cuatro años sor Concepción da clases a casi todos los niños de la villa, es la directora del colegio y ayuda en la labor parroquial. Sor Concepción preparó, durante esos años, a la gran mayoría de los niños padroneses para la primera comunión realizada el 15 de Mayo, además de impartir las primeras enseñanzas. En algunos años tuvo ciento setenta alumnos desde los cinco a los catorce años.En 1975 cerró el Colegio de Militares donde vivían las hermanas y el Colegio de la Milagrosa está a punto de desaparecer, el alcalde D. José Ferrón ayuda a su continuación, compra un piso para las hermanas y se ayuda a pagarlo cobrando 500 pts. a los niños de parvulario, los únicos admitidos, de 3,4, y 5 años. El colegio pasa al primer piso del Juzgado de Instrucción.En 1994 el parvulario atiende a cuarenta y ocho niños, pero sor Concepción debe tomar la decisión de cerrar el colegio, no tiene hermanas que las puedan sustituir. Sor Concepción cumple 79 años. Gracias hermana.VII. CRUCEIROS.El cruceiro es una alta cruz de piedra eregida como devoción a las ánimas del purgatorio.Tiene un origen religioso, las familias pudientes ofrecían iglesias y monasterios por los parientes fallecidos, los menos pudientes construían una oración perpetua, un cruceiro.Los primeros aparecen en la Bretaña Francesa en el siglo XIV, de estilo gótico, después se expansionan por los demás finisterres atlánticos debido a sus relaciones por el mar, también por el Camino de Santiago, en Guimaraes está localizado en 1350 el Padrao da Vitoria, Cruceiro de Santiago.En Galicia llegan a través del mar y se desarrollan por toda la costa, enlazan con la tradición celta de colocar piedras en las cruces de caminos. En los siglos XVII y XVIII alcanzan su esplendor, primero labrado en piedra caliza del exterior, después en granito y se adaptan al gusto gallego, al estilo de Galicia, el barroco.Los canteiros gallegos labran buenos cruceiros, es un arte popular, "enxebre", unas formas muy conseguidas, enlace entre la mística, el paisaje y la piedra...El cruceiro se compone de cruz, capitel, fuste o varal, imoscapo (parte inferior de la columna), peana y base o grada. En algunos casos aparecen "santiños", peto de ánimas y un farol.La parte más artística es la cruz casi siempre con la imagen de Cristo Crucificado por un lado y la Virgen en otro, apoyada sobre un capitel sencillo de hojas, remate del fuste liso aunque a veces tiene esculpidas "santiños" pequeñas imágenes. El imoscapo puede ser liso o de placas, se apoya sobre la peana alguna vez con inscripciones, termina en la base de varios escalones, algunos estaban alumbrados por un farol todo el día.La localización de un cruceiro en un determinado espacio puede ser debido a varias causas, lugar de recuerdo o de misterio, puede señalar caminos, un sitio de encuentros, de promesas, anuncio de una iglesia, límite de jurisdicción, señal de sepultura, protección de la finca, por penitencia, parada de procesiones o de entierros, donde se ofrecen las espigas y se lanzan bombas en las fiestas.En el municipio de Padrón encontramos veintiun cruceiros, uno de la primera época, alguno de cierto mérito, otros muy bien localizados y muchos de sencilla ejecución.En la parroquia de Cruces se localizan dos cruceiros:Cruceiro da Escravitude.Ubicado en el atrio lateral Norte del Santuario, de estilo barroco, siglo XVIII. La cruz es de troncos y representa a Cristo en un lado y la Virgen de la Esclavitud apoyada sobre ángeles en el otro. El capitel es muy llamativo atribuido al escultor Ferreiro, figuran entre otras cosas cuatro racimos de uvas. El fuste es octogonal, imoscapo de placas, adornos en la peana moldurada y base de cinco escalones.Cruceiro de Loureiro.Eregido en el siglo XIX por J. y M. Braña motivado por un crimen. En la cruz de troncos la imagen de Cristo, en el reverso la Virgen más baja respecto a la cruz, sin apoyo en la base. El capitel muy labrado es de hojas recortadas, varal redondo.En la parroquia de Iria Flavia existen diez cruceiros:Cruceiro de Porta dos Mariños.En Pazos cruce con la carretera de Lampai. El primitivo del siglo XVII apareció roto, el actual es de 1960, una lograda imitación. En la cruz Cristo aparece abrazado por San Francisco, al otro lado la Virgen coronada por dos ángeles. Un capitel muy esculpido con la custodia y tres ángeles, varal octogonal labrado con los instrumentos de la pasión. Peana moldurada y grada de tres escalones.Cruceiro de Patricia.En la carretera, al lado de una casa en ruinas llamada "de las Patricias" lugar de Quintans, Pazos. En la cruz figura la imagen de Cristo bien esculpida, en el otro lado la Virgen de las Angustias, capitel ancho de ángeles y flores, fuste octogonal, inferior de imoscapo de placas, peana moldurada con hueco para peto de ánimas, base de dos escalones.Cruceiro de Pedreda.En la aldea de Pedreda detrás de la carretera y vía del ferrocarril. Levantado en 1880 por Andrés Lanza para poder ser visto desde su cama en la hora final. Imagen de Cristo en la larga cruz, labrado capitel, fuste cuadrado sobre peana cúbica y grada de tres escalones. En el fuste hay un farol y a su lado una mesa de piedra para colocar el ataúd mientras se reza camino del cementerio.Cruceiros de Adina.Hay tres cruceiros en el atrio de la iglesia de Iria. En el centro del sorprendente cementerio de Adina hay uno de bastante mérito. En la hermosa cruz de troncos figura la imagen de Cristo Crucificado, escultura muy lograda, en el reverso la Virgen apoyada sobre la cabeza de un ángel, capitel muy esculpido con cuatro ángeles, fuste liso terminado en imoscapo de placas, peana cúbica y grada de cuatro escalones.Un cruceiro muy equilibrado en sus volúmenes que contribuye a resaltar el conjunto artístico, los sarcófagos romanos y suevos, las torres piramidales y la lápida en el muro Oeste lugar de enterramiento de Rosalía.Detrás de la iglesia hay dos crucieros. Uno sin cruz debajo de un olivo, propiedad de la familia Freire-Lozano. El otro cerca del muro Este muy gastado, en la cruz florenzana abultada en los extremos imagen de Cristo y al reverso la Virgen y el Niño. Capitel esculpido, varal con dos santiños, imoscapo de placas, peana cúbica y grada de dos escalones.Cruceiro de Longais.En la carretera hacia Padrón, finca particular a la derecha. Antes estaba en Herbón se trasladó en 1917. Fue mandado construir por Inés Diaz, uno de los cruceiros más antiguos de Galicia, cruz del año 1595 de las pocas de esta época abultada en los extremos muy ornamentada en las cabezas. La imagen de Cristo es de pequeño tamaño, en el reverso la Virgen de las Angustias con el Redentor en los brazos. Capitel muy sencillo, varal redondo, imoscapo de placas, peana esculpida y dos escalones.Cruceiro de Santa Cruz. Al lado de la capilla de la Santa Cruz interior del pazo da Granxa. Es un pequeño cruceiro situado en el jardín a la entrada del pazo. Larga cruz, varal corto y peana cúbica.Cruceiro de Santa Lucía.Ubicado detrás de La casa de Rosalía en La Matanza, en finca particular de la Picusa. La imagen de Cristo figura tallada sobre la cruz, en el reverso la Virgen con gran corona y el Niño en brazos. En el varal octogonal figuran santiños, Santa Lucía y San Francisco.Cruceiro d'Arretén.Entre las casas del lugar. En la cruz Cristo en imagen bien esculpida en el anverso, al otro lado la Virgen de los Dolores apoyada sobre peana, capitel labrado con cuatro cálices, varal redondo, imoscapo de placas, peana redonda y base de tres escalones.En la parroquia de Herbón se localizan dos cruceiros:Cruceiro do Convento.Situado delante de la carballeira en el inicio de la rampa hacia el convento. Uno de los cruceiros más ornamentados, en la cruz florenzana Cristo es abrazado por San Francisco, al otro lado la Virgen es coronada por ángeles, capitel labrado, varal octogonal, imoscapo de placas, peana moldurada y base de tres escalones.Cruceiro do Claustro.En el patio dentro del colegio. En la larga cruz de extremos cuadrados, imagen de Cristo, al otro lado la Virgen, capitel sencillo, varal liso y redondo, peana cúbica y base de tres escalones.En la parroquia de Carcacía hay un cruceiro:Cruceiro de Xuane.Aldea de Xuane, izquierda de la carretera de Carcacía. Cruz ornamentada en la cabeza de los brazos, imagen de Cristo y en el reverso la Virgen de los Dolores, capitel muy sencillo, el varal es octogonal, liso y muy grueso, desproporcionado respecto a la cruz, peana cúbica con la inscripción:-"Esta obra hizo Cristóbal Barreiro. Año 1719. Se edificó por los vecinos de esta parroquia"-. Base de tres escalones, al lado hay una mesa para la parada de procesiones y entierros. Es el único del municipio escoltado a ambos lados por bajas cruces de piedra. Detrás un hórreo clásico.En la parroquia de Padrón se encuentran seis cruceiros:Cruceiro do Santiaguiño do Monte.Situado encima de las seis grandes piedras de granito sitio de la predicación del Apóstol, el de más curiosa localización, un cruceiro sencillo cruz lisa sin imágenes, capitel simple sin peana ni grada.Cruceiro de Fondo da Vila.En el Sur de Padrón, tiene valor histórico, levantado en el s. XVI estilo plateresco, transición al barroco comienzos del renacimiento, construido en piedra de cantería.Hasta principios del siglo XX estaba situado en la cabecera del Espolón. En la cruz florenzana figura la imagen de Cristo, pequeña respecto al tamaño de la cruz, en el reverso la Virgen de las Angustias, capitel corintio. Varal octogonal labrado con santiños, el Apóstol peregrino, su hermano Juan Evangelista, los instrumentos de la pasión y una inscripción,"Donado por Juan de Loreda-." Imoscapo de placas, peana esculpida con los símbolos de la muerte y el pecado, la calavera y tibias en cada esquina y la salamandra en el centro. Base de dos escalones modernos.Cruceiro da rúa de Santo Domingo.A la entrada de la villa por el Norte esquina de la calle Santo Domingo. La cruz es de extremos cuadrados, en el anverso figura de Cristo en imagen bien esculpida, capitel de hojas recortadas, fuste octogonal, imoscapo de placas, peana cúbica y base de tres escalones.Cruceiro de Pedreira.En la carretera, lugar de A Pedreira, frente al pazo Torre do Monte. Cruz de troncos, en el anverso imagen de Cristo coronado de espinas, bien labrado, a la vuelta una bella imagen de la Virgen del Carmen y el Niño, la única representada en el municipio. Capitel bien esculpido, varal octogonal liso, imoscapo de placas, peana moldurada y grada de dos escalones. En la parte superior del fuste tiene un farol.Cruceiro do Vilar.En la carretera de Extramundi a la izquierda, cruceiro tradicional de estilo barroco, siglo XVIII, construido en piedra de cantería. En la cruz de troncos imagen de Cristo de gusto popular en el reverso la Virgen de los Dolores. Capitel de estilo corintio con imágenes de ángeles, el fuste es liso, octogonal, e imoscapo de placas, peana moldurada con la inscripción "-Año 1723. Devoción de Agustín Vilar y su mujer Teresa Lapido.-" La base es de tres escalones.Cruceiro de Outeiro.En el lugar de este nombre. Aparece en reparación, sin la cruz, encargada a un escultor de Rianxo. El varal es redondo, al final imoscapo de placas, muy limpio y pulido, peana moldurada con una inscripción -"Devoción de D. Ángel y ... Año de 1718"-. De tres gradas, las dos últimas modernas, la primera con borde.VIII. PADRONESES.Padrón es una población bimilenaria. A lo largo de la historia los irienses forjaron su espíritu en la ría de Arosa, más tarde Padrón se desarrolla como núcleo de pescadores, después los padroneses embarcan en las galeras de Gelmirez, en la Edad Media Padrón es puerto franco, y en el siglo XX los cesureños navegan en barcos mercantes y de pesca. Son acontecimientos que dejan huella en el espíritu y carácter de los padroneses, muchos de ellos hombres de la mar, de mirada directa y firme.También el paisaje y el clima condicionan la forma de ser de las personas. El clima templado y el paisaje suave de espléndida vega modelan el espíritu de los padroneses, el paisaje acariciador abierto hacia el mar por el Ulla les confiere rasgos en el carácter, personalidad fiel a los valores y tradiciones, a la experiencia histórica, con rasgos de humor y de espíritu de poeta, de vida variada y de no dejarse llevar por el remolino de la vida...En una galería de personajes naturales de la villa deben figurar muchos por derecho propio, de forma subjetiva se citan once nacidos entre el siglo XIV al XIX.Otros personajes, aunque no nacidos aquí, deben ser citados por sus especiales relaciones y vivencias en la villa, entre ellos merece estar Rosalía de Castro.Por último deben figurar los nacidos en el siglo XX, unos con su historia ya escrita, otros más próximos a nosotros, el más representativo puede ser D. Camilo José.Macías O´Namorado.Nació en Padrón, aldea de Bandín, a finales del siglo XIV. Su nombre era Matías Cascallar y Guisande, aunque algunos le llaman Ferrán Cascaes.Era amigo de Juan Rodriguez de la Cámara. Pocos sucesos conocemos del desarrollo de su vida, el más importante empieza cuando entra al servicio de D. Enrique de Villena. Este señor le recluye para castigar su amor por una dama de su séquito, posteriormente figura al lado del mismo caballero en una batalla contra los árabes.A su regreso encuentra a su amada casada con el señor de Porcuna, Hernán Perez de Padilla, Macías habla con la dama y es sorprendido por el esposo, la dama es recluida en un convento y Macías encerrado en el castillo de Argonilla, Baeza, Jaén.Desde la ventana del torreón Macías canta a su amada y lamenta su muerte. El celoso marido le arroja una lanza desde la puerta y pone fin a la vida del poeta. Es enterrado en la iglesia de Santa Catalina en el mismo castillo. Su lápida dice, -"Aquí yace Macías el Enamorado"-. La Villa de Padrón le dedicó la plaza central, "de Macías".Juan Rodriguez de la Cámara o del Padrón.Nació en Padrón a finales del siglo XIV. Al servicio del arzobispo Juan de Cervantes estudia en la Universidad de Salamanca. En el contacto con la corte recibe buena educación y destaca en poesía, tal vez paje de Juan II padre de Isabel la Católica. En 1430 viaja a Italia acompañando al arzobispo en la visita al Convento General de los franciscanos en Asís, en 1438 visita Suiza.De regreso a la corte tiene amores con una dama de la Reina, casada. Juan Rodriguez cuenta su amor a un amigo y al enterarse la dama le vuelve la espalda, marcha entonces lejos de la Corte, peregrina a Jerusalem el año 1440 allí decide profesar. A su vuelta recibe beneficios de varias parroquias gallegas y una canongía en Tuy.Desde 1438 escribe la obra, reflejo del desengaño amoroso, "Siervo libre de amor" dedicada a su amigo Gonzalo de Medina juez de Mondoñedo. En la obra narra una historia amorosa e introduce al mismo tiempo una novela caballeresca, utiliza verso y prosa, una innovación, cita a Galicia y a Padrón por quien siente mucho aprecio. Como novelista es uno de los más brillantes de su época.En 1440 escribe "Cadira de Onor" y "El triunfo de las donas". En verso escribió "Siete canciones", "Los 10 mandamientos del amor", y "Siete gozos de amor". Epístolas como Bursario y Oriflama.Isabel la Católica le encomienda mediar en los pleitos de los señores feudales de Galicia. Ingresa en el convento de los franciscanos de Herbón y le dona parte de su fortuna, fue un religioso con obra profana y religiosa.La Villa de Padrón le dedica la antigua calle del Sol, hoy Juan Rodriguez de la Cámara.Alonso de la Peña y Montenegro.Nació en Padrón el 27 de Abril de 1596 de noble familia. Realiza estudios eclesiásticos y universitarios en Santiago. Recibe el grado de graduado en dicha Universidad en la capilla de la Comunión de la catedral.Posteriormente fue catedrático de teología y rector de la misma Universidad, hasta que fue nombrado obispo de Quito, más tarde es nombrado virrey de Perú.Escribió la obra "Itinerario de párrocos...". Murió en Quito el 12 de Mayo de 1688 y allí está enterrado. Don Alonso había dotado su panteón en la iglesia de Iria, sepultura y estatua orante, sin embargo sus descendientes no se ocuparan del traslado de su cuerpo como él había dispuesto, el sepulcro de Iria está vacío.Padre Gregorio.Nació en Padrón el 28 de Agosto de 1767. Estudia con los dominicos de Santiago. Fray Manuel toma los hábitos de dominico en el colegio de Santiago. Posteriormente es profesor de filosofía en Santiago, Oviedo y Orense.En 1805 se doctora en teología y adquiere fama por ser el impugnador del jesuíta Masdeu.Es nombrado prior del convento de Santiago y en 1837 consigue la cátedra de teología. Muere en 1837.Eduardo Ruiz Pons.Nació en Padrón el 19 de Septiembre de 1819. Cursa estudios de derecho en la Universidad de Santiago y se involucra en la vida universitaria de la época, amigo de Agustín Faraldo y Ramón de la Sagra entre otros revolucionarios. Junto al comandante Solís se levantan en 1846 contra el dictador Narvaez, Madrid envía al general Concha y les derrota en Cacheiras. Los doce jefes militares son sometidos a una farsa de juicio y fusilados el 26 de Abril en Carral, entre ellos Solís y Fernando Macías.Eduardo Ruiz tuvo que emigrar, cuando cambia el régimen es amnistiado y le conceden la Cruz del valor.En Madrid ejerce de abogado, estudia ciencias y publica artículos en el periódico "La Discusión" lo que le produce enfrentamientos. Posteriormente es profesor de historia natural en los institutos de Oviedo, Pontevedra y Zaragoza.Sale diputado en las elecciones de 1854 al presentarse por la jurisdicción de La Coruña. En las Cortes vota contra la monarquía y tiene que volver a emigrar, el Gobierno Español informa al Francés y es detenido 21 días en Burdeos.Una nueva amnistía le permite volver. Se instala en Zaragoza donde publica un programa democrático, por tal motivo es procesado en 1861 y condenado a pagar mil pesetas de multa y doce años de prisión, fue absuelto en 1862, entonces marcha a Génova a unirse a Garibaldi pero no se le permite, se instala en Oporto y publica un libro sobre democracia. El político y periodista fallece en esa ciudad el año 1865, la Villa de Padrón le dedica la calle Ruiz Pons.José María Vidal Cepeda.Nació en Padrón el 22 de Julio de 1823. Estudia latín y filosofía, después obtiene el título de piloto. Embarca y viaja por diversas rutas hasta recalar en Cuba, allí empieza a dar clases y descubre la enseñanza, su verdadera vocación.En 1851 regresa a Padrón. Solicita a Isabel II poder examinarse de maestro sin haber pasado por la normal, aprueba todas las asignaturas y la reválida estableciendo un colegio en Padrón. Dedica su vida a enseñar a los jóvenes de la villa, más tarde se casa con Arminda Astray, a los cinco enviuda. El cardenal de Santiago Martín de Herrera (1899-1922) le felicita por sus enseñanzas y alumnos.D. José María fue un gran benefactor para la villa, entre sus donaciones figuran las escaleras de Santiaguiño do Monte, las escaleras al convento del Carmen, la urna y accesorios de la procesión del Viernes Santo, las lámparas de la iglesia de Iria y del altar del convento del Carmen. En el año 1900 el muro del Santiaguiño entre la ermita y las rocas.Murió el 14 de Abril de 1907, fue enterrado en el cementerio de Adina. En el testamento deja herederos de todos sus bienes a los pobres de Padrón. En 1909 se descubrió una placa en la casa donde murió.Padrón le dedicó la calle Vidal Cepeda, antes Pescadería.Eduardo Gasset y Artime.Nació en Padrón, El Paraíso, Cesures el 12 de Junio de 1832. A los once años marcha a Madrid y entra a trabajar en el Banco de España. En 1858 es elegido diputado a Cortes por la Villa de Padrón, repite en las siguientes elecciones de 1863.En 1867 funda en Madrid el periódico "El Imparcial" de tendencia liberal.En la carrera política es gobernador civil de Pontevedra, concejal de Madrid, subsecretario del Ministerio de Estado y en 1827 Ministro de Ultramar. El periodista y político muere en 1884 en Madrid a la edad de 52 años. Su nieto fue José Ortega y Gasset.Rosalía de Castro.Nació el 24 de Febrero de 1837 en el Hospital Real de Santiago, hija de Teresa Castro, de los Castro d'Arreten, y del sacerdote José Martinez, su madre salió de la casa de los Castro en Padrón para dar a luz en Santiago.Rosalía pasa la niñez en casa de su padre, con sus tías en el pazo de Ortoño. A los doce años vive con su madre en Padrón en la casa de los Castro y en la calle del Sol nº 4, hoy Juan Rodriguez de la Cámara, en la que escribe sus primeros versos, también pasaba temporadas en la casa grande d'Arretén finca de la familia.Estudió en Santiago, Sociedad económica de amigos del país y en el Liceo de la juventud, actual Colegio de San Agustín, allí conoce a Aurelio Aguirre y a Pondal.En 1857 publica "La Flor" libro de versos en castellano, D. Manuel Murguía hace una crítica positiva del libro. El señor Murguía era bibliotecario e historiador, posteriormente archivero en Simancas y primer presidente de la Academia Gallega.Rosalía y Murguía se casan en 1858 viven en Santiago, La Coruña, Madrid y Simancas, la enfermedad de Rosalía le decide volver a Padrón, al pazo de Hermida en Lestrove, escribe sobre las inundaciones en la vega de Padrón, artículo publicado en "La Ilustración", después alquila la casa de La Matanza, allí muere el 15 de Julio de 1885 a la edad de 48 años.Respecto a su obra, Rosalía publica en 1859 su primera novela, "La hija del mar", y en 1861 la novela "Flavio".En 1863 tiene lugar un hecho fundamental en el desarrollo de las letras gallegas, Rosalía publica "Cantares Gallegos", el primer libro escrito en lengua vernácula. Rosalía es la gran figura "do Rexurdimento" cultural de Galicia, su poesía refleja el paisaje, ríos, fuentes, montes, prados, brisas, unido al alma popular gallega, a la nostalgia y esperanzas de la juventud, versos donde muchas palabras no tienen traducción al castellano como airiños, miudiño...Obra de poesía popular trata de problemas humanos, sentimientos, muestra el carácter del alma gallega, la melancolía y el paisaje de Galicia, poesía todavía muy entendida en estas tierras.En 1866 publica "Ruinas" y en 1867 la novela "El caballero de las botas azules".Así como en su libro Cantares Gallegos presenta una Galicia amable y bucólica, en su libro Follas Novas publicado en 1880 da un giro brusco en su mensaje, enseña la Galicia aplastada, la vida difícil, el duro trabajo de marineros aldeanos y emigrantes, los que realmente trabajan. Su obra presenta el interior del alma gallega, nacimiento de la morriña y el "no vivir", la limitación en la eterna búsqueda de la tranquilidad.En 1884 publica "En las orillas del Sar", la autora vive con su enfermedad muy avanzada, escribe con tristeza sobre la soledad, la angustia de vivir, el dolor del espíritu, se despide de sus vivencias próximas...Fue amiga de María Bertorini, bisabuela de C. J. Cela, a quien dedica unos versos en honor del general Sir John Moore expuestos en el jardín de San Carlos de La Coruña.Rosalía supo plasmar los sentimientos de Galicia, una poesía entendida, recitada y cantada por los gallegos, muy identificados con su obra.Galicia la convierte en su heroína, una figura mítica querida por el pueblo.La Villa de Padrón concedió su nombre a la calle del Reloj, ahora calle Rosalía de Castro.Angel Baltar Cortés.Nació en Padrón el 14 de Marzo de 1868, hijo de Angel Baltar primer licenciado en farmacia el año 1861 en la Facultad de Santiago, después alcalde de Padrón y amigo de Rosalía de Castro, que utilizaba su biblioteca.Angel Baltar Cortés estudió bachiller en el Instituto de Santiago terminando en 1884, después estudia en la Facultad de Medicina y se licencia con sobresaliente el año 1893. En el Hospital Provincial realiza las prácticas como médico interno y es nombrado médico rural de Rois. En 1898 se casa en San Xulián de Requeixo con Isabel Dominguez de Puentecesures.En 1923 es nombrado director del Gran Hospital del que fue cirujano durante treinta años. Con el doctor Varela funda en 1908 el Sanatorio Baltar, viaja en 1909 a Berlín para observar las últimas técnicas de su especialidad. En 1915 crea un laboratorio y diseña aparatos, fue cirujano de diversas especialidades, un adelantado a su tiempo.Murió el 20 de Mayo de 1934 y fue enterrado en el cementerio de Padrón. En su memoria se creó La Fundación Baltar dedicada a becar licenciados para estudios de cirugía. El Ayuntamiento de Padrón en Agosto de 1947 concedió su nombre a la plazuela, Plaza de Baltar.Eloy Artime Perez.Nació en Padrón el día 30 de Octubre de 1872. A los 12 años queda huérfano y busca empleo como dependiente en Santiago, a los 20 años establece un bazar en la calle Calderería. En 1902 se casa en el palacio arzobispal de Lestrove con Camila Astray, hija del médico de Lestrove, oficia la ceremonia D. Salustiano Portela Pazos, posteriormente deán de la Catedral.Fue un cualificado representante de la opinión pública en Padrón y en Santiago, ocupando importantes cargos, portavoz de la Defensa del progreso de Padrón, alcalde de Santiago, presidente de la Liga de Amigos de Santiago, y socio fundador de la Sociedad de Amigos del país. Formó tertulia con Valle Inclán, López Pol, doctor Devesa y Portela Pazos entre otros. Socorría a los necesitados.Su inclinación política era republicana, directivo del Centro Republicano de Santiago, varias veces le propusieron ir a Madrid pero no abandonó su tierra. Murió en Santiago en Mayo de 1929.Nicasio Pajares.Nació en Padrón el 11 de Diciembre de 1881. A los 14 años parte para Uruguay, su tío era mayor del Ejército, vuelve al año y estudia teneduría de libros. Emigra a Buenos Aires y se emplea en un comercio hasta que decide estudiar literatura en Rosario. Funda el periódico "El Despertar Hispano". En 1906 vuelve a visitar a su familia y es detenido en Vigo por tener un libro considerado subversivo, a su regreso escribe en revistas. En 1919 se casa en Madrid.En 1921 publica su primera novela, "El conquistador de los trópicos", más tarde "El pensador de la selva", "Atorrántida", "Don Quijote y el tío Sam", "Como pervirtieron a Palleiros"... Muere en Madrid el 26 de Abril de 1956 y es enterrado en el cementerio de la Almudena.Ramón Rey Baltar.Nació en Padrón el 5 de Abril de 1882. Estudió en la escuela de D. José María Vidal Cepeda y posteriormente medicina en la Facultad de Santiago, termina en Junio de 1904.En política estaba alineado en las cercanías de Castelao, fue nombrado médico de pobres en el Ayuntamiento de Padrón pero es cesado en 1910 por motivos políticos.En 1912 ingresa como médico de la Marina. En 1914 emigra a Argentina y dirige varias instituciones médicas. Médico y poeta publica varios libros, fue presidente de la Irmandade Galeguista en Buenos Aires, sus discursos eran en gallego. Muere en Buenos Aires el día 3 de Julio de 1969.Camilo José Cela Trulock.Nació en Padrón en la casa al lado del paso a nivel de Iria Flavia el 11 de Mayo de 1916, casa construida por su bisabuelo Camilo Bertorini gerente de The West Railway Galicia línea entre Carril y Santiago, de esplendoroso paisaje. En esa casa nació su abuela Nina, casada con el inglés John Trulock que vivió 43 años en Iria.Camilo José estudia bachillerato en Santiago y empezó medicina, filosofía y derecho en Madrid, trabajó como actor y periodista y fundó la revista "Papeles de Son Armadans" en Palma.En 1956 recorre a pie varias regiones de España. En 1957 con 40 años es elegido académico de la lengua. Entre sus muchas distinciones fue nombrado Cronista Oficial de la Villa de Padrón y Cartero Mayor de España. Compuso la letra del Himno a Padrón con música del maestro Groba.En 1984 obtiene el Premio Nacional de Literatura. El 18 de Marzo de 1984 el Ayuntamiento de Padrón le concede la medalla de oro de la villa.El 19 de Octubre de 1989 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura.Su obra es muy numerosa, importantes novelas como, "La familia de Pascual Duarte" publicada en 1942, "La Colmena" en 1951, "Tobogán de hambrientos" en 1962, "San Camilo 1936" del año 1969, "Oficio de Tinieblas" de 1973 y "Mazurca para dos muertos" de 1983. Esta última desarrollada en la Galicia interior, entre la lluvia y las sombras la muerte aparece cercana.Además publicó libros de viajes como "Del Miño al Bidasoa", "Viaje a la Alcarria" y "Nuevo viaje a la Alcarria", poesía, ensayos, relatos, cuentos y artículos. Publica "Garito de hospicianos", "El Gallego y su cuadrilla", "Cajón de sastre", "Pabellón de reposo" en 1943, "Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes" en 1944, "Mrs. Caldwell habla con su hijo" en 1953, "La Catira" en 1955... es el primer escritor de la postguerra.D. Camilo José es un escritor que domina la imaginación, un gran narrador y fabulador, cuenta historias en ambiente real y pone las palabras en el lugar adecuado.Es hombre tolerante pero irónico e incisivo en la ocasión apropiada, adorna los episodios, padronés de siempre no aguanta a los que se escandalizan por nada y a los envidiosos.El señor Cela muy previsor, refleja en el testamento que sus manuscritos, cuadros, casa y demás sean heredados por la Fundación Camilo J. Cela en Iria Flavia, también llegado el lejano momento, ser enterrado enfrente, cementerio de Adina al lado de sus antepasados.La Villa de Padrón le dedica la placita entre Macías y el Espolón y la avenida de entrada desde Iria.BIBLIOGRAFIABOUZA BREY, F. "Sobre el ara de Padrón y las deidades marítimas de la Galicia romana". Boletín de la Real Academia Gallega. Tomo 25, nº 297-300, año 1953.CARRÉ Y ALDAO. "Geografía del Reino de Galicia". Tomo La Coruña, Ed. H. Alberto Martín, Barcelona 1928.CHAMOSO LAMAS, M. "Noticia sobre la importancia arqueológica de Iria Flavia". R. Archivo Español de Arqueología. Madrid 1974.FLOREZ, P. HENRIQUE. "España Sagrada", Tomos XIX y XX. "Estado antiguo de la iglesia iriense y compostelana hasta su primer arzobispo. Cronicón Iriense.HISTORIA COMPOSTELANA. Traducción de P. Suarez y Campelo. Ed. Porto, Santiago 1951.HOYO, JERONIMO. "Memorias del arzobispado de Santiago".LOPEZ FERREIRO, A. "Historia de la M.A.I. Catedral de Santiago", 1898. "Fueros municipales de Santiago y su tierra", Ed. Castilla 1975.MURGUÍA, M. "Historia de Galicia". Establecimiento tipográfico de Daniel Cortezo, 1989.OTERO PEDRAYO, R. "Guía de Galicia", Ed. Galaxia 1935. "Geografía de Galicia".PORTELA PAZOS, S. "Episcopalogio compendiado de la sede de Iria y Compostela hasta el pontificado de Gelmirez".
# posted by Juan Ramón Balinas Bueno @ 5:50 PM 0 comments links to this post
SANTIAGO PARA PEREGRINOS.
SANTIAGO PARA PEREGRINOSSANTIAGO PARA PEREGRINOS PAGINAI. INTRODUCCIÓN 61. PREHISTORIA. 72. LA LEYENDA. 10- LA ”INVENTIO”. 133. LA HISTORIA. 154. LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO. 265. EL AÑO SANTO COMPOSTELANO. 30III. LA CATEDRAL DE SANTIAGO.6. SU INTERIOR. 327. LA CAPILLA MAYOR. 378. EL ALTAR MAYOR. 399. EL PÓRTICO DE LA GLORIA. 4110. LAS DEMÁS CAPILLAS DE LA CATEDRAL. 49- LA CAPILLA DE NTRA. SRA. DEL PILAR. 50- LA CAPILLA DE MONDRAGÓN. 50- LA CAPILLA DE LA AZUCENA O DE SAN PEDRO 51- LA PUERTA SANTA O DE LOS PERDONES. 51- LA CAPILLA DEL SALVADOR. 51- LA CAPILLA DE NTRA. SRA. LA BLANCA. 52- LA CAPILLA DE SAN JUAN APÓSTOL. 52- LA CAPILLA DE SAN BARTOLOMÉ. 52- LA CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN. 53- LA CAPILLA DEL ESPÍRITU SANTO. 53- LA CAPILLA DE LA CORTICELA. 54- LA CAPILLA DE SAN ANDRÉS. 55- LA CAPILLA DE SAN ANTONIO. 55- LA CAPILLA DE SANTA CATALINA. 55- EL CAMERINO DE SANTIAGO. 55- LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN. 56- LA CAPILLA DEL CRISTO DE BURGOS. 56- LA CAPILLA DE LAS RELIQUIAS. 56- LA CAPILLA DE SAN FERNANDO O DEL TESORO .5911. EL CLAUSTRO Y SUS DEPENDENCIAS. 60- EL MUSEO ARQUEOLÓGICO. 61- LA SALA DE TAPICES. 61- LA BIBLIOTECA. 62- LA SALA CAPITULAR. 6212. LA GALERÍA ALTA O TRIFORIO. 64- LOS ÓRGANOS. 6513. LA CATEDRAL VIEJA. 6714. SU EXTERIOR. 68- "LAS FACHADAS DE LA CATEDRAL". 7215. LA FACHADA DE LA AZABACHERIA. 7216. LA FACHADA DE LA QUINTANA O PÓRTICO REAL. 7317. LA FACHADA DE PLATERÍAS. 75- LA TORRE DEL RELOJ. 7818. LA FACHADA DEL OBRADOIRO. 79III. LA CIUDAD DE SANTIAGO.19. LAS CUATRO PLAZAS. 85- LA PLAZA DE LA INMACULADA. 85- LA PLAZA DE LA QUINTANA. 87- LA PLAZA DE PLATERÍAS. 89- LA PLAZA DEL OBRADOIRO. 9120. LAS RÚAS. 94- LA PLAZA DEL TORAL. 96- LA RÚA DEL VILLAR. 97- LA RÚA NUEVA. 100- LA CALLE DEL FRANCO. 10221. UNA VUELTA POR EL INTERIOR DEL CASCO ANTIGUO 10522. UNA VUELTA AL EXTERIOR. 11123. LA ALAMEDA. 12024. EL ENSANCHE. 12525. SANTIAGO HOY. 128- ARTESANÍA. 129- GASTRONOMÍA. 130- FIESTAS. 131ANEXO 1. MONUMENTOS CIVILES.EL PALACIO DE GELMIREZ. 133LA CASA DEL CABILDO. 134O PAZO DE RAXOI. 135EL HOSTAL DE LOS REYES CATÓLICOS. 136EL COLEGIO MAYOR DE FONSECA O SANTIAGO ALFEO. 139EL INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS "PADRE SARMIENTO" 141EL COLEGIO DE SAN JERÓNIMO. 141LA UNIVERSIDAD. 142EL PAZO DE BENDAÑA. 144LA CASA DEL DEAN. 144COLEGIO DE SAN CLEMENTE. 144SAN CAETANO. 145MUSEO DO POBO GALEGO. 145ANEXO 2. MONUMENTOS RELIGIOSOS.MONASTERIO DE SAN MARTIÑO PINARIO. 146LA IGLESIA DE SAN MARTIÑO PINARIO. 147CONVENTO DE SAN PAIO DE ANTEALTARES. 150LA IGLESIA DE SAN PAIO. 151IGLESIA DE SANTA MARIA SALOMÉ. 151CONVENTO DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS. 152IGLESIA DE SAN BENITO DEL CAMPO. 153IGLESIA DE SAN MIGUEL DOS AGROS. 153IGLESIA DE LAS ÁNIMAS. 153IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CAMINO. 154CONVENTO DE LA ENSEÑANZA. 154CONVENTO DE LAS MERCEDARIAS DESCALZAS. 155IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESÚS. 155IGLESIA DE SAN FIZ DE SOLOVIO. 155IGLESIA DE SAN AGUSTÍN. 156CONVENTO DE SAN DOMINGOS DE BONAVAL. 157IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO. 159HOSPITAL Y CAPILLA DE SAN ROQUE. 160IGLESIA DE SAN FRUCTUOSO. 161IGLESIA DEL PILAR. 161IGLESIA DE SANTA SUSANA. 161MONASTERIO DE SAN LORENZO DE TRASOUTO. 162SANTA MARÍA DE CONXO. 163COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA REAL DEL SAR. 163CONVENTO DAS DONAS DE BELVÍS. 165CONVENTO DE SANTA CLARA. 166CONVENTO DEL CARMEN. 166I. INTRODUCCIÓN.Ver y conocer Santiago de Compostela no es cuestión de algunas horas, es tarea de varias visitas a realizar en distintas estaciones del año mientras se acude a la Catedral, se pasea por sus calles y se estudia su amplia historia. Santiago es una ciudad monumental, un prodigio en piedra, una joya del arte mundial, en suma, una ciudad fascinante.Los nacidos en Galicia la visitan a muy temprana edad cuando acompañados por sus padres, van a dar el "croque", chichón, a la cabeza del maestro Mateo, después se vuelve muchas veces más por diversos motivos, a examinarse, por Año Santo, como peregrino... poco a poco se va conociendo la ciudad en sus distintas facetas, asombrándonos primero , sorprendiéndonos después y admirando más adelante las cosas que visita tras visita se van descubriendo.Una vez se conoce Santiago produce enorme satisfacción ser acompañante en una visita a la ciudad, aunque sea conocida por los que la visitan siempre quedan sorprendidos de los gran-des y pequeños detalles que se les habían escapado, produce sorpresa en el que escucha y reconforta al que habla.Fruto de estas experiencias es este libro donde se intenta plasmar en lenguaje sencillo, no exento de datos, fechas y nombres técnicos, el pasado historia y presente de Santiago de Compostela.1. PREHISTORIACuando se desea conocer datos sobre algún hecho o lugar para referir su pasado se acude a los primeros documentos escritos que existen sobre ello, es la historia que empieza en el momento en que existen esos documentos escritos, antes de esto lo que tenemos es prehistoria.Cuando se desea referir acontecimientos más antiguos que de los que se poseen escritos se debe analizar sobre el terreno los elementos materiales existentes en ese espacio, con excavaciones, para estudiar y analizar los restos y piedras encontrados que permite a los estudiosos deducir hechos, es lo que se llama prehistoria.El espacio ocupado hoy por Santiago de Compostela posiblemente estuviese habitado desde la edad de piedra, asentamiento de población en los años 5.000 a.d.c, en el Megalítico, significa cultura de grandes piedras, que ha dejado en Santiago el nombre de "Porta da Mámoa", es decir, puerta de la mámoa una mámoa es una montaña de tierra que escondía dólmenes, un enterramiento prehistórico, en Santiago existió una mámoa. Los pueblos primitivos en sus movimientos migratorios buscaban zonas para asentarse de orografía suave y clima benigno, la zona de Santiago era ideal para un asentamiento por su orografía, clima, y entre las cuencas de los ríos Sar y Sarela.Mucho más tarde, en los años 600 a.d.c., los Celtas ocupaban el lugar en los castros existentes alrededor de la ciudad y, dos encontramos dentro de ella, el castro de San Fiz de Solovío y el castro de Santa Susana.Ya en los primeros años de nuestra era tenemos el vestigio de la Cripta del Apóstol, un enterramiento romano del siglo I, por las excavaciones llevadas a cabo en la nave central de la Catedral y en la plaza de la Quintana, se encontraron enterramientos romanos, del siglo I al V. Santiago era sitio de paso entre dos calzadas romanas, la XIX iba de Braga, Portugal, a Lugo por Iria Flavia y la XX llamada "Per loca marítima" desde Roma daba la vuelta a todo el Imperio por la costa, el ramal que pasaba por Santiago discurría desde "Aqua Celenis" a "Brigantia", de Caldas a La Coruña.Desde muy antiguo este lugar era visitado por distintas gentes del imperio que acudían al cercano Finisterrae, el fin de la tierra, donde se encontraba el "Promontorium Nerium" en el que estaba el "Ara Solis", altar dedicado a adorar al Sol.Anécdota:Según los geógrafos clásicos "el sol tenía su casa en Finisterre", describían como cada día se metía el sol en el océano,"produciendo un ruido como cuando se mete un hierro candente en el agua", según claro está los escritos de los clásicos.Como hoy en día era lugar de peregrinación, ya desde los celtas era sitio sagrado "consideraban que desde aquí se embarcaban los espíritus de cada hombre hacia el otro mundo".Cerca de Santiago está el Pico Sacro, Monte Iliceno al que los romanos llamaban Sacer, era sagrado para ellos estando prohibido tocarlo con el hierro seguramente para no extraer el oro de su interior.Anécdota:Dice la tradición que cuando se deseaba pedir algo al sagrado monte se acudía con un trozo de pan, se ofrecía y se dejaba caer, mientras se exclamaba. -"Pico Sacro, Pico Sacro, líbrame del mal que traigo"-.Más tarde en el año 411, los suevos se establecieron en Santiago, en las excavaciones realizadas en dos épocas sucesivas en la Catedral, se descubrieron unos enterramientos Suevos-Visigóticos de los siglos V al VII, posteriormente el lugar fue abandonado no existiendo vestigios ni necrópolis hasta después del año 813.2. LA LEYENDASantiago el Mayor, llamado en hebreo Iacobus, Jacobo, era hijo de Zebedeo y de María Salomé hermana de la Virgen María, junto a su padre y a su hermano Juan el Evangelista eran pescadores en el mar de Tiberíades, trabajo que abandonaron para seguir a su primo Jesús de Nazaret que les llamaba "Boanerges" hijos del trueno por su temperamento y su forma decidida de ser, Santiago era uno de los doce apóstoles.Después de la muerte de Jesús, Santiago predicó el reino de Dios en Judea, siguiendo las instrucciones recibidas de Jesús:-"Id y predicad el evangelio por todo el mundo"- a Santiago le correspondieron las lejanas tierras del Occidente, el Finisterrae el fin del mundo hasta entonces conocido.Desembarcó en Cádiz atravesando la península por Mérida y Braga llegando a Galicia permaneciendo siete años en el lugar romano más importante de la época, Iria Flavia hoy Padrón donde había un templo dedicado a la diosa Isis, según la tradición Santiago predicaba en el "Santiaguiño do monte" hoy hay una ermita, una fuente que dicen abrió golpeando con su bordón, unas piedras en las que se sentaba y otras en forma de altar, a este lugar acuden muchos peregrinos y, algún ofrecido, sube las escaleras del monte de rodillas, después realizó su difícil trabajo de conversión en Finisterre, Aragón, allí se le apareció la Virgen, llanuras Castellanas y Andalucía, regresando después de diez años a Jerusalén. El rey Herodes Agripa I le mandó prender por agitador siendo condenado a ser decapitado en el año 44 de nuestra era, los discípulos Atanasio y Teodoro recogieron su cuerpo y la separada cabeza, arrojados por los judíos fuera de las murallas y con algunos objetos personales los llevaron al puerto de Jaiffa en el que lo embalsamaron.Posteriormente emprendieron viaje en una barca de vela que se dedicaba a transportar piedra desde Galicia al Mediterráneo, "a barca da pedra" no quiere decir que fuese hecha de piedra. Los discípulos llevaron el cuerpo al sitio donde había predicado el Apóstol, al Finisterre, poniendo rumbo a Iria Flavia, el puerto romano más importante de la zona, un emporio, entrando desde Arosa por el río Ulla hasta el puerto, hoy Puentecesures, "La ruta del mar", todavía hoy " A Ponte" pertenece a la parroquia de Iria Flavia, en vez de a la cercana de Padrón en medio de ambos lugares.Anécdota:En el momento de pasar la barca un caballero sobre un brioso corcel que iba de bodas, resbaló cayendo al río, saliendo cubiertas sus ropas de vieiras, "Pacten Iacubeus", de ahí el empleo de la concha como símbolo peregrino, la concha se tomó del escudo de armas de la Catedral.Los discípulos amarraron la barca en el "Pedrón", columna que se conserva debajo del Altar Mayor de la Iglesia de Padrón, tiene una inscripción con las letras "No Ori Eses D. S. P.",algunos historiadores dicen que es una piedra gentilicia erigida en honor de Neptuno, mide 2,5 metros de alto y 62 cm de ancho, según el padre Fita la inscripción quiere decir "A Neptuno los Orieses pusieron a sus expensas este monumento". De el relato del traslado hablan las bulas de los Papas Clemente V en 1088 y Gregorio IX en 1227, la barca figura reflejada en el escudo ya antiguo de Padrón.Atanasio y Teodoro pidieron permiso para enterrar el cuerpo a la señora Lupa dueña del territorio, que vivía en el "Castro Lupario" a dos leguas de Iria Flavia, pero les envía a la autoridad romana de la zona Filotro quien tenía su residencia en Dugium, Duyo, cerca de Finisterre.Filotro les hace prender, logrando después escapar sien-do perseguidos hasta Nicracia, Negreira, al cruzar el puente sobre el río Tambre se derrumba, después de pasar los perseguidos.Se presentan otra vez ante Lupa autorizándolos para efectuar el enterramiento cerca del Monte Iliceno, hoy Pico Sacro, donde los discípulos recogieron lo necesario para realizar la sepultura. Con respecto al lugar elegido para ello pusieron los restos del Apóstol sobre un carro tirado por bueyes de ese lugar a los que dejaron en libertad de seguir el rumbo que su instinto les marcase.Los bueyes se pararon en el sitio de Amaía, de allí los animales no quisieron pasar, la tradición recoge este espacio al lado de la capilla del Franco, hoy existe una placa.Los discípulos construyeron un hipogeo dando sepultura a los restos del Apóstol junto con los objetos traídos desde Jerusalén, sobre la tumba colocaron un altar guardándolo todo en un edificio, Atanasio y Teodoro cuidaron la tumba, realizando allí los oficios sagrados, a su muerte también fueron enterrados en el mismo recinto.Más tarde en el año 257 el emperador Vespasiano prohibió las reuniones de cristianos cerca de los sepulcros, el edificio fue abandonado arruinándose poco a poco no quedando más que piedras cubiertas de vegetación, el sepulcro fue olvidado durante muchos años.....- "LA INVENTIO".Se le llama así a la descripción del relato del descubrimiento de los restos del Apóstol y sus discípulos, está redactada en un escrito "la concordia entre San Fagildo abad de San Paio y el obispo Pelaez" del año 1077,en el escrito se cita un documento no encontrado del año 865 en el que se relata el descubrimiento de la tumba."En el año 813 el ermitaño Pelayo, Paio, decía los oficios sagrados a los pobladores próximos a la Iglesia de San Fiz de Solovío cerca de Amaía en un lugar llamado "Liberum Donum", Libredón, cuando en días sucesivos vio brillar una estrella sobre un alto roble en medio del bosque, en el momento de acercarse al lugar escuchó cánticos espirituales"."Paio comunicó estos hechos al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, a donde pertenecía ese territorio, el obispo acudió acompañado de otros sacerdotes comprobando el suceso, se cortó la espesumbre hasta llegar a una cueva en la que había un enterramiento romano con las tumbas que atribuyeron al Apóstol Santiago y sus discípulos"."Posteriormente el obispo comunica el hallazgo al rey Asturiano Alfonso II el Casto quien llega a Libredón para observar el hecho, ordenando que se construya una iglesia sobre el mismo sitio del hallazgo, se le considera la primera catedral, a la que dona una superficie de tres millas a su alrededor.""Este descubrimiento se pone en conocimiento del Papa León III quien lo hace conocer a la humanidad mediante una bula, al mismo tiempo se comunica al emperador de Europa Carlomagno (788-816) en su sede de Aquisgrán".3. LA HISTORIA.La historia de la "Sede Obispal de Iria Flavia" se reflejó desde el siglo VII en el "Cronicón Iriense", desde el año 600 se suceden en la sede 28 obispos de los que se conoce el nombre, después el obispo Teodomiro en cuyo tiempo se descubrió el sepulcro del Apóstol, murió el año 847 mandando ser enterrado en la Catedral, la lauda sepulcral fue encontrada en las excavaciones de 1950, se encuentra en el vestíbulo de la Capilla de las Reliquias de la Catedral y traducido del latín dice:-"En este túmulo descansa en paz el siervo Teodomiro, Obispo de la sede Iriense. Murió el año 847."-Teodomiro quiso ser enterrado al lado de la tumba del Apóstol, no en su sede de Iria.Las primeras referencias escritas relativas a Santiago aparecen en el Cronicón Iriense con el nombre de "Porta da Mámoa", el primer nombre con que se le llama.El año 813, cuando por motivo religioso nace la ciudad moderna, se le llama "Liberum Donum", Libredón , que significa "lugar regalado",así figura en "La Historia Compostelana" mandada escribir por Gelmirez cuando en 1100 se traslada la sede Irirense a Santiago, empezándose a escribir el año 1125 por los canónigos de la Catedral Hugo y Munio Alfonso, narrando los sucesos más importantes acaecidos en la sede. En la "Historia Compostelana" está redactada "El Acta de la Concordia de Antealtares" de 1077 donde se cita un documento del año 865 re-ferido al descubrimiento de los restos del Apóstol en el año 813, son las primeras referencias históricas a Santiago de Compostela.Los árabes invaden la Península el año 711, en el año 720 conquistan la ciudad francesa de Narbona, en 732 Carlos Martel les derrota en Poitiers, a partir de ahí sostienen sus territorios conquistados, la Europa Medieval está en guerra contra el Islam, el hecho del descubrimiento del sepulcro del Apóstol en Santiago se interpretó como un auxilio del Apóstol en la lucha, se decía entonces que la fuerza de los árabes les venía de su religión, de la ciudad santa La Meca y su profeta Mahoma, el Apóstol fue la figura y Santiago la ciudad que oponer al Islam.El año 844 el rey de Asturias Ramiro I derrota a los árabes al mando de Abderramán II en la Batalla de Clavijo, LaRioja. La noche anterior vió aparecer la figura del Apóstol sobre un caballo blanco que le señaló la colocación de las tropas en el combate, informando el Rey a los soldados, que al grito de -"Santiago"- derrotaron a los árabes librándose de pagar "El Tributo de las Cien Doncellas", Ramiro I impuso "El Voto de Santiago" satisfaciendo una cantidad a la iglesia Compostelana y declarando a Santiago Patrón de España.Otras batallas decisivas fueron, el año 844 en Simancas Ramiro II derrota a Abderramán III, en 1002 en Calatañazor cae derrotado Almanzor, la decisiva de "Las Navas de Tolosa" en que los Reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra derrotan al árabe Miramamolín. En 1236 Fernando III el Santo conquista Córdoba y en 1492 es la conquista definitiva de Granada por los Reyes Católicos.Durante el siglo XII muchos europeos habían llegado a Santiago como peregrinos para dar gracias, era el santo más popular de la Edad Media.Alfonso II el Casto (791-842) mandó construir otras iglesias como la de Santa María de la Corticela y el Monasterio de San Paio de Antealtares para cuidar del sepulcro, surge la peregrinación, los peregrinos abren vías desde Europa para agradecer la ayuda recibida contra el Islam, nace "El camino de Santiago, el camino Francés" cuya dirección marcaba en el cielo la Vía Láctea el camino de las estrellas que señala a Santiago.En Santiago se construyen conventos, hospitales, colegios, formando una ciudad de rápido crecimiento, centro de religión, los cristianos venían a orar desde Europa, los francos se les llamaba y de los demás reinos de la Península. Creen que allí están los restos y ya no hay discusión, la ciudad se convierte en el fin de la peregrinación.Alfonso III el Magno (866-910) manda derribar la primera iglesia construyendo el año 896 la segunda, de tres naves, a Santiago se le conocía entonces con el nombre de "Arca Marmórica", por el sepulcro.La ciudad se amuralla para defenderse de los Vikingos o Normandos que invadieron varias veces la Ría de Arosa arrasando Iria Flavia, el año 968 luchando contra ellos, muere el obispo de Iria, Sisnando II en la batalla de Fornelos. Mientras tanto, en Córdoba Hixen II y los árabes empezaban a ver en Santiago un rival para La Meca, Almanzor fue el encargado de lanzar una de sus racias contra la nueva Jerusalén entrando en Santiago el 10 de agosto del año 997. Almanzor destruyó la Catedral donde sólo había un monje orando al que respetó, arrasando todas las demás iglesias de Santiago, no quedando piedra sobre piedra.Anécdota:Entrando en la Catedral por la Fachada de Platerías, a la derecha está una pila bautismal del siglo IX procedente de la Iglesia de San Fiz de Solovío, de mármol en una sola pieza, la tradición dice que en ella dio Almanzor de beber a su caballo.Almanzor mandó llevar a Córdoba las campanas de la Catedral a hombros de cristianos.Allí estuvieron hasta el año 1236 en que el rey Fernando III el Santo recuperó Córdoba obligando a los árabes a transportar las campanas hasta Santiago.El obispo de Iria, Pedro de Mezonzo (985-1003) ordenó la reconstrucción de la Catedral y la ciudad, el obispo Don Cresconio (1037- 1067) mandó edificar "Las Torres del Oeste" en Catoira, para proteger Iria y Santiago de las invasiones Vikingas a través del río Ulla, le sucedió don Gudesteo (1067- 1069) siendo asesinado por su tío el conde Fernández de Traba.Fernando I de Castilla (1063-1072) emplea por primera vez el nombre de "Compostela" en sus diplomas, desde entonces prevalece este nombre entre los peregrinos, Amor Ruibal dice que este nombre proviene de "Compositum Tellus", lugar de enterramiento, otros dicen que procede de "Campus Stellae" campo de la estrella, nombre anterior de la "Carballeira de Santa Susana", Manuel Murguía opinaba que procede de "L'apostelle" como decían los peregrinos franceses. En el año 1095 el Papa acepta el traslado de la sede obispal de Iria a Santiago más protegida de las invasiones Vikingas, el obispo Dalmacio (1090 - 1095) de viaje en Roma murió antes de tomar posesión.Diego Gelmirez con 32 años , es elegido primer obispo de Santiago año 1100, fue un gran personaje de la Galicia del siglo XII, era hijo de Gelmiro terrateniente de Iria Flavia descendiente de suevos y gobernador de las Torres del Oeste y de Iria, donde debió nacer Gelmirez.Estudió en París, su pariente el obispo Diego Pelaez defensor de Galicia, le nombró canónigo de la Catedral.El año 1088 el Rey Alfonso VI (1072-1109) les concede con el título de condes, el Gobierno de Galicia a su hija Doña Urraca y su marido, Don Ramón de Borgoña primo de la esposa de Alfonso VI, Constanza de Borgoña, las relaciones de la Abadía de Cluny en Borgoña y Santiago fueron muy estrechas.Doña Urraca fijó su residencia en Santiago y Gelmirez fue nombrado secretario de Don Ramón conociendo a través de éste al arzobispo de Siena, su hermano Guido de Borgoña y a la Abadía de Cluny.Al morir Don Ramón, Gelmirez promete a Guido ocuparse de Alfonso Raimundez, hijo de Don Ramón y doña Urraca.Don Pedro Froilaz, conde de Traba, es nombrado ayo del niño llegando al acuerdo con Alfonso VI y Gelmirez, que si Doña Urraca se vuelve a casar, Galicia quedaba para su hijo Alfonso Raimundez, al suceder este hecho Gelmirez corona en la Catedral de Santiago a Alfonso VII con 7 años el año 1111, proclamado Rey de Galicia por Don Pedro Froilaz.Guido de Borgoña es nombrado Papa con el nombre de Calixto II era amigo de Gelmirez y tío de Alfonso VII, le con-cede a Santiago el Palio, Gelmirez es nombrado primer arzobispo de Santiago y en 1122 concede el Año Santo.Compostela alcanzó gran esplendor con este arzobispo, continuó con fuerza las obras de la nueva catedral la tercera, que había empezado el año 1075 Don Diego Pelaez, el año 1105 Gelmirez consagró el Altar Mayor y las ocho capillas del ábside terminándola casi toda el año 1128, ordenó construir el Palacio Episcopal y el antiguo claustro de la Catedral, rehizo las Torres del Oeste, el Castillo Honesto, construyó iglesias y hospitales en el Camino de Santiago muy apoyado y difundido por la Abadía de Cluny sobre todo a través del Códice Calixtinus guía del peregrino en el año 1130, cuando se publicó el libro después de que Guido de Borgoña y Aimeric Picaud peregrinasen a Santiago. Gelmirez fundó la "Schola Gramaticorum" una de las primeras de la España Cristiana , patrocinó literatura y ciencias, creó la armada de guerra construyendo los primeros barcos en Iria Flavia para defenderse de los Vikingos, con maestros venidos de Italia por primera vez en España, mandó construir la conducción de aguas en Santiago.Durante muchos siglos Compostela fue disputada mediante lucha por los obispos, los nobles Gallegos y el pueblo burgués, en 1117 los compostelanos se revelan contra Doña Urraca y Gelmirez que se refugian en la Catedral causando daño los amotinados a la fachada de Platerías, Gelmirez huyó disfrazado pero mataron a su hermano, Doña Urraca fue desnudada y apedreada por las calles, el arzobispo fue el señor de Compostela hasta que el privilegio fue abolido en las Cortes de Cádiz en 1812.Gelmirez murió el año 1140.Otra revolución tuvo lugar en 1319 cuando el Papa nombró arzobispo de Santiago al francés Fray Berenguel de Landoira, oponiéndose los burgueses y el noble Alonso Suarez de Deza, al no dejarle entrar en la ciudad el arzobispo se refugia en el Castillo de la Rochafuerte, allí llega a un acuerdo pero los Compostelanos pidieron nuevas condiciones por lo que el arzobispo mandó matar a Alonso Suarez de Deza y once de sus partidarios entre los que estaba Juan Tourum.En 1366 el arzobispo Suero Gómez fue asesinado por los nobles Fernán Pérez Churruchao y Alonso Gallinato inducidos por el rey Pedro I el Cruel por representar los intereses del hermano bastardo del rey, Enrique de Trastámara.Mientras tanto la ciudad va creciendo impulsada por los poderosos gremios como el de cambeadores, procedente del siglo XII dedicándose a cambiar moneda a los peregrinos, el gremio de los concheiros, tenían la exclusiva de vender las vieiras símbolo peregrino, azabacheros, plateros, caldereros....En 1431 tuvo lugar la primera rebelión "Irmandiña", un movimiento popular en contra de los señoríos que explotaban a los villanos. Las hermandades se juramentaron en ayuda mutua, derrocando castillos y fortalezas como la de Freire Andrade "O Malo" de Betanzos, los señores se unieron y con los obispos derrotaron a "A Irmandade Fusquenlla" (loca), siendo ahorcados los responsables. En 1465 se formó la "Segunda Hermandad" con 80000 hombres para defenderse de los señoríos feudales en desorden y guerras internas, se proponían la vuelta a las libertades y justicia popular, tomaron las armas destruyendo más de 130 fortalezas. Pedro Álvarez de Sotomayor, "Madruga", se alía con Fonseca II, Pardo de Cela y el Conde de Lemos, que estaban huidos.Pedro Madruga vence en Tuy (A Framela), Santiago (Almáciga) y Castelo de Guntián, los villanos fueron obligados a construir las fortalezas derribadas, el líder Pedro Ossorio fue ahorcado en Puentedeume.En 1476 nace en Santiago Alonso III de Fonseca hijo del arzobispo Alonso II de Fonseca y de la noble Gallega Doña María de Ulloa señora de Cambados, hermana del conde de Monterrey y viuda de Álvaro Paez de Sotomayor hermano de Pedro Madruga. Cuando tenía 32 años fue nombrado arzobispo de Santiago en sustitución de su padre a la misma edad que Gelmirez, era muy querido por el pueblo, firmaba con el nombre de "Un Compostelano".Estaba muy interesado en la formación del pueblo gallego fundando en 1501 El Colegio de San Jerónimo y en 1525 en un solar de su madre "El Colegio de Santiago Alfeo" naciendo la Universidad.En su mandato como arzobispo se construyó la fachada anterior a la del Obradoiro y en 1521 mandó construir el actual claustro de la Catedral.En 1520 tuvieron lugar en la ciudad de Santiago "Las cortes de Castilla" presididas por el rey Carlos I en el Convento de San Francisco con objeto de recabar fondos y coronarse emperador de Alemania, los días 2,3 y 4 de abril Alonso III de Fonseca que tenía 44 años , acudió a reclamar el voto en Cortes para Galicia acompañado de Fernando de Andrade y el conde de Benavente, no fueron escuchados, las cortes sin acuerdo, se trasladan a La Coruña.Carlos I nombró a Alonso III de Fonseca miembro de su Real Consejo, se le nombró arzobispo de Toledo siendo separado de Galicia, recibió en Badajoz a la futura reina Isabel de Portugal, bautizó a Felipe II en Valladolid, murió en 1534 siendo enterrado en Salamanca, en su testamente se acordó de su ciudad dejando a la Catedral 3 millones de marevedises para terminar el claustro, cuatro tapices y la mitad de su colección de perlas.A los compostelanos les liberó de los impuestos, al ayuntamiento le dejó dinero para pagar impuestos pero sobre todo dejó los colegios de San Jerónimo y Fonseca.Anécdota:En Compostela se le rezó durante 306 años desde 1534 a 1840, el concejo puso un vigilante que por las noches recorría las calles repitiendo en cada esquina: -"Una oración por el alma de Don Alonso III de Fonseca, bienhechor de la ciudad"-.Durante el año 1589 el arzobispo Juan de Sanclemente fundador del colegio de las Huérfanas y del Sanclemente, informa-do por el Capitán General de Galicia de que el almirante Inglés Sir Francis Drake, el general Norris y 14000 hombres habían desembarcado en el puerto de La Coruña pudiéndose dirigir a Santiago, puso en buen recaudo la urna con los restos del Apóstol y sus discípulos. El arzobispo falleció en 1602 no conociendo nadie el lugar donde la urna estaba escondida se dieron por desaparecidos. El rey Felipe IV en 1623 otorgó a Galicia el voto en las Cortes. Desde enero a mayo de 1809 las tropas napoleónicas ocupan la ciudad destruyendo museos incendiando bibliotecas y llevándose al marchar la plata de la Catedral más de 50 lámparas durante la guerra de la Independencia. En 1835 se produce la ley de Exclaustración obligando a cerrar monasterios y conventos lo que causa daño a los bienes y edificios correspondientes.En 1846 las fuerzas militares pronunciadas por el coman-dante Solís constituyen en Santiago "La Junta Superior de Galicia" el 15 de abril, propagando el liberalismo comienzo del regionalismo político propagan también el romanticismo, con Ramón de la Sagra, Agustín Faraldo....Las tropas gubernamentales llegadas de Madrid al mando del General Concha derrotan cerca de Santiago en Cacheiras a los liberales de Solís, los 12 jefes militares son sometidos a una farsa de juicio y fusilados en Carral el 26 de abril, entre otros Fernando Macias y Solís, son "Los Precursores del Galleguismo". El 28 de enero de 1879 el canónigo de la Catedral Don Antonio Lopez Ferreiro encuentra debajo de la estrella de la Girola una tosca urna detrás y debajo del Altar Mayor, son los restos de Santiago Apóstol y sus discípulos, el Papa León XIII mediante la bula "Deus Omnipotens" hizo público el hecho a la humanidad el año 1884. Alfredo Brañas publica en 1888 su libro "El Regionalismo" el catedrático de Santiago ex-tiende la idea con éxito por Cataluña y el País Vasco, en Galicia funda el Agrarismo uniendo a todos los regionalistas.Antonio Villar Ponte funda en 1912 la primera "Irmandade da Fala" es para defender el idioma Gallego naciendo el Nacionalismo, portavoz es la revista "A Nosa Terra". En diciembre de 1929 nace el Partido Galleguista con Castelao y Otero Pedrayo entre otros.En 1977 empieza la Democracia. Desde 1981 Santiago es capital política de Galicia.En los últimos años el Camino Francés renace con fuerza. Por primera vez un Papa peregrina a Compostela Juan Pablo II, el 9 de noviembre de 1982 nos deja el siguiente mensaje:- "Yo obispo de Roma y pastor de la Iglesia Universal, desde Santiago te lanzo, Vieja Europa, un grito lleno de Amor. VUELVE A ENCONTRARTE, SE TU MISMA"-.4. LA PEREGRINACION A SANTIAGO.Santiago es ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma, en las que se encuentran restos y vestigios del paso por el mundo de Jesucristo y sus discípulos, en ellas se celebra el Año Santo.Ser peregrino significa acudir a Santiago con espíritu cristiano para dar gracias, pedir la intercesión de Santiago o como penitencia llegar en peregrinación a la casa de Santiago, romero es el que va a Roma y palmero a Jerusalén.El motivo principal de la peregrinación es religioso, por devoción, al mismo tiempo se aprovecha como motivo cultural, deportivo, turístico o de aventura.Durante la Edad Media en algunos países se perdonaban ciertas penas civiles a los que realizaban el camino, también para redimirse de penas canónigas, votos pendientes, penitencias, por lucro, pillaje y ociosidad.La peregrinación llevaba y traía las noticias, la cultura, el comercio, el desarrollo del comercio propicia que los burgueses quieran verse desligados del poder feudal, del arzobispo. La principal forma de peregrinar es a pie, saliendo del lugar de residencia o de algún punto significativo del ca-mino, en el caso del camino francés se puede salir de Somport, Roncesvalles, Santo Domingo de la Calzada, O'Cebreiro...Al salir se debe solicitar "La Credencial del Peregrino", cartilla o bloc donde se ponen los sellos de las parroquias importantes por donde se pasa, recorriendo más de cien kilómetros andando, a caballo o en bicicleta.Al llegar a Santiago se presenta la credencial en "la Oficina del Peregrino" que desde hace siglos concede la tradicional "Compostela" un certificado que acredita por su nombre al peregrino, en la Edad Media servía de pasaporte para pasar fronteras. La peregrinación a Santiago alcanzó fuerte popularidad en el siglo XII, el Códice Calixtino señala unos caminos que partiendo de Francia convergen en el norte de España llegando a Compostela, es El Camino Francés, cuyo fin es la Catedral, partiendo de Europa, los peregrinos se unen en cualquiera de los cuatro puntos de Francia: París, Vezelay, Le Puy y Arlés.Los tres primeros puntos de reunión de peregrinos de di-versos países se unen en Ostabat y desde allí atraviesan los Pirineos por Roncesvalles, el camino desde Arlés se atraviesa por Somport, en Puente la Reina se unen los dos, desde entonces es una sola vía hasta Santiago pasando por Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo, Burgos, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Puente Órbigo, Astorga, Ponferrada, O'Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Portomarín, Palas do Rei, Melide, Arzúa, Labacolla y Santiago.Aimeric Picaud marcó trece etapas que no coincide con trece días, desde los Pirineos para recorrerlo, se abrieron nuevas vías, iglesias, hospitales, posadas, monasterios, nuevos puentes. Un camino plagado de románico, para auxiliar a los peregrinos, para defender el territorio conquistado a los árabes y que sirvió de eje trasmisor de corrientes culturales de Europa a España y viceversa.El comercio se desarrolla desde el siglo XII en Santiago, recibiendo la Catedral grandes donaciones utilizadas para ampliar la ciudad, mandar a Roma y ayudar a los reyes de León, Galicia y Castilla.Los primeros peregrinos en llegar a Santiago fueron en el año 950 el obispo de Le Puy, Gotescalco, en 961 el obispo de Reims, en 1084 el obispo de Lille, en 1137 el duque de Aquitania, que murió en la Catedral, en 1164 el obispo de Maguncia, en 1192 el obispo de Lieja, San Francisco de Asís funda el Convento de su nombre, dos veces llegó Santo Domingo de la Calzada, fundando el Convento de Bonaval, San Vicente Ferrer, el beato Raimundo Lulio, Santa Isabel de Portugal en 1325, seguramente la "Rúa da Raíña" sea en su honor, Santa Brígida de Suecia, el arzobispo de Siena Guido de Borgoña.Aimeric Picaud escribió el Codex Calixtinus adquiriendo la peregrinación universalidad al llegar peregrinos de todos los lugares del mundo, dice el Códice de Aimeric: -"En Compostela se oyen todos los géneros de lenguas y cánticos extranjeros".-Peregrinaron también los reyes asturianos, de León, Galicia, Castilla, de España, Inglaterra, Francia, Portugal, entre otros muchos peregrinos de todo el mundo...Además del camino francés hay otras rutas para realizar la peregrinación, "La ruta de los Ingleses" va desde la Coruña a Santiago, "El camino del Norte" desde Fuenterrabía por San Sebastián y la costa, "La Ruta de la plata" desde Sevilla y Mérida, "El camino Portugués" desde Lisboa por Padrón e Iria Flavia, "La ruta de Mar de Arosa" en barca desde Villagarcía a Puentecesures y "El camino de Finisterre" por Muros y Noya. Estas son las principales rutas a Santiago.Anécdota:Durante el año 1991 llegaron a Santiago a pie por el Camino Francés 7.200 peregrinos de 34 países, esta se considera la peregrinación por excelencia.En 1954 visitó Santiago el cardenal Roncalli que luego sería el Papa Juan XXIII, por dos veces el Papa Juan Pablo II. El Acto principal de la peregrinación es la oración ante su tumba y simbólicamente el abrazo a la estatua del Altar Mayor, Santiago es lazo de unión de gentes diversas, el peregrino llega con su vara de apoyo (bordón), la vieira, el sombrero, la mochila, el chubasquero, trae su guía y la Credencial del Peregrino, regresa a su patria con la compostela y el espíritu sosegado después de haber llegado a Santiago, a Galicia, bella y mágica, donde está el Finisterre, según los antiguos el fin de la tierra conocida.....5. AÑO SANTO COMPOSTELANO.La Biblia cita que los israelitas celebraban "el año sabático" cada siete años en que las tierras no se trabajaban para dejarlas recuperar y se daba la libertad a los esclavos, tenían además "El Año Jubilar" cada 50 años, cuando se perdonaban todas las deudas.Parecido a esto se celebran Años Santos en Jerusalén, en Roma cada 25 años y Santiago cada 28 años cuatro son años san-tos.El Año Santo Compostelano se llama también Jubileo por Jubilar o Xacobeo por Iacobus nombre hebreo del Apóstol Santiago, es un año de gracia un año en que la Iglesia concede a los fieles gracias especiales. El primer Año Santo lo concedió el Papa Calixto II el año 1122 pero es el Papa Alejandro III quien lo concede a perpetuidad mediante la bula "Regis Aeterni" en el año 1179, curiosamente antes que en Roma.El primer Año Santo celebrado con toda solemnidad fue en el siglo XII, año 1182 época de esplendor en que Santiago se convierte en el centro más importante de las peregrinaciones. El Año Santo se celebra cuando la festividad del Apóstol Santiago el 25 de julio fecha de su muerte, cae en domingo, esto ocurre con una repetición cada 6 años, 5, 6 y 11 años o sea cuatro veces cada 28 años, volviendo a repetirse la cadencia.En el siglo XX se celebrarán 14 años santos los últimos del siglo son 1965, 1971, 1976, 1982, 1993 y 1999, el primero de siglo XXI será el 2004, desde su inicio se han celebrado 135 jubileos, en el año 1434 desembarcaron en el puerto de La Coruña 63 naves con 3000 peregrinos.Anécdota:En 1909 primer Año Santo del siglo XX, peregrinaron a Santiago 140.000 personas, en ese año tuvo lugar la gran peregrinación Inglesa presidida por el arzobispo de Westminster. En 1993 se estimaron 7 millones de peregrinos.A la Catedral se entra por "La Puerta Santa" que se abre con toda solemnidad el 31 de diciembre, cuando el año que em-pieza es Santo por el arzobispo, quedando inaugurado El Año Santo, en Año Santo "se gana el Jubileo" se dice coloquial-mente se consiguen las gracias jubilares, una indulgencia plenaria para los difuntos, rezando y comulgando en la Catedral por las intenciones del Papa, cualquier día de Año Santo. También los confesores absuelven de censuras y conmutan o dispensan de votos.Para el peregrino que viene a Compostela es año de renovación dejando lo malo en el camino, deseando lo bueno, transformándose al cruzar la puerta.........................III. LA CATEDRAL DE SANTIAGO6. SU INTERIORDesde el siglo XII los peregrinos entran en la Catedral por la Puerta Santa sólo abierta durante los Años Santos, en los demás años se entra por la puerta de la fachada de la Azabachería, entrada de peregrinos, término del camino de Santiago.Durante los siglos XVI y XVII delante de la puerta es-taba " A Cruz dos Farrapos" la cruz de los harapos, alta cruz de dos metros de cobre en forma de trapecio, donde los peregrinos dejaban sus ropas después de asearse en el pilón de madera al lado, la Catedral entregaba otras ropas a los peregrinos.La cruz se encuentra ahora, en el tejado de la catedral.Primera Impresión:Desde la esquina derecha de la nave crucero y la nave central se observa el Altar Mayor, las naves laterales, la altura del interior, la luz es tenue, los fieles pocos, el templo nos abarca, las altas bóvedas, los gruesos pilares, los arcos, la galería en lo alto, los capiteles, todo en una sencillez románica.En el lateral izquierdo de la Capilla Mayor, hay una pequeña puerta por la que se baja a la Cripta detrás y debajo del Altar Mayor, abierta al culto desde 1885, casi en el mismo lugar donde en el siglo IX se encontraron los restos del Apóstol Santiago y sus discípulos, Atanasio y Teodoro.Es un mausoleo que se ha hecho con las piedras de un enterramiento romano del siglo I del primitivo enterramiento del Apóstol peregrino, un lugar recogido, estrecho, sin mucho espacio, con un largo reclinatorio, delante del cual, en un hueco en la pared, está un pequeño altar con la urna encima.Primera impresión:La urna está sobre un altar de piedra bajo un arco apoyado sobre dos columnas clásicas, sobre ella una estrella de plata, sujeta en el techo, su frente está labrada con un cáliz sobre el que beben dos palomas, la urna resplandece en la pequeña capilla.Los peregrinos se arrodillan y rezan una oración al Apóstol como se hace desde el siglo IX, en la urna reposan los restos de Santiago y sus discípulos, es de plata labrada de 1,25 metros de larga, en su frontal tiene las imágenes de Jesucristo, Santa María Salomé y los Apóstoles, en la tapa está el anagrama de Cristo, el Crismón, redondo con las iniciales de su nombre en griego X y P, el Alfa y Omega que son la primera y la última letra del alfabeto griego, significa que Jesucristo es principio y fin de todas las cosas, a ambos lados la vieira, símbolo del peregrino, la realizaron Losada y Rey Martínez.Unos soportes de hierro la separan de los fieles, detrás hay una placa conmemorativa de la visita del Papa Juan Pablo II, frente a la escalera de entrada donde esperan ya larga fila de peregrinos está la de salida a la derecha del Altar Mayor. Justo al lado esta la escalera para subir por detrás del Altar Mayor para cumplir otra de las tradiciones de la Catedral dar un abrazo al Apóstol.Se sube por detrás de las sillas del coro mientras se observa la nave central desde el Altar Mayor hasta el Pórtico de la Gloria, en lo alto de la escalera hay un pequeño altillo al que se suben los peregrinos, se está detrás de la imagen sentada de Santiago que preside el Altar Mayor, los peregrinos apoyan las manos sobre los hombros de Santiago se le abraza oscilando la cabeza a ambos lados de su cara algunos besan la esclavina, es la estatua más abrazada del mundo, se le abraza, se le saluda a Santiago.El recinto está iluminado con una lámpara realizada con las armas regaladas por Gonzalo de Córdoba "El Gran Capitán" en su visita a Santiago en 1512 por haberle preservado el Apóstol hasta entonces.El interior del templo es fundamentalmente románico con el Altar barroco, un templo grandioso en la sencillez románica propio de las iglesias de peregrinaciones, donde destaca la girola, la cabecera de la nave central con deambulatorio alrededor, llaman la atención las altas tribunas de las naves laterales que servía para alojamiento de los peregrinos durante la noche.El deambulatorio detrás del Altar Mayor es semicircular, para permitir trasladarse a los peregrinos, el ábside queda cerrado por un muro recto.Destaca también en el crucero la alta cúpula octogonal a 32 metros, construida en 1445 siendo arzobispo Lope de Mendoza, el ingeniero Juan Bautista Celma ideó el ingenio donde cuelga la cuerda que sirve de soporte al botafumeiro o a la alcachofa.En los brazos del crucero así como en el ábside, se abren varias capillas, destaca por último, El Pórtico de la Gloria y las Fachadas de Platerías y Obradoiro.Es un templo de planta de cruz latina, con tres naves, orientado de Este a Oeste, la imagen de Santiago está mirando al Finisterre al fin de la tierra, con elegantes y esbeltas columnas, las naves laterales tienen varias capillas, la giro-la abraza el Altar Mayor y la cripta.La nave central mide 94 metros de largo y 9,75 metros de ancho, tiene 24 metros de altura, la proporción de la altura es de 2,5 veces la anchura, 9,75 x 2,5= 24,3, logrando una perspectiva grandiosa.La nave crucero mide 65 metros de largo, y como la central con tres naves, las laterales más estrechas, rodeando a la nave central, con una galería de 116 arcos y más de mil capiteles.La nave central tiene 21 bóvedas de cañón y bóvedas de arista en las laterales, crucero y girola, en la cabecera de medio cañón, 42 pilares cuadrados soportan los arcos laterales, las nervaduras se apoyan sobre los capiteles de las lar-gas columnas que sobrepasan la galería, todo el conjunto le da a la Catedral una sensación de esbeltez.En la intersección de las naves el cimborrio, que sustituyó a la torre linterna en 1460 y la Capilla Mayor con las siete capillas del deambulatorio.En los días señalados los domingos en misa de doce, la Misa del peregrino y los días de fiesta a las 10 se utiliza "El Botafumeiro", un gigantesco incensario que se balancea majestuosamente a lo largo de la nave crucero, sujeto por una argolla y cuatro cadenas a una larga cuerda que se pasa a través de la polea, colocando en un lado el botafumeiro y en el otro extremo siete cuerdecitas con nudos, de las que tiran y sueltan los "tiraboleiros" vestidos de rojo, consiguiendo un movimiento ascendente y descendente que le hace describir un viaje semicircular soltando un humo blanco con olor a incienso que embalsama la iglesia, sobre todo cuando en el medioevo dormían los peregrinos en la iglesia, siguiendo una veloz carrera por la nave, mientras el órgano interpreta el Himno del Apóstol, pareciendo que se va a estrellar pero bajado en el último momento por los tiraboleiros .....El primer botafumeiro era de plata del siglo XV, fue llevado por las tropas Napoleónicas en 1809 durante la Guerra de la Independencia, el actual es de latón construido en 1851.Anécdota:Dos veces ha caído, la primera durante la visita que hizo la princesa Catalina de Aragón hija de los Reyes Católicos el 17 de Agosto de 1501 antes de casarse con el Príncipe de Gales Arturo, después al morir este se casó con su hermano Enrique VIII, al romperse las cadenas el botafumeiro salió a la calle por la ventana izquierda de Platerías, la segunda vez ocurrió en 1622 volviendo a caer verticalmente sin herir a nadie.La gran innovación de este templo es la alta galería o triforio que rodea a las naves central y crucero, dando la vuelta a toda la Catedral con ventanas al exterior y dobles arcos en el interior.La Iglesia conserva su estructura románica en toda su brillantez con pocos adornos, excepto en el Altar Mayor.7. LA CAPILLA MAYORLa capilla Mayor está delante del deambulatorio en la cabecera de la Catedral, en su decoración han intervenido distintos artistas de la época, la última remodelación es de 1658 por Mateo del Prado y Domingo de Andrade.Es de estilo barroco, muy sobrecargada, con varias decoraciones, mármoles, jaspes, columnas, dorados, consiguiendo un revestimiento de exhuberancia barroca.Primera impresión:En el reducido espacio de la girola se han metido demasiadas cosas que rompen con la limpieza románica, la exhuberancia de elementos dorados trata de conseguir espectacularidad donde ya de por sí existe, no es necesario.Amasijo de elementos dispares en el medio de la Capilla, en lo alto, ocho angelotes sujetan el baldaquino ricamente decorado, el Altar Mayor plateado y dorado, lámparas, columnas con purpurina, en la magnificencia del rebuscamiento.La estructura románica en base a columnas de granito, queda oculto por la ornamentación barroca, conservando el es-tilo románico sólo en el deambulatorio.La capilla está compuesta por columnas doradas cargadas de racimos de uvas sobre base de mármol, en los capiteles hay ángeles, el gran baldaquino en lo alto es proyecto del canónigo Vega y Verdugo en 1649 sujeto por ocho grandes ángeles que disimulan los soportes de hierro, en los ángulos superiores cuatro imágenes que representan las cuatro virtudes cardinales, Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza.La sillería del coro fue proyectada por Menendez Pidal y Pons Sorolla el año 1948 después de retirar el antiguo coro del medio de la nave central.La capilla se cierra con una larga cristalera con rejas del siglo XVII, los púlpitos de ambos lados son de bronce de J. B. Celma siglo XVI, tienen pie de tres sirenas desentonando con el románico de la Catedral, en las columnas de las esquinas hay dos limosneros que tienen encima las figuras de Santiago Alfeo hecho en 1497 a la izquierda, y Santa María Sa lomé del año 1527 a la derecha.La capilla está iluminada con la luz de la cúpula octogonal de 1445, condensando la atención del templo.En la capilla Mayor se celebran las dos ofrendas de la Nación al Apóstol Santiago como patrón de España, una es el 25 de julio festividad del Apóstol que se instituyó en 1643, la otra es el 30 de Diciembre conmemorándose la traslación de los restos de Santiago instituida en 1646.En la capilla fueron coronados los reyes de Galicia, el año 925 recibió el cetro Don Sancho I Ordoñez, Bermudo II fue coronado en el año 982, Don García fue coronado el año 1065, Don Ramón de Borgoña recibió el condado de Galicia, el arzobispo Galmirez coronó en el año 1111 a Alfonso VII como rey de Galicia con seis años de edad.El año 1197 se armó caballero a Don Alfonso IX, y Alfonso XI recibió las armas de la orden de Santiago en esta capilla.8. EL ALTAR MAYOR.El primitivo Altar fue consagrado por Gelmirez, el ara se encuentra en el Monasterio de San Paio, fue sustituido por otro regalo del arzobispo Alonso III de Fonseca en 1468 diseñado por Domingo de Andrade, a este le sustituyó el actual diseño del Canónigo Vega y Verdugo y construido por Peña de Toro en 1672, una mesa con losa de mármol encima de la cual están cuatro gradas de plata repujada con el Sagrario en el centro, realizado por el platero Figueroa en el año 1701, sobre él una imagen de la Virgen en plata realizada por Pecul, el frontal es de plata y se coloca en las grandes ocasiones.Primera impresión:La figura del Apóstol sentado centra todo el Altar Mayor, es un Santiago románico, cejas levantadas, ojos abiertos, como asustado al ver tantos peregrinos en su casa, con el bordón en la mano izquierda, mientras con la derecha señala un cartel que hace referencia a ser patrón de España.Anécdota:Es la imagen más popular de Galicia y la más abrazada del mundo.En el Altar Mayor Santiago está representado en tres situaciones, en el camerín como Apóstol, sentado, figura de granito gallego policromado del año 1211 con una grata expresión que parece agradecer el abrazo que se le da, la esclavina es regalo del arzobispo Rajoy en 1762 incrustada con pedrería, diamantes y piezas de plata, es una figura de aspecto popular que contrasta con la más conseguida de Mateo en el Pórtico de la Gloria, está descalzo, la cara esmaltada y sentado en sitial de plata.Encima del camerin está la figura del Apóstol representado como peregrino rodeado de cuatro reyes arrodillados, Alfonso II el Casto que mandó construir la primera catedral, Ramiro I durante cuyo reinado Galicia adquirió predominio en el reino de León, Fernando el Católico que impuso paz a los seño-res feudales y Felipe IV que concedió a Galicia el voto en Cortes.En lo alto Santiago a caballo ayuda a los cristianos en la batalla de Clavijo.En el Altar Mayor alumbran constantemente desde 1340 cuatro bombillas en sustitución de las cuatro velas ofrecidas por Alfonso XI después de la batalla del Salado.Últimamente delante de la Capilla se ha colocado un Altar sobre una grada, donde antiguamente estaba la sillería del coro fuera de la Capilla Mayor, por lo que el Altar se ha acercado a los fieles.9. EL PORTICO DE LA GLORIA.Al fondo de la nave central de la Catedral se encuentra el Pórtico de la Gloria encargado por el rey de León y Galicia Fernando II (1157-1188) en su visita a la Catedral, al maestro Mateo que lo construyó entre 1168 y 1188 como parte de la primera fachada Oeste de la Catedral la del Obradoiro, después de derribar la fachada de la 2ª catedral de San Pedro de Mezonzo, el Pórtico de la Gloria formaba parte de la fachada exterior, hasta el siglo XVI época de Fonseca en que se cierra para evitar su deterioro, construyendo una fachada por delante.Es un amplio tríptico de piedra, una genial representación que en sus tres partes expone distintos episodios de la Biblia, son diversas las interpretaciones que se han dado a lo que ha representado el maestro Mateo, época en que "Los sermones en piedra" era la forma más común de explicar la religión al pueblo.Primera impresión:El Pórtico de la Gloria hay que verlo por partes, lo componen 135 estatuas de granito policromado cada una de las cuales representa algo, mirando al frente en la columna del centro está Santiago Apóstol, en la cara un apacible semblante, pelo largo y barba, muy cuidado, más arriba Cristo resucitado como figura principal destaca de todas las demás por su tamaño, está rodeado de los evangelistas, ángeles y los 24 ancianos del apocalipsis "In concert", Cristo Glorificado y su enviado Santiago reciben a los peregrinos. En los arcos a la izquierda de Cristo, los condenados en el Juicio Final, a su derecha el Pueblo de Dios.Cada arco coincide con cada nave de la Catedral.En la gruesa columna de la derecha están los apóstoles y en la de la izquierda los profetas.Es una obra de arte, el monumento más importante del arte cristiano del siglo XII, el "sermón" más logrado de su tiempo, la obra cumbre del románico.La realización escultórica se levanta sobre un rectángulo de 17 metros de largo por 4,5 de ancho y 9,5 de alto, de esta representación se han hecho diversas interpretaciones.Son 135 estatuas de granito gallego que Fernando II, en-terrado en la Capilla de las Reliquias de la Catedral pagó con 100 monedas de oro al maestro Mateo, requerido para la Catedral cuando estaba construyendo un puente sobre el río Ulla en Puentecesures. En el tímpano del arco central se representa "La Iglesia de Cristo", con Cristo Glorificado tomado de la visión del apocalipsis según San Juan.En el tímpano destaca la imagen de Cristo enseñando las heridas de manos y pies, sentado, sobresaliendo por su gran tamaño casi tres metros de altura, costumbre del medioevo para resaltar a la imagen que interesaba, le rodean los "Cuatro Evangelistas" escribiendo el evangelio, San Juan sobre el águila, San Mateo sobre sus rodillas, San Lucas sobre el toro, San Marcos sobre el león.En la base del tímpano ocho ángeles sostienen los "Instrumentos de la Pasión" cuatro a cada lado, de izquierda a derecha, dos ángeles con la cruz, uno con la columna, la corona de espinas, clavos y lanza, pergamino de la sentencia, los azotes y la caña con esponja. En el dintel, debajo del tímpano, una inscripción en latín dice:- "En el año de la encarnación del señor 1188 era de 1226 y primer día de abril, los dinteles del portal principal de la iglesia del bienaventurado Santiago, fueron colocados por el maestro Mateo que dirigió la obra desde sus cimientos".-Las demás figuras a ambos lados de Cristo representan a los elegidos, 40 personas casi todas coronadas y dos ángeles con incensarios.En la arquivolta están los "24 Ancianos del Apocalipsis" sentados en un sofá continuado, por parejas, con instrumentos que tocan y afinan, laúdes, arpas salterio, arpa, fídulas ovales, fídula en ocho, y el famoso organistrum, similar a la fanfona que requiere dos instrumentistas, están representados.Debajo de la figura de Cristo en la columna del parte-luz, está la estatua sedente del Apóstol Santiago con un pergamino en la mano donde se leía -"Misit me Dominus",- El Señor me envió.Encima, el capitel del parteluz representando las tentaciones de Cristo en sus cuatro caras. La imagen del Apóstol se apoya sobre el capitel de una columna de mármol esculpida, que representa "La genealogía de Cristo" el árbol de David, desde el corazón de Jessé hasta la Virgen María.A la altura de la vista figuran cinco huecos, en la columna, donde los peregrinos han puesto en el fuste, las yemas de los dedos desde tiempo inmemorial desgastándola, mientras oraban haciendo sus peticiones al Apóstol, en el capitel se representa a la Santísima Trinidad, la columna se apoya sobre un hombre de espaldas, con barba, entre dos leones.En el arco del lado izquierdo se representa "al pueblo de Dios", compuesto de tres arquivoltas, la superior solo de hojas, en la del centro once figuras con pergaminos con la palabra de Dios que limpia el pecado y una abrazadera redonda cepo, que es la ley del hombre, en la arquivolta de abajo el limbo, el senado hebreo, los padres de los israelitas, en el interior centro (clave) Cristo bendiciendo y a su lado Adán y Eva, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón y David.En el arco de la derecha se representa "los condenados en el Juicio Final",también compuesto con tres arquivoltas, en la del medio se ve a Dios Padre y en la inferior Dios Hijo con los Evangelios, hacia la derecha los condenados demonios que representan la violencia, crueldad, rapiña y glotonería, gula, lascivia y demás vicios, hacia la izquierda los justos, cuatro ángeles salvan las almas puras para llevarlas al arco central, cerca de Dios. En los gruesos pilares que separan el arco central de los laterales hay ocho figuras de tamaño natural, cuatro en cada pilar a media altura, a la izquierda los profetas, Jeremías de larga barba, Daniel sonriente, Isaías con bastón y una cartela y Moisés con las Tablas de la Ley.Las figuras de la derecha representan a los apóstoles, San Pedro con las llaves, San Pablo con libro abierto, Santiago con una bonita túnica obscura y dibujos de flor de Lis, su hermano San Juan rostro joven y el libro del Apocalipsis.Estas ocho imágenes con Cristo y Santiago, se consideran lo mejor del Pórtico en que destacan por su gran realismo, todo un adelanto del arte en su época la innovación de las primeras sonrisas en las imágenes de Daniel y San Juan, destaca la sonrisa de Daniel sonrisa socarrona con retranca con picardía la mejor de su época, vale la pena recrearse en ella.Anécdota:La imaginación popular dice que se ríe malicioso de la regordeta mujer que tiene enfrente, la reina Esther con ceñido vestido que escucha colorada,..... dicen las malas lenguas que "la delantera de la reina Esther fue mandada rebajar por un arzobispo celoso guardián de los buenos principios" ....Las grandes estatuas de apoyo del arco de la derecha pueden ser los apóstoles San Mateo, Andrés, Tomás y Bartolomé.Anécdota:La imaginación del pueblo ha inventado el siguiente diálogo entre ellas, Santo Tomás habla diciendo que tiene sus dudas y que "habrá que discutirlo despacio", levanta la mano y muestra la palma, su compañero con la mano en el corazón dice : -"Yo lo creo"-, enfrente San Marcos, con la mano señalando la calle, les dice -"La iglesia no es lugar para discutir, si queréis seguir, lo podréis hacer por esa puerta". - señalándoles la calle.En el arco de la izquierda las estatuas de apoyo, según López Ferreiro, son Joel, Abdías, Oseas y Amós, en la base del pórtico se representan cinco grupos de animales con diversas interpretaciones.En las jambas de las puertas de la calle, de izquierda a derecha, están las imágenes de San Marcos, San Lucas, San Juan Bautista, la reina Esther, Judit y Job.Detrás del parteluz hay una figura arrodillada que representa al maestro Mateo, con bucles en la cabeza, como avergonzado de lo que ha hecho, mirando al Altar Mayor y de espaldas al Pórtico.Anécdota:En Santiago se le conoce popularmente como "O Santo dos croques", el santo de los chichones donde tradicionalmente se ayuda a los niños a golpear su cabeza con la del maestro Mateo para que de esta forma le transmita su imaginación e inteligencia, ser buenos estudiantes, abrir y ensanchar la mente ........Es una estatua esculpida muy en bruto, como dejada así por su poca importancia, con expresión juvenil, aspecto de angelote, muy querida por el pueblo, en la cartela que lleva originariamente se leía "Arquitectus".Entre los arcos y la fachada hay tres bóvedas de nervaduras decoradas con flores y frutas, a la derecha en el suelo tres lápidas, en bronce del gran Cardenal de la S.I.R. Fernando Quiroga Palacios, gallego, arzobispo de 1949 a 1976, fue Presidente de la Conferencia Episcopal de España desde 1966 a 1969, la del arzobispo Tomás Muñiz de Pablos muerto en 1948 y la del arzobispo Pedro Muñiz, 1224, acusado de nigromántico.Después de entender todo lo que el maestro ha pretendido representar produce admiración contemplar todas y cada una de las imágenes una al lado de la otra, mirándose, en diálogo, con expresión real en la cara una belleza celestial, románico avanzado con rasgos suaves, en origen estaban policromadas en colores y oro, se retocaron en 1651 estropeándose la policromía al hacer una copia en yeso en 1806 para el museo "Victoria and Albert Museum" de Londres.Anécdota:Se dice en la comarca que los ingleses habían prometido traer el mar hasta Santiago si se les daba el original ....................Al atardecer parecen iluminarse, brillar las caras del Creador, de Santiago, San Juan, las barbas de Jeremías, Esther ruborizada, la sonrisa pícara de Daniel.............Rosalía de Castro expresaba así esta imagen en "Follas Novas"..........................................O sol poniente, polas vidreirasda soledade, lanza serenosraios que firen descoloridosda gloria os ánxeles i o padre eterno.Santos i apóstoles, ¡védeos!, pareceque os labios moven, que falan quedoos uns cos outros; i aló na alturado ceo a música vai dar comenzopois os groriosos concertadorestempran risoños os instrumentos.¿Estarán vivos?, ¿Serán de pedraaqués sembrantes tan verdadeiros,aquelas túnicas maravillosas,aqueles ollos de vida cheos?...............................................................................(Traducción)El sol poniente, por las ventanasde la soledad, lanza serenosrayos que hieren descoloridoslos ángeles de la Gloria y el Padre Eterno.Santos y Apóstoles ¡miradlos! pareceque los labios mueven, que hablan bajounos con otros, y allí en lo altodel cielo, la música va a empezarpues los gloriosos concertistasafinan risueños los instrumentos.¿Estarán vivos? ¿Serán de piedraaquellos semblantes tan verdaderos,aquellas túnicas maravillosas,aquellos ojos de vida llenos?10. LAS DEMAS CAPILLAS DE LA CATEDRAL.En la Catedral además de la capilla Mayor, hay otras capillas, en el ábside dando la vuelta al Altar Mayor por el deambulatorio de derecha a izquierda se encuentran "las 7 capillas del Ábside", Ntra. Sra. del Pilar, Mondragón, Azucena, Salvador, Ntra. Sra. la Blanca, San Juan y San Bartolomé.En la nave crucero a la izquierda las 6 capillas, de la Concepción, Espíritu Santo, Corticela, San Andrés, San Antonio y Santa Catalina. En la nave central las "Capillas de la Comunión, del Cristo de Burgos, de las Reliquias y la Capilla de San Fernando o del Tesoro.Las capillas fueron hechas en distintas épocas y en diversidad de estilos, las más características son:En estilo románico: Azucena o San Pedro, Salvador, San Juan, San Bartolomé y Corticela.En estilo gótico: Ntra. Sra. La Blanca, Concepción o Prima y Reliquias, también, Mondragón o Piedad, Espíritu Santo o Virgen de la Soledad, San Fernando o del Tesoro.En estilo renacimiento: mezcla con románico, la de San Bartolomé o Santa Fe.En estilo protobarroco: Cristo de Burgos.En estilo barroco: Ntra. Sra. del Pilar, San Andrés, San Antonio.En estilo neoclásico: Comunión, Santa Catalina.En el ábside a la derecha , nos encontramos con la primera de las siete capillas,- LA CAPILLA DE NTRA. SRA. DEL PILAR.La comenzó Domingo de Andrade en 1696, por deseo del arzobispo de Santiago Fray Antonio Monroy General de los Dominicos y hombre rico mecenas del barroco en Galicia, para su enterramiento con estatua orante de Fernández Sande, había nacido en México.La Capilla es de estilo barroco Gallego, la terminó Fernando de Casas y Novoa en 1715, de buen aspecto, paredes y bóvedas decoradas con mármoles de Oporto, jaspes y alabastros, retablo mayor de mármol con diversas imágenes y un fresco de la Virgen en lo alto, en la pared lateral alternan vieiras y estrellas, ejecutado por Romay.Cúpula octogonal de piedra, rejas de la puerta de bronce, en la esquina superior gran concha con la cruz de Santiago, también está enterrado el arzobispo Beltrán de Guevara muerto en 1623, consejero de los reyes Felipe II y Felipe III, proyecto de Fernández Lechuga.- LA CAPILLA DE MONDRAGON.En la entrada destaca la llamativa reja gótica, ricamente trabajada en su parte superior, con llamativo diseño artístico del francés Guillen Bourse.Fundada en 1521 por el canónigo Mondragón, destaca en el Altar el retablo de terracota lava procedente del volcán Vesubio, del maestro Sevillano Miguel de Ramón en 1521, figuras de tamaño natural de la Virgen de las Angustias y el descendimiento de la Cruz, con Cristo en posición estirada.La capilla, patronato del marqués de Santa Cruz tiene bonita bóveda de nervaduras y balcón ojival.- LA CAPILLA DE LA AZUCENA O DE SAN PEDRO.De factura románica, depositó en ella el obispo Gelmirez las reliquias de San Silvestre que había tomado "pio latrocinio" en Braga (Portugal), el Altar es diseño de Fernando de Casas y Novoa churrigueresco, con la imagen de la Virgen de la Azucena.El sepulcro es de Doña Mencía de Andrade obra de Juan Bautista Celma.- LA PUERTA SANTA O DE LOS PERDONES.En el Códice Calixtinus se le llamaba "De San Paio", una de las siete puertas menores que había en la Catedral.Sólo se abre en Año Santo, para que los peregrinos puedan alcanzar la gracia del perdón.- LA CAPILLA DEL SALVADOR.Entre dos estatuas románicas del maestro Mateo que traducido del latín ponen en una cartela, -"Vendrán los pueblos y exclamarán gloria a ti Señor."-, está la capilla del Salvador, central en el ábside por donde empezó en 1075 la construcción de la Catedral.Mantiene su estilo románico intacto, con bonitos capiteles que citan en latín la construcción del templo en tiempos de Alfonso VI siendo obispo don Diego Peláez.Alta bóveda de cañón, sostenida por un arco, el retablo plateresco de mármol policromado con nueve estatuas de santos donado en 1532 por el arzobispo Compostelano D. Alonso III de Fonseca, lo realizó Juan de Álava.Delante de la capilla marcado en el suelo con una estrella, encontró en 1874 el canónigo López Ferreiro los restos ocultos del Apóstol. Esta capilla está dotada por el rey de Francia por lo que se la conoció con este nombre, el sepulcro de la izquierda es del concejal D. Francisco Treviño de 1511.En la capilla se confesaba por "los lenguaxeiros", se re-partía la comunión y se entregaba la compostela por el canónigo "latineiro dos seelos" a los peregrinos.- LA CAPILLA DE NTRA. SRA. LA BLANCA.Fundación de Juan España en el siglo XIII en el lugar que ocupaba la puerta de entrada "Vía Sacra", de estilo ojival, retablo neoclásico del siglo XVIII con Virgen de Gregorio Fernández, en la capilla celebra culto la Cofradía de Platerías.Los peregrinos ingleses con el obispo de Westminster, trajeron la talla de madera de Ntra. Sra. de Walsingham aquí colocada.- LA CAPILLA DE SAN JUAN APOSTOL.Conserva de su estructura románica las columnas de entrada, en el siglo XVI se modificó por Jácome García, el Altar es barroco de 1902 realizado por Marinas con la imagen de Santa Susana.- LA CAPILLA DE SAN BARTOLOME.La consagró en 1102 de obispo de Pamplona, es la última del deambulatorio conservando la estructura románica con tres ventanas bizantinas que la iluminan bien.Retablo plateresco de Arnao con Altar de alabastro y las imágenes de Ntra. Sra. del Buen Consejo, Santiago peregrino y San Bartolomé.Mausoleo de Diego de Castilla, biznieto de Pedro I el Cruel, maestrescuela muerto en 1521 en el muro izquierdo. Estatua yacente en piedra de Coimbra contrastando con el resto de la capilla.- LA CAPILLA DE LA CONCEPCION.La primera de las seis de la nave crucero, de estilo ojival proyecto de Juan de Alava en 1525, acceso con dos arcos realizados por el maestro Jácome García uno plateresco.Retablo churrigueresco de Simón Rodríguez 1750 con dos Altares, en la capilla hay varios enterramientos, el arquitecto Domingo de Andrade, el canónigo Antonio Rodríguez con estatua yacente por Cornualles de Holanda, también suya la imagen policromada de la Virgen en piedra. En el muro izquierdo sepulcro de Martín Rianzo canónigo hermano de Diego de Muros.- CAPILLA DEL ESPIRITU SANTO.Ocupa el lugar de la puerta menor "Santa María", construida en el siglo XIII ampliada en 1380 por Pérez de Moscoso, el arzobispo Monroy la reforma realizándolo Domingo de Andrade que respeta la bóveda estrellada, apoyando sobre dos arcos que descansan en cuatro ménsulas, tribuna alta con canecillos y arcos románicos. En 1946 la capilla se dedicó a la Virgen de la Soledad, imagen de 1666 de mucha devoción popular, frontal y gradas de plata del año 1747 de Antonio Mora-les, en lo alto Cristo en el Calvario. Hay seis sarcófagos con estatuas yacentes y uno liso, están enterrados Fernando de Casas y Novoa, a la izquierda el chantre Juan de Malgarejo muerto en 1534 estatua yacente, enfrente Pedro Varela canónigo en 1574, dentro a la izquierda, el mercader Francisco de la Peña. Arzobispo Sánchez de Moscoso muerto en 1383 y el fundador de la capilla Pedro Vidal.A la derecha el regidor francisco Gallos 1564 y su mujer Isabel de Monteser sin estatua.- LA CAPILLA DE LA CORTICELA.Es una iglesia románica del siglo IX, fundada por el Rey Alfonso II que la cedió a los monjes del monasterio de San Martiño, luego la cedieron a la Catedral como parroquia de extranjeros y peregrinos.Hoy está unida a la Catedral, reforma del siglo XVIII y restaurada en 1906, antes fuera del recinto, Alfonso II le cedió cinco islas en la ría de Arosa para su sostenimiento.Se sube por un pasadizo hacia su entrada, de escaleras de piedra desde la nave crucero, tiene un pórtico románico muy bonito, precioso rincón con cuatro columnas, capiteles florea-dos y seis arcos abocinados, en el tímpano se representa la Adoración de los Reyes, figuras muy logradas del siglo XIII, dos reyes con caballos forman la arquivolta.Se compone de tres naves de madera separados por gruesas columnas redondas, con tres ábsides, bóveda de cañón y aristas, a la izquierda bajo dos arcos, imagen del Señor en el huerto y en el sepulcro, el Altar Mayor muy sencillo, detrás, pared lisa con imagen de la Virgen.- LA CAPILLA DE SAN ANDRES.Esta capilla es de 1674, retablo barroco con la imagen de la Virgen de Luján regalo en la visita de Doña Evita Perón. Sepulcro de los canónigos Pedro García m. 1561 y Juan Martínez m. 1581 obra de J.B. Celma.- LA CAPILLA DE SAN ANTONIO.Altar barroco del siglo XVIII con la imagen de San Antonio.- LA CAPILLA DE SANTA CATALINA.La capilla de 1544 anteriormente fue panteón real, modesto Altar neoclásico donde se veneran las imágenes de Ntra. Sra. de Lourdes y Santa Catalina, patronato de la casa de Bendaña.El sepulcro del muro estatua yacente y báculo de bronce, es del obispo de Orense Alonso López, m. en 1468, detrás de la puerta mausoleo del prior Juan Vidal fallecido en 1582 realizado por J.B. Celma.- EL CAMERINO DE SANTIAGO.En el frente los peregrinos encienden velas como ofrenda al Apóstol, detrás una verja de hierro protege a la imagen que se lleva en procesión del Apóstol Santiago en estatua ecuestre, a la altura del suelo.Santiago con sombrero de peregrino, está montado en un caballo blanco blande una espada ondulada en lo lato, su ex-presión no es de fiereza pero su caballo pasa por encima de dos moros que levantan la cimitarra.- LA CAPILLA DE LA COMUNION.En la nave central a la izquierda, es de estilo neo-clásico, circular, construida en 1784 por Ferro Caaveiro para dar la comunión.La cúpula descansa sobre cuatro pares de columnas jónicas, los sepulcros son del arzobispo Bartolomé Rajoy y del arzobispo Don Lope de Mendoza fallecido en 1445.En esta capilla se conferían solemnemente los grados de Licenciado, Maestro y Doctor otorgados por la Universidad de Santiago desde el año 1561 hasta 1784,después del examen efectuado en la Capilla de las Reliquias.- LA CAPILLA DEL CRISTO DE BURGOS.Es de estilo neoclásico, construida en una parte del patio antiguo como la anterior, y concluida en 1664 por el maestro Melchor de Velasco, fundada por el arzobispo Lope de Mendoza.En la portada hay un frontón sobre cuatro columnas, la cúpula y el artesonado son de cantería, en el Altar Mayor tres retablos churriguerescos del escultor Mateo del Prado, la imagen del Cristo Crucificado se hizo en Burgos en 1754.Mausoleos del cardenal García Cuesta fallecido en 1873 y del arzobispo Pedro Carrillo y Acuña que murió en 1667.- LA CAPILLA DE LAS RELIQUIAS.A la derecha en la nave central, se entra por una preciosa puerta plateresca a un pasillo en cuyo fondo está la lauda sepulcral del obispo de Iria Flavia, Teodomiro, del año 855 que se encontró en las excavaciones de la Catedral en 1959.A la derecha una puerta labrada en madera, cierra la entrada a la Capilla de las Reliquias o Capilla de los Reyes, construida en 1527 por Juan de Álava en estilo gótico con bella bóveda estrellada, una gran estrella que en las uniones de nervaduras presenta como escudos redondos.La capilla ha tenido dos accidentes, en 1729 un meteorito chocó contra la torre de las campanas, llegando un trozo a es-ta capilla y quemando algunas cosas.En Mayo de 1921 un gran incendio destruyó el retablo churrigueresco de 1630 de Bernardo de Cabrera.El retablo actual es del compostelano Maximino Magariños en madera de cedro año 1924, en estilo neogótico con escudos, escenas, bustos, intercolumnios, un completísimo trabajo de talla, lo corona un medallón con Santiago en la batalla de Clavijo, entre las columnas están depositadas diversas reliquias, en urnas, cajas, estatuas, relicarios, como el busto de plata con pedrería que contiene la cabeza de Santiago Alfeo regalo de Suero de Quiñones en acción de gracias por la hazaña de defender el Paso Honroso en el siglo XIV.A la capilla se le conoce también con el nombre de "Panteón Real" por contener en seis arcos sepulcrales, 3 a la izquierda y 3 a la derecha los sarcófagos de los siguientes personajes en figuras yacentes.En el lado derecho el primer sepulcro es el del rey Fernando II de León y Galicia, fallecido en 1188 realizado por su protegido el maestro Mateo, en posición como si estuviese dormido la mano derecha bajo su barbilla.El segundo es el de su hijo y sucesor el rey Alfonso IX de León y Galicia fallecido en 1230 el último rey considerado gallego, estuvo en la terminación de la Catedral y su bendición, el tercero es del conde de Traba Don Pedro Froilaz ayo de Alfonso VII fallecido en el siglo XII el gallego más in-fluyente de su época, el sepulcro es de Magariños del año 1926, encima de la tumba hay un retablo de mármol traído por el párroco de Winchester en 1456, representa cinco escenas de la vida del Apóstol, como pescador, Apóstol, predicador, muerte y traslado.En la parte izquierda la hermosa emperatriz Doña Berenguela esposa del Emperador Alfonso VII y madre del rey Fernando II enterrado enfrente, falleció en el Año 1149 en bellísima estatua sepulcral.Anécdota:Todavía se dice en la comarca de Santiago cuando se ve a una mujer hermosa y bien ataviada -"Vas feita unha Berenguela"-, (vas hecha una Berenguela).El siguiente sarcófago es del conde de Galicia Don Ramón III de Borgoña esposo de Doña Urraca gobernadores de Galicia, padre de Alfonso VII y hermano del Papa Calixto II, fallecido en 1107.Por último el de doña Xoana de Castro reina por un día, repudiada por D. Pedro I el Cruel, hija de Pedro Fdez. de Castro y hermana de Inés de Castro, había enviudado de Don Diego Lope de Haro, fallecida en 1374.- LA CAPILLA DE SAN FERNANDO O DEL TESORO.Construida por Juan de Álava en estilo gótico con bóveda de nervadura, en sus dependencias están los regalos de joyas, crucifijos , lámparas, desde Alfonso II el Casto hasta hoy en día, pero sobre todo en época de los arzobispos, Gelmirez, Fonseca II y III, y Rajoy.En la capilla se pueden ver la custodia procesional de Antonio Arfe de 1539 en plata dorada de metro y medio de altura, estilo plateresco, un laborioso trabajo terminado en 1544 delicadamente repujado.También se ve la custodia de Juan de Figueroa de plata dorada y rica pedrería, encargada por el arzobispo Romay año 1701. Otras piezas son, el Copón de J. Pose, el Cáliz de L. de Toro con juego de vinajeras, bandeja y campanilla, la imagen de Santiago peregrino en azabache, la Virgen de la Azucena, la Virgen de la Leche amamantando al niño, un tríptico del Crucificado y los ángeles en marfil sobre base de plata, sólo el oro de estos regalos pesa 6 kilogramos con más de 2000 piedras preciosas. 11. EL CLAUSTRO Y SUS DEPENDENCIAS.El primer claustro que se construyó fue en época de Gelmirez, el segundo en el siglo XIII, el tercero es el actual, en 1521 por el arzobispo Alonso III de Fonseca, que contrató a los mejores arquitectos de la época, Juan de Álava, Gil de Hontañón, Juan de Badajoz y Alonso de Cobarrubias. Gaspar de Arce finaliza con una bella galería la fachada Oeste en 1590.Es de estilo ojival y renacentista, ocupando más de 2000 metros cuadrados. Paseando por su larga galería interior, de 45 metros de largo por 6 de ancho bella muestra del gótico castellano, se va observando las veinte arcadas, las llamativas nervaduras en el interior cruzándose las anteriores y posteriores de su frente, las 24 bóvedas, el friso en los muros interiores es renacentista. En el patio crestería afiligranada muy llamativa y tres relojes solares del año 1601.Se dice que en el ala norte puede estar enterrado el arzobispo Gelmirez, está lleno de enterramientos de obispos y canónigos como López Ferreiro, Amor Ruibal, Viqueira...Primera impresión:Delante de la fuente y mirando a la Torre del Tesoro, piramidal con balcón, se observa la crestería, la galería que corre alrededor del patio, paseo largo de los arzobispos en sus meditaciones en medio de esta enorme quietud solo rota por el gregoriano, imaginando sus tonos antiguos. Por la galería, las bóvedas ojivales, un conseguido friso esculpido donde se apoyan las nervaduras, en el interior las largas pilastras cuadradas, muy decoradas en su final, alcanzan la crestería...En el sur está la Veeduría o Secretaría y la puerta que comunica el claustro con el exterior, por el interior del ala Oeste está la puerta de "El Museo Arqueológico", "La Sala de Tapices", "La Biblioteca" y "La Sala Capitular", en 1751 se incendiaron la Biblioteca y Sala Capitular, posteriormente reconstruidos por el arquitecto Ferro Caaveiro, discípulo de Casas y Novoa.- EL MUSEO ARQUEOLOGICO.Se compone de tres salas en el entresuelo y planta baja, se puede admirar diversas piezas arqueológicas y de arte, partes de la fachada románica del Paraíso, el Obradoiro, columnas exteriores del Pórtico de la Gloria, parte del retablo de la Capilla de las Reliquias, partes del claustro, de los rosetones, del Coro de Mateo, así como laudas sepulcrales de los siglos IX al XII.También se pueden ver dos imágenes de la Virgen de la Esperanza, La Virgen de la "O", una muy conseguida, la otra muy moderna para su época, con corpiño ajustado, policromada.En otra imagen , Santa Ana, la Virgen y el Niño, "Santa Ana Triple", la Abuela, la Madre y el Niño.- LA SALA DE TAPICES.Está situada en la planta tercera del ala Oeste del claustro, lo componen cinco salas con ventanas que dan a la balconada sobre la plaza del Obradoiro, cerca de la Torre de la Corona, es un lugar delicioso para contemplar el Obradoiro, la grandiosidad de la plaza y sus edificios, el paseo de la Herradura al fondo, y una vista sorprendente y fantástica de los tejados y chimeneas de Compostela, del centro de la ciudad...Es una de las colecciones de tapices más grandes de España con un total de 108 piezas, entre las cuales se encuentran los 12 tapices de Goya donados por el canónigo Pedro de Acuña en el siglo XIX. La serie de tapices de gran tamaño de Orloff y Raes, otros con escenas mitológicas y de la vida de Aquiles sobre cartones de Rubens, también de los talleres de Lille, cartones de Teniers y de la Real Fábrica de Madrid.También se exponen "el gallardete de la batalla de Lepanto" donado por Don Juan de Austria en 1571 y los doseles del dormitorio de Carlos IV.- LA BIBLIOTECA.Es una sala con techo de pinturas al temple, dibujos rojos con escenas de la vida del Apóstol realizadas en 1756 por Arias Varela, donde se guardan gran número de códices regalo del prior del Sar, Pedro de Acuña y del maestrescuela y bibliógrafo Don Juan de Ulloa. Pedro de Acuña fue ministro de Carlos IV.En el centro de la sala hay un gran atril que estaba en el coro de la Catedral, del siglo XVI, obra de Juan Da Vila. En un rincón de la sala está "el Botafumeiro" el gigantesco incensario de 1,60 metros y 54 kgrs. de peso, realizado por Losada en 1851 de latón plateado que sustituyó al de plata del año 1554 robado por las tropas Napoleónicas. Enfrente tiene una copia de plata, donado por los alféreces provisionales.? LA SALA CAPITULAR.Se encuentra a continuación de la Biblioteca, a la que sirve de antesala, en ella se reunía el cabildo catedralicio para celebrar reuniones y realizar votaciones en una caja de nácar y marfil que existe en la misma sala.Primera impresión:Sorprende su techo, gran bóveda pintada de blanco. En las esquinas dibujos rojos y dorados, conchas con la cruz de Santiago y otros motivos jacobeos por todo el techo.La bóveda es de granito labrado, pintada y dorada por Tomás Aguiar, en el frente, un gran dosel con un Altar debajo, con frontal de jaspes obra de Sermini y la imagen de Santiago peregrino de Gambino, año 1754, el brasero es de estilo Compostelano, decorado con alternancia de vieiras y urnas, del siglo XVII, la mesa rococó es proyecto de Ferro Caaveiro y los tapices, todo alrededor, flamencos del siglo XVI. En esta sala se guardan los tumbos o libros de pergaminos de notables miniaturas, algunos libros incunables impresos antes del siglo XVI, el Tumbo A comenzado en 1129 por Bernardo, recoge documentos hasta Alfonso X, también la "Historia Compostelana" crónica del mandato del arzobispo Gelmirez. Se guardan también bulas de Papas, privilegios concedidos y códices entre los que está el famoso "Códice Calixtinus" del año 1130 obra del ayudante del papa Calixto II Aymeric Picaud, comprende cinco libros, Oficios y Misas del Apóstol, Milagros, "La Inventio" traslación del cuerpo a Galicia, El libro del arzobispo Turpin y la descripción de los caminos de Santiago, descripción de la Catedral y de Santiago de Compostela.12. LA GALERIA ALTA O TRIFORIO.En el Sur de la nave crucero, a la derecha de la Puerta de Platerías, está la pila bautismal de forma piramidal, de mármol y tapa de madera, de San Fiz de Solovío siglo IX, utilizada antes del descubrimiento del cuerpo del Apóstol, al lado, la puerta del "Pórtico Real", que sustituyó a la Capilla románica de San Juan Bautista.A la izquierda de la Puerta de Platerías, se encuentra la puerta de acceso a la Torre del Tesoro, después, la puerta del claustro y de acceso a las oficinas de la Catedral, la puerta de la sacristía, realizada junto con la sacristía, por Juan de Álava en 1527 de amplia bóveda estrellada en el interior, bonitos cajones de caoba y crucifijo de marfil, cuadros de Gregorio Ferro y Bouzas, tríptico de Modesto Brocos, siglo XIX, cofres flamencos del XVIII, entre otros objetos. En el muro de la nave crucero, se encuentra antes, el arco románico del XII con el "tímpano de la batalla de Clavijo", en la arquivolta 10 bustos, en el interior, el Apóstol a caballo delante de seis figuras orantes que representan "El Tributo de las 100 Doncellas".Anécdota:En el año 1770 el Duque de Arcos niega la existencia de la batalla de Clavijo en el año 844 con el Rey Ramiro I, con objeto de anular "El Voto Nacional a favor de la Iglesia de Santiago", aduciendo que no había monumento del siglo IX al XIII en que figurase Santiago a caballo. La Iglesia presentó como prueba el tímpano, del siglo XII.Después está el enterramiento con estatua yacente del canónigo Martín López, fallecido en 1477. En la esquina de la nave principal y el brazo sur de la nave crucero, hay una es-calera guardada por una verja, por donde se asciende al deambulatorio alto que recorre las galerías o triforio, sobre las naves central y crucero, es aquí donde pasaban la noche los peregrinos, desde este lugar se aprecian bien los capiteles románicos, desde el inicio de la Catedral en 1075, hasta la terminación del Pórtico de la Gloria, muy variados.Si se desea se puede salir al exterior o bien subir a la Torre de la Carraca en sus distintos pisos, o a la Torre del Reloj bordeando el tejado, se suben 40 escalones hasta el mirador del reloj después hay dos pisos más desde donde se observa una preciosa vista del Santiago monumental, desde el Norte, Este, Sur y Oeste, Santiago alrededor de la Catedral, después descendiendo, se puede ver los tejados de la cabecera de la Catedral, la cubierta de piedra del templo, cerca de la cúpula, la cabecera es obra, del maestro Bernardo desde el año 1075 hasta 1088, posteriormente es obra del maestro Esteban en 1101, en este lugar, sobre un cordero de piedra del siglo XI, está "A Cruz dos Farrapos", en una espadaña.- LOS ORGANOS.Están situados en los dos últimos tramos de la nave central, encima de los tubos existe una variada y colorista ornamentación barroca, con angelitos, escudos, corazas...Se realizaron en época del arzobispo Monroy quien los regaló a la Catedral en los años 1704 y 1712, construidos por el salmantino Manuel de Viña con gran cantidad de tubos de sono- ridad y respuesta.Se restauraron en 1976 para consola de tres teclados y padalier de transmisión electrónica, el primer teclado, positivo, consta de 11 registros y trémolo, "el gran órgano", en el centro, con 17 registros, el recitario tiene 14 registros y trémolo, el pedalier añade otros 15 registros.En las grandes solemnidades llena con su poderoso sonido las naves de la Catedral, y se alegra acompañando en su deambular al Botafumeiro.13. LA CATEDRAL VIEJASe accede a su interior por debajo de las escaleras de la Plaza del Obradoiro, es una joya del románico Compostelano. Realizada en el siglo XII por el maestro Esteban en forma de cripta para salvar el desnivel entre la Plaza del Obradoiro y la planta de la Catedral.Anécdota:Aunque se le conoce popularmente con el nombre de Catedral Vieja no es tal, no es anterior a la Catedral, es una cripta que forma parte hoy de las instalaciones del museo con esculturas de la antigua Catedral.El maestro Mateo la reforzó para subsentar al Pórtico de la Gloria, en el interior, se admira el buen aprovechamiento del terreno para realizar en tan poco espacio esta iglesia. Es de dos naves, separadas por 3 gruesos pilares que sostienen los arcos de la bóveda en las cuatro direcciones, y el crucero, de planta cruciforme, bóveda de crucería con arcos gruesos de decoración histórica y floral, capiteles del maestro Mateo y anteriores con decoración románica.14. SU EXTERIOR.La Catedral, que en su interior guarda la tumba del Apóstol, es el centro de una de las ciudades más bonitas del mundo, está orientada en la dirección Este-Oeste. Construida en una ladera por lo que hay que salvar un desnivel de Norte a Oeste de la colina, construyendo las cuatro fachadas y las cuatro plazas que rodean a la Catedral en distintas alturas de más a menos, la parte más alta Azabachería y Quintana, Platerías y Obradoiro, en espiral.Hoy en día tenemos muchos documentos del medioevo donde aparecen los sucesos más importantes relativos a la Catedral, podemos citar, el Códice Calixtinus, la Historia Compostelana de Gelmirez, la Concordia de Antealtares...Según la leyenda los discípulos del Apóstol Atanasio y Teodoro, pusieron los restos de Santiago sobre un carro tirado por bueyes dejándolos libres, pararon en Amaía y allí enterraron el cuerpo construyendo un Altar, posteriormente los discípulos fueron también enterrados en el mismo sitio.En el siglo IX se descubren los restos y sobre ese lugar se construye la primera iglesia, mandado por el rey Alfonso II el Casto, de piedra y ladrillo.Fue reemplazada por la segunda iglesia, en tiempos del obispo de Iria Flavia Sisnando y del rey Alfonso III el Magno, terminándose el año 896 de estilo prerrománico, con torres al-tas y ventanas de herradura, estilo a los templos asturianos de esa época, fue destruida por Almanzor el 10 de agosto del año 997.La reedifican el obispo de Iria Flavia San Pedro de Mezonzo y el rey de León y Galicia, Bermudo II.El año 1074, siendo obispo de Iria Don Diego Pelaez y considerándose la iglesia insuficiente, con la ayuda del rey de Castilla y León Alfonso VI, se empieza la tercera iglesia, la actual.Mientras tanto el califato de Córdoba se deshace en pequeños reinos, creando una buena situación para la reconquista, Cluny popularizaba en Europa la peregrinación a Compostela.Las obras comenzaron por las capillas del ábside, del Salvador y San Pedro.Según el Códice Calixtinus, la dirección de las obras se encomendó al canónigo Bernardo Gutierrez el Viejo con 50 canteros al mando del segundo maestro, Roberto.En la Concordia entre el abad Fagildo de Antealtares y el arzobispo D. Diego Pelaez, en 1077, se relata que la obra de la Catedral está terminando las capillas del ábside. Las obras se suspendieron en 1088 por el enfrentamiento entre el Cabildo Compostelano y el obispo Pelaez, que es destituido por Alfonso VI, prosiguen en el año 1100 al hacerse cargo el obispo D. Diego Gelmirez, con el maestro Esteban y después, en 1109, según la Crónica Compostelana, Bernardo el joven. La Catedral era totalmente románica.La Fachada de Platerías se concluyó en el año 1078 en el Sur, representa "La Redención", la fachada Norte "El Paraíso" se dedicó a "La Creación y Pecado de Adán", la fachada del Oeste no llegó a realizarse, representaría "La transfiguración en el Tabor" y la fachada Este era el testero de la Catedral. La sede de Iria Flavia se traslada a Santiago, el primer obispo es Diego Gelmirez, que en 1102 coloca las reliquias de San Fructuoso en la Capilla del Salvador y consagró el Altar mayor y las ocho capillas del ábside en 1105, construyendo además el frontal de plata del Altar Mayor y el Cimborrio.En 1112 se derriban los muros de la segunda iglesia de Alfonso III.En 1117 los santiagueses se sublevan contra la reina Doña Urraca y Gelmirez, refugiándose en la Catedral en la torre y en el coro, produciéndose grandes destrozos, según la Crónica Compostelana, en 1122 se colocó la última piedra.Gelmirez, en el siglo XII reconstruye la Iglesia de San-ta María de la Corticela.En 1185 se pudo contemplar la fachada Oeste realizada por el maestro Mateo con el Pórtico de la Gloria en el exterior, entre el claustro de Gelmirez y el Palacio Arzobispal del siglo XII, una maravilla de conjunción, con tres arcos que se corresponden con las tres naves de la Catedral, la arcada del centro lleva una columna parteluz.El año 1211 el obispo Pedro Muñiz, enterrado al lado del cardenal Quiroga al fondo de la nave central, consagró la nue-va Catedral con asistencia del rey de León y Galicia y su hijo.En 1316 se mandó construir la Torre del Reloj por el arzobispo Berenguel de Landoire.En el siglo XV se levanta la Torre de las Campanas concluída en el siglo XVII por Peña del Toro.A principios del siglo XVI Alonso III de Fonseca, manda construir una nueva fachada del Obradoiro Oeste, quedando dentro el Pórtico de la Gloria para evitar su deterioro. Fonseca en 1521, empieza la construcción del claustro actual sustituto del de Gelmirez.En el siglo XVII Domingo de Andrade concluye la Torre del Reloj, la fachada del Obradoiro, se derriba en 1738, para construir en su lugar la actual barroca por el arquitecto Fernando de Casas y Novoa, finalizando en 1750, su monumentalidad le da carácter de joya del arte.De las primitivas fachadas románicas, Catedral empezada por el Obispo Diego Pelaez e impulsada por Gelmirez, solo que-da la fachada Sur, Platerías, la del Paraíso y del Oeste, se han modificado, recubriéndolas sucesivamente con gótico y plateresco (claustro y lienzo de Platerías) barroco (el Obradoiro) y neoclásico (la Azabachería y el Pórtico Real).La actual gran basílica es la obra cumbre del románico, definitiva creación de este estilo, ocupa 27.300 metros cuadrados, es la séptima del mundo en extensión con capacidad para 30.000 personas en su interior."LAS FACHADAS DE LA CATEDRAL".15. LA FACHADA DE LA AZABACHERIALa fachada Norte de la Catedral era la más importante de la Catedral románica, fachada llamada del Paraíso, frente a la Plaza del Paraíso, sede de comerciantes y de la "Cofradía de Cambeadores" cambiaban moneda a los peregrinos, que entraban por esta puerta excepto en Año Santo, también vendían vieiras símbolo del peregrino, en 1165 el Papa Alejandro III concedió a Santiago la venta exclusiva de vieiras.Delante estaba la fuente construida por el maestro Bernardo el Joven en 1122 cuya taza está en el claustro de la Catedral.La anterior fachada románica era parecida a la actual de Platerías, en que se ha utilizado elementos de ella como piscis y sagitario, dedicada a la creación y pecado de Adán.La actual fachada se llama "Azabachería" por la calle que allí desemboca, es de estilo neoclásico diseñada por Ferro Caaveiro y Fernandez Sarela con rectificaciones de Ventura Rodríguez en 1765.Primera impresión:La fachada, vista desde la escalera de San Martiño enfrente, contrasta muy bien con la Torre del Reloj, el cimborrio y las torres de las Campanas y la Carraca, formando una bonita perspectiva conjunta de la Catedral.De cerca es obscura, sombría y húmeda, dos puertas con vidrieras encima y en el segundo cuerpo cuatro ventanas.Es de dos cuerpos con cuatro columnas clásicas cada uno, un ático en el que destacan cuatro figuras de moros sosteniendo el cornisamiento, remata el conjunto la imagen del Apóstol con las estatuas de los reyes Alfonso III el Magno que construyó la segunda Catedral y Ordoño II primer rey de Galicia (904 al 914).En el segundo cuerpo la figura simbólica de la fe sobre un pedestal adelantado, detrás dos grandes medallones.16. LA FACHADA DE LA QUINTANA O PORTICO REAL.La fachada Este es un muro recto que tapa el ábside y del que se abren varias puertas, es la fachada más baja de las cuatro de la Catedral en la cabecera, adquiere importancia en Años Santos, pues está "La Puerta Santa" por la que entran los peregrinos en años de jubileo en el centro de la fachada, y única de las puertas del siglo XII menores que queda abierta a los fieles.Primera impresión:Al finalizar la Via Sacra, desde la esquina de la Casa de la Parra, se observa la cabecera de la Catedral. La Puerta Santa con Santiago encima esperando. La Torre del Reloj, "Berenguela", embelleciendo el entorno, mientras los estudiantes sentados en las escaleras de la Quintana piensan y sueñan. Las losas lisas de la silenciosa plaza, ponen su contrapunto a tanta piedra labrada. En lo alto, los tejados de la Catedral, la barandilla llena de columnitas u obeliscos, el tejado de la Corticela, el cimborrio, la Torre del Reloj.La primera puerta que se ve en el largo muro de la Catedral, es "la Puerta de los Abades" cerrada, servía para comunicar a los monjes de Antealtares con la Corticela.La Segunda Puerta es "la Puerta Santa", proyectada en 1611 por los maestros González de Araujo y Fernández Lechuga, verja de hierro sólo abierta en Año Santo, en el primer cuerpo, a ambos lados de la cuadrada puerta, 24 imágenes de granito colocadas en nichos, son elementos del antiguo coro de la Catedral esculpidos por el maestro Mateo, representan imágenes románicas de profetas, apóstoles y patriarcas.En el segundo cuerpo, las imágenes de Santiago Apóstol y sus discípulos, Santos Atanasio y Teodoro realizados por Pedro Do Campo en 1694, Peña de Toro remató los ábsides en el siglo XVII.Anécdota:En Santiago , a todas estas imágenes se les conoce popularmente con el nombre de "los 27 de la PuertaSanta".Después de pasar la verja de hierro, se atraviesa un pequeño patio, al final está el muro de ladrillos que es derribado desde el otro lado por el arzobispo el día de la apertura con un martillo de plata, después está la Puerta Santa interior, construida en 1188, desde el interior a ambos lados, pi-la de agua bendita, encima el anagrama de Cristo y remate de una vidriera, la puerta es de madera abombada, pintada en entrelazado rojizo.La siguiente puerta en la Fachada de la Quintana, es "la oficina de Peregrinos" del año 1667, lugar donde se recibe "la Compostela" después de recorrer con ciertos requisitos el Camino de Santiago, entregada por el canónigo encargado que fe-licita y reconforta a los peregrinos.La última puerta en el muro es "El Pórtico Real" proyecto del canónigo Vega y Verdugo, ejecutada por Peña de Toro que la concluyó en 1666, es una puerta cuadrada , tachonada, cuatro columnas y el escudo real sobre la puerta, a ambos lados cuatro ventanas enrejadas, las dos inferiores con escudo en-cima, adornado remate superior con balcón de reja delantera, sirvió de estilo para construir en Compostela en el XVII, por esta puerta salen las procesiones de la Catedral.17. LA FACHADA DE PLATERIAS.La fachada Sur es la más antigua de la Catedral y la más importante artísticamente, bellísima portada románica del año 1078, anterior al Pórtico de la Gloria, obra del maestro Bernardo y otros dos maestros más, todo un prodigio de realización, con esculturas de los siglos XI y XII, reutilizadas de la primitiva Catedral y de la fachada del Paraíso, en 1117 sufrió los ataques de los Compostelanos al refugiarse dentro Doña Urraca y Gelmirez.Primera Impresión:Desde "A Fonte dos Cabaliños de pedra" se contempla una preciosa perspectiva, a la izquierda , el exterior Este del claustro de la Catedral, a la derecha la majestuosa Torre del Reloj, en medio, la Fachada de Platerías a la que se accede subiendo los largos 15 escalones, en la entrada dos puertas rodeadas de 11 columnas sobre las que descansan tres arquivoltas lisas.Sobre las puertas en el friso, un gran conjunto de imágenes románicas, encima sobre un antepecho, dos ventanas con triple arquivoltas labradas en el segundo cuerpo, que conjuntan perfectamente con las puertas, remata todo el conjunto una balaustrada adornada con obeliscos y la cúpula de la Catedral aparece al fondo.Platerías es conjunción de arte y belleza.La Fachada es de dos puertas, poco usual en el románico que utilizaba dos o tres, flanqueadas por 11 columnas arracimadas adornadas con estatuas, tres a cada lado de las puertas, la central es común y, con las dos de los extremos son de mármol, el resto de granito, cuatro labradas y cuatro lisas.Sobre las columnas con capiteles esculpidos, descansan tres elegantes arquivoltas, arcos concéntricos con estatuas en los dos tímpanos, en el tímpano de la izquierda, Cristo es tentado en el desierto y es guiado por el Espíritu Santo, también la mujer adúltera, con la calavera de su amante en el regazo.Anécdota:Según el Códice Calixtinus, el amante fue muerto por el marido y ella está condenada a besar la calabera.En el tímpano de la derecha, arriba representa la Epifanía y abajo escenas de la Pasión de Cristo y la curación del ciego. En la unión de las arquivoltas, el Crismón, Anagrama de Cristo entre dos leones, encima el Diablo y después Abraham saliendo del sepulcro entre ángeles turifários.El primer cuerpo se remata muy adornado con más de cien estatuas en su amplio friso, representando la Redención y Cristo como Hombre, unas esculturas del siglo XI en piedra muy acabadas. En medio del frente está la imagen de Cristo en actitud de bendecir de pie, las imágenes son de mármol y granito, a la izquierda figuran San Pedro, San Pablo y cinco apóstoles más, luego Moisés, Aarón, Ángel con León, Santiago el Mayor con dos árboles, a la derecha, seis figuras del coro del maestro Mateo, después San Andrés, estatua sin cabeza, y una bonita mujer amamantando a un niño, debajo, expulsión del paraíso, piscis y sagitario procedentes de la fachada del Paraíso.En las columnas de mármol de las puertas están representados en la del centro, 20 figuras en las que están los 12 profetas menores, en las columnas de derecha e izquierda, 16 imágenes del maestro Mateo con los 12 apóstoles con libro, excepto San Pedro con llaves y cuatro ángeles.Encima del friso una cornisa amplia adornada con canecillos, sobre la que descansan dos grandes arquivoltas esculpidas que encierran dos ventanas y que se corresponden equilibradamente con las arquivoltas de las puertas logrando un con-junto armónico, forman el segundo cuerpo.Se remata con una balconada de piedra, añadida en el siglo XVIII, las piedras de las estatuas están gastadas por la inclemencia del tiempo, por la intemperie.En las jambas de las puertas figuran adosadas las imágenes de Moisés y San Andrés en la izquierda , y Melquisedec y una mujer poco vestida con un león, en la derecha.En los muros, flancos de la portada, hay también unas imágenes adosadas, en la izquierda el Señor bendiciendo con bigote, barba y un libro, la formación de Adán y el Rey David.En el lado derecho, Torre del Reloj, la formación de Eva y el sacrificio de Isaac.Anécdota:La representación del rey David es la imagen más lograda de toda la fachada muy conseguida, figura el rey David sentado con una larga túnica y las piernas cruzadas en forma de tijera, mientras toca el rabel, en la cara una barba muy rizada.- LA TORRE DEL RELOJ.En la esquina derecha de la fachada de Platerías está "A Torre do Reloxio", comenzada a construir en estilo gótico en 1316 por el arzobispo Rodrigo del Padrón, fortificada en 1320 por el arzobispo francés Berenguel de Landoire de ahí su popular nombre "la Berenguela", deja oir su fuerte campana cada vez que da las horas señalándolas en Santiago. El arzobispo Alonso II de Fonseca la adornó con esculturas pero no fue hasta 1676 - 1680 cuando el arquitecto Domingo de Andrade añadió la torre churrigueresca convirtiéndola en una de las torres barrocas más bellas de Europa.Primera impresión:Desde "a fonte dos cabaliños" la Torre del Reloj se levanta airosa sobre Platerías, el primer largo cuerpo es firme fortaleza después empieza la fantasía, la poderosa y bella Berenguela.En su lisa pared se ven cinco columnitas prismática adosadas con dos estrechos ventanucos, encima la primera balconada con la esfera del Reloj, detrás una torrecilla en cada esquina, del centro se eleva otro cuerpo con un amplio arco en cada dirección rematando en la segunda balconada, del centro se eleva otro cuerpo con la Torre de las campanas que en su centro tiene la tercera balconada, como remate final en todo lo alto, una cruz.La base de la torre es muy sólida mide 9,15 metros por cada lado, la torre se eleva 72 metros sobre la plaza, la campana es de 1729 mide dos metros y medio de diámetro una de las más sonoras, en 1731 un rayo cayó sobre los dos cuerpos superiores teniendo que ser restaurados.18. LA FACHADA DEL OBRADOIRO.El diseño primitivo de la fachada Oeste de la Catedral románica representaba "La Transfiguración del Señor en el Monte Tabor", no se llegó a realizar.La primera fachada románica fue la del Maestro Mateo, con el Pórtico de la Gloria en el exterior derribando la fachada de la segunda Catedral que tenía dos torres cuadradas y una alta escalinata de acceso, más tarde en época de Don Alonso III de Fonseca principios del XVI, se construyó la segunda fachada con el Pórtico de la Gloria dentro para preservarlo de las inclemencias del tiempo.La tercera y actual fachada es barroca construida entre 1738 y 1750 por el arquitecto gallego Fernando de Casas y Novoa que la dirigió hasta su muerte en 1748, situada entre el Palacio de Gelmirez y el lienzo Este del claustro a la derecha.La Torre de las Campanas se construyó en 1640 por Peña de Toro, Casas y Novoa proyectó la fachada, añadiendo una segunda torre y anteponiendo un espejo entre las dos, levantó la Torre de la Carraca sobre el primer cuerpo ya construido, el espejo es un tríptico con ventanales, enlazando las dos torres con el cuerpo central más elevado que los laterales, más altos que el primer cuerpo de las torres, muy bien compuesto para dar unidad al todo.Representa un retablo de piedra granítica ennoblecida, con las estatuas barrocas, no tan expresivas como las románicas, un inspirado retablo de piedra que sube se eleva y se adorna en una obra barroca muy lograda. Desde la plaza pasando la verja de hierro del siglo XVIII, está la doble escalera de piedra muy ingeniosa, de 1606 época del arzobispo Don Maximiliano de Austria, en el frontal de la escalera está su escudo con un tríptico labrado encima, al terminar la escalera saliente respecto a la fachada, con una estatua a ambos lados está el atrio de la Catedral elevado sobre la plaza.Desde allí se desarrolla la fachada , grandes puertas de entrada de madera, tachonada con clavos de bronce hechos en Córdoba en 1610, encima una vidriera dividida por la Cruz de Santiago, en las puertas laterales dos amplios ventanales, en-cima de la puerta central el escudo real, después hacia arriba tres ventanales más encima de las puertas y uno como remate final encima de la central para dejar entrar mucha luz. En la fachada del primer cuerpo cuatro gruesas columnas más tres delgadas alrededor de las puertas finamente labradas en tres secciones distintas, de granito.Es la más espectacular de las cuatro fachadas de la Catedral.En lo alto de todo, el Apóstol Santiago como peregrino con bordón en la mano bajo una capilla, dos reyes de rodillas le saludan con el cetro en la mano, a ambos lados dos bolas redondas con dos angelitos cada una y la Cruz de Santiago en el medio, debajo la urna con las cenizas y a ambos lados los discípulos Atanasio y Teodoro, en los cuerpos laterales Zebedeo y Salomé padres del Apóstol.Delante de los balcones más abajo, las imágenes de Santa Susana y San Juan evangelista hermano del Apóstol a la izquierda, y a la derecha Santiago Alfeo y Santa Bárbara. Las esculturas fueron realizadas por Fernández de Sande, Vaamonde, Gambino, Lens, Nogueira, López, Pose y Ramos en su día fueron policromadas por el pintor Bouzas.Primera impresión:Santiago Apóstol observa desde lo alto entre las altas torres del Obradoiro en la grandiosidad de la plaza. Desde la escalinata de entrada con la verja, ascienden hacia arriba las columnas, estatuas, remates barrocos, la Catedral es la gran culminación del Camino de Europa.La fachada impone por su tamaño, por las torres que se levantan a 75 metros de altura consiguiendo un efecto airoso, aumentado por el desnivel de la plaza respecto a la Catedral, la Torre de las Campanas, a la derecha, guarda 13 campanas, fue rematada por Domingo de Andrade, la Torre de la Carraca a la izquierda, contiene un instrumento de madera utilizado en los oficios de Semana Santa.El tríptico aparece equilibrado con las columnas, estatuas, cornisas, pilastras acanaladas, escudos, decoración de plantas y flores, antepechos, sin embargo toda esta ornamentación barroca se encuentra a la intemperie, bajo los efectos del viento del sur, de la lluvia y de los temporales.III. LA CIUDAD DE SANTIAGO.Compostela nace por un hecho de resonancia mundial, el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago. El paso de los años deja constancia de los cambios ocurridos en Compostela, en la Edad Media se forma la gran ciudad alrededor del se-pulcro convirtiéndose poco después en la ciudad más importante de Galicia, Santiago Apóstol es la razón de ser de Santiago.El obispo Sisnando refuerza las defensas de la ciudad a mediados del siglo X como defensa ante los Vikingos, el obispo Cresconio completa la defensa en el siglo XI, el románico organizó el burgo cuando se descubre el sepulcro del Apóstol por el ermitaño Pelayo. Los europeos miran a Compostela se inician las peregrinaciones creándose el Camino Francés, propagador de la cultura Europea difusor del arte románico.El arzobispo Alonso III de Fonseca actúa en la Edad Moderna, la ciudad se remodela a partir del XVI, el plateresco y después el barroco marcaron la forma de la Compostela monumental, de grandes plazas, apoyada por obispos y reyes, duran-te el barroco en el siglo XVIII se terminó el centro histórico. De las murallas apenas quedan restos, solo el Arco de Mazarelos pero permanecen el nombre de las puertas de la ciudad en el lugar del recinto donde estaban.Dentro del recinto se respetó la ciudad, la solución de sus grandes plazas barrocas que rodean a la Catedral y hacia las que se dirigen las Rúas del Villar y Nueva con sus sopor-tales y casas nobles, un conjunto insuperable donde las li-neas del plateresco y el floreado barroco brillan en sus manifestaciones monumentales, las fachadas de la Catedral.Las cuatro plazas que rodean a la Catedral son diferentes, cerradas, donde las calles que dan a ellas lo hacen por los laterales, con disimulo dejando que destaquen los grandes monumentos que están alrededor.Santiago es uno de los conjuntos históricos más definidos de la monumentalidad Europea religiosa y civil con las piedras labradas en diversos estilos.El contraste entre el interior místico de la Catedral una mañana con pocos fieles, el Altar Mayor barroco, las capillas del ábside en sus diversos estilos, las galerías de las naves, el conjunto de estatuas en el Pórtico de la Gloria, contrastan con los espacios abiertos del exterior, las cuatro fachadas y las cuatro plazas, el casco histórico conservado. Santiago actual con su Universidad, su capitalidad, la próxima ciudad de congresos y las calles recogidas, mientras los universitarios toman "una taza" y charlan, la eterna juventud de esta ciudad, por la noche en el Ensanche los universitarios apuran en las "disco" cafés y pubs las enormes ganas de vivir esos momentos .............por la noche en el casco antiguo, el silencio, las sombras, las piedras el Toral, Cervantes, el Paseo de la Herradura con muchos pensamientos y alguna palabra mientras Compostela "se introduce" en los sentidos contemplando ese "algo" de sus rincones......el tiempo cambiante también hace lucir a Compostela. El sol armoniza con las plazas del Obradoiro y la Quintana, el calor con Platerías y Azabachería, mientras la lluvia le va muy bien a las rúas, a los soportales, a las losas donde se reflejan las rúas y las piedras, a Fonseca, al brillo del Villar....A Santiago se puede llegar en cualquier medio de locomoción, los ingleses llegaban en barco al puerto de La Coruña, no obstante es meta excepcional para los peregrinos que llegan andando por el camino..................19. LAS CUATRO PLAZAS.La Catedral está rodeada delante de sus fachadas por cuatro plazas, cada una en distinto nivel que consiguen un conjunto arquitectónico único.- LA PLAZA DE LA INMACULADA.Se encuentra en el Norte de la Catedral, frente a la fachada de la Azabachería donde desemboca la calle Azabachería con algún taller de artesanía de ese producto.Antes se llamaba "del Paraíso" por lo que representaba la fachada, la Creación y Pecado de Adán, lugar de asiento de mercaderes que traficaban con los peregrinos por ser su entrada a la Catedral excepto en Año Santo.La plaza se encuentra cortada por la calle Azabachería y los atrios de los grandes monumentos que la rodean, la Catedral, el palacio arzobispal y el del monasterio, rompiendo la estructura de lo que debía ser esta plaza, una conjunción del clasicismo. En la plaza, la sobria y sombría fachada de la Catedral pugna por destacarse del monumento que tiene delante, "El Monasterio de San Martiño Pinario"(146). A su vuelta, "La Iglesia de San Martiño" (147).Primera impresión:El actual Seminario Mayor tiene delante una triple escalera muy decorativa, todo el conjunto de estilo clasicista contrasta con el frontón barroco de lo alto, remate demasiado grande con un desproporcionado escudo que empequeñece la portada.Desde la plaza de San Martín se observa la fachada de la Iglesia de San Martiño, un bello retablo de piedra, un Altar con la puerta y el llamativo ojo de buey en la ordenada fachada plateresca, después la escalera hacia abajo, la vidriera muy conseguida encima de la puerta, en lo alto San Martín reparte su capa.El interior, al que se colocó unas elevadas escaleras para verlo de cerca, sirvió de inconmensurable marco para la exposición "Galicia no tempo" en el año 91.Al final la calle Azabachería a la derecha baja para unirse a la calle San Francisco, en el centro está "El Arco de Palacio" por el que se baja a la plaza del Obradoiro, en el atrio de la Catedral a la derecha unas tiendas de "souvenirs" rememoran a los comerciantes.Formando ángulo recto con la fachada de la Catedral está El Palacio de Gelmirez (133).Primera impresión:Visto desde el hostal, el torreón saliente y las ventanas rompen la uniformidad del muro del palacio medieval, delante de él observamos la puerta de entrada con escudo encima, otro escudo en el centro y la moderna galería superior.En el interior el Salón de Fiestas donde los arcos de nervaduras cruzadas se apoyan sobre trabajadas ménsulas de las que parten tres arcos cruzándose dos con el anterior y siguiente de enfrente.Anécdota:Al pasar por debajo del llamativo "Arco de Palacio" se deben fijar en las ventanas de la pared del palacio, la primera es auténtica pero después sólo son pintadas simulándolas para equilibrar la decoración.Al final de la Azabachería antes de llegar a la plaza de Cervantes, a la derecha está la "Vía Sacra" un lugar totalmente de piedra, un rincón que desciende entre la casa de la Parra y el convento de San Paio de Antealtares, un sitio para pararse para contemplar las perspectivas que desde allí nos ofrece la Quintana y al Torre del Reloj.- LA PLAZA DE LA QUINTANA.Desde la esquina de la Vía Sacra se contempla la Plaza de la Quintana, amplia, lisa, cerrada, plana, grande, recogida y sobre todo silenciosa, sorprendente y cautivadora, una gran plaza cerrada donde se contrapone la ornamentación de la Torre del Reloj y los tejados de la cabecera de la Catedral, con el muro liso del Convento de San Paio, una larga mole lisa frente a la esplendorosa Berenguela.Este lugar fue cementerio de canónigos del Convento de San Paio de Antealtares hasta el año 1769. En el Norte hay una escalera de 18 peldaños del año 1587, larga, que separa "La Quintana de Muertos" abajo, de "La Quintana de Vivos" arriba. Un lugar tranquilo, con una quietud que ayuda a centrarse en el interior, a evocar recuerdos, la quietud es una de las características de esta singular Plaza, silencio y piedra, está pavimentada con piedras en forma de mosaico desde 1927.Otra característica de esta plaza es que la luz, en distintas épocas del año, le da a las piedras tonalidades especiales, el sol le produce al granito un color dorado, en otoño tonos grises, también cambia la voz de los que allí se encuentran, se escuchan las pisadas, silencio y piedra, impresionante.García Lorca expresaba en gallego en "Sete Poemas Galegos"Nai: é a lúa, é a lúaNa Quintana dos mortos.¡Sí, a lúa, a lúaCoronada de toxosQue baila, e baila, e bailaNa quintana dos mortos!(Madre : es la luna, es la luna en la Quintana de muertos. ¡Si la luna, la luna coronada de tojos, que baila, y baila en la Quintana de muertos!).A este amplio recinto da, la fachada de la Catedral del Pórtico Real con la Puerta Santa y el gran cimborrio con ador-nos barrocos, enfrente está el "Convento de San Paio de Antealtares" (150).Primera impresión:Desde el Sur se observa el largo muro y las celosías, un largo banco llega a las escalinatas donde los estudiantes dejan pasar las horas soñando y pensando, en el centro del muro una placa en honor del Batallón Literario.Anécdotas:Dice la leyenda que de una de las celosías del Convento de San Paio cayó un estudiante de medicina que pretendía raptar a una "señora de piso" de la que estaba enamorado, muriendo en el intento.Si a Vd. le gusta el dulce puede adquirir en la puerta del convento unas ricas tartas de almendras hechas en la clausura, más adelante en la "Puerta de los carros" está la popularmente conocida en Santiago como "Virgen de la Borriquita", año 1749 un motivo muy entrañable."La Iglesia de San Paio" (151) está detrás del muro del convento en el Norte, donde también está "la Casa de la Parra" barroca del siglo XVIII, se le llama así porque en invierno enseña sus cuatro grandes y largos racimos de uvas labrados en piedra, dos a lado de la puerta y dos en la ventana superior derecha. En verano presenta una parra alta que se ex-tiende por el balcón, con sus tonos verdes sobre el granito, en lo alto se remata con una balaustrada de piedra con adornos, en la azotea unos soportales formando seis arcos con nueve columnas piso de la azotea color teja, en el tejado de la casa una gran chimenea desproporcionada, muy labrada y de-corada.El cierre de la Plaza de la Quintana por el Sur, es "La Casa de los Canónigos o la Conga" barroca de 1709 proyectada por Domingo de Andrade para residencia del cabildo, asoportalada con doce arcos de medio punto en su frente, en el primer piso alternan balcón con dos ventanas, característico en Santiago. En lo alto se ve la enorme chimenea que parece poner un buen contrapunto con la de la casa de la Parra.- LA PLAZA DE PLATERIASSaliendo de la Quintana se encuentra el incomparable marco de la plaza Sur de la Catedral, Platerías.Una plaza muy artística y espiritual, acogedora y recogida, armónica, con un aire de monumentalidad de la escuela italiana, un lugar encantador muy admirado por los visitantes.Desde el centro de la plaza se contempla la fachada de la Catedral viendo las distintas perspectivas que se van presentando al acercarse a la larga escalinata de 15 peldaños del siglo XVIII, una barandilla también barroca separa las siete tiendas de plata de la entrada de la Catedral, en la esquina de la fachada una gigantesca vieira que sirve para enlazar por el interior el cuarto del tesoro con el crucero de la Catedral, sobre la plataforma encima de las escalinatas se levanta la fachada.En el techo que deja asomar el cimborrio está la crestería, las ventanas bajo grandes arcos, el friso, los elegantes arcos concéntricos de la puerta, las columnas de entrada. Un glorioso románico entre la magestuosa Torre del Reloj a la derecha y el exterior Este del claustro a la izquierda, "la fachada renacentista del claustro" obra de Rodrigo Gil de Hontañón en 1540, en el primer cuerpo del claustro están las platerías de ahí el nombre de la plaza, bajo unos preciosos arcos alternando con medallones en su parte superior, en el segundo cuerpo ventanas enrejadas alternando con escudos, en el tercer cuerpo 12 bonitos arcos sobre columnas prismáticas formando ventanas con barandillas, rematado en lo alto por una preciosista crestería plateresca que se sigue con detenimiento hasta la esquina, completa la renacentista Torre del Tesoro, de Gil de Hontañón, por encima de la bella crestería sobresalen las torres de la Catedral. La Torre del Tesoro es escalonada re-cuerda a las pirámides precolombinas, en su parte baja hay una placa de bronce del año 1915 que representa en busto saliente al cardenal Martín de Herrera bendiciendo a los peregrinos, la realizó el escultor M. Benlliure.En el centro de la Plaza está "A Fonte dos Cabaliños de Pedra" la popular fuente de Platerías realizada por J. Pernas el año 1825, la bella fuente representa por encima del pilón la imagen de cuatro caballos marinos con un canuto en la boca del que mana agua rodeando el fuste, remata la estatua de la religión sentada sobre el arca marmórea y la estrella de Compostela en la mano.En el Oeste de la plaza un edificio modernista desentona del resto de la plaza, el Banco de España con fachada proyectada por L. Menendez Pidal con planos de Madariaga en 1940 que sustituyó a dos edificios barrocos de Domingo de Andrade.Frente a la fachada de la Catedral, "la Casa de Cabildo" (134).Primera impresión:Portentosa Fachada con decoración barroca y elementos cilíndricos. En lo alto motivos jacobeos, una gran Fachada.Anécdota:Sólo tiene cuatro metros de fondo, mucha fachada para tan corta casa, se proyectó para ocultar los laterales de las casas.Bordeando la Catedral por el exterior del claustro se pasa por la calle Fonseca, la esquina izquierda del Sur donde está "La Torre de la Corona" también piramidal, hasta llegar a la siguiente Plaza.- LA PLAZA DEL OBRADOIRO.La Plaza del Obradoiro, la Oeste respecto a la Catedral, es el lugar más monumental de Santiago y uno de los más espectaculares que se puedan conocer.Una amplia plaza rodeada de monumentos grandiosos, de es-tilos y épocas diferentes, el Obradoiro significa "lugar de obra" debido a los trabajos que sucesivamente se realizaron en ese lugar desde que se empezaron a hacer la primera iglesia y las sucesivas reformas legando cinco joyas arquitectónicas de diferentes estilos.- La fachada románico-civil del Palacio de Gelmirez del año 1120.- La portada románica del Colegio de San Jerónimo del siglo XV.- La portada plateresca del Hostal de los Reyes Católicos del año 1501.- La fachada barroca de la Catedral del año 1738.- La fachada neoclásica del Pazo de Raxoi del año 1766.Primera impresión:Aunque todo Santiago en su casco antiguo es un museo abierto, el Obradoiro destaca por su monumentalidad sorprendente, es agradable ir de un extremo a otro de la Plaza, acercarse a la izquierda de Raxoi y desde allí detrás de unas bajas escaleras, observar la Catedral encuadrando su majestuosidad...Anécdota:Según el New York Times, la Plaza del Obradoiro es una de las tres más bonitas del mundo junto con la de San Marcos en Venecia y la del Campo en Siena.La imponente fachada de la Catedral está entre el palacio de Gelmirez y el lienzo Oeste del claustro, la Catedral es el aglutinador el corazón de Santiago.El Claustro tiene en la parte superior, una larga galería apoyada en columnas de granito que llega hasta al Torre de la Corona en la esquina, enfrente está "O Pazo de Raxoi" (135).Primera impresión:Un largo palacio frente a la Catedral que con otro estilo, contrapesa perfectamente en la plaza. Un monumental edificio neoclásico con columnas cuadradas, pilastras, formando un largo soportal, en el primer piso una balconada corrida decorada con columnas jónicas, en el segundo piso larga hilera de ventanas, en lo alto tres áticos, redondeados en los extremos y triangular el del medio, con el frontón de la batalla de Clavijo, remata Santiago Apóstol en brioso corcel, cabalga para liberar a los cristianos de entregar 100 doncellas a los moros.En el Norte de la plaza está "El Hostal de los Reyes Católicos" (136).Primera impresión:Centrados en el gran retablo de la fachada observamos las arquivoltas, los escudos, medallones, imágenes, los 12 Apóstoles, muy afiligranada como para perderse en la labrada piedra, es difícil verla con toda intensidad pero, ¿cómo hicieron en su día para hacerla, si hoy no hay tiempo para mirarla?.La ventana blanca en lo alto rompe la piedra trabajada, en el primer cuerpo muchas ventanas al lado de la puerta, en el segundo cuatro balcones muy adornados, en el interior los patios a los que se llega por escalera desde el piso superior con columnas prismáticas, balconada en el segundo cuerpo y fuente en el medio.Anécdotas:La gruesa cadena de la fachada, tenía "Derecho de Asilo" por lo que si un perseguido de la justicia se sujetaba a ella, era protegido por el administrador del Hospital...Como centro de caridad todavía hoy el Hostal atiende cada día a los diez primeros peregrinos que lleguen a Compostela a los que facilita desayuno, comida y cena.En el Sur de la Plaza del Obradoiro está "El Colegio de San Jerónimo"(141).Los edificios de esta gran plaza representan la religión, la justicia, la enseñanza y la caridad.20. LAS RUAS.Cuando después de cierto tiempo se regresa a Santiago se siente una enorme satisfacción, volver a visitar alguno de sus monumentos, admirar sus sorprendentes perspectivas o simplemente pasear por esta ciudad singular es una de las actividades más gratificantes que alguien puede ofrecerse.La parte interna del antiguo recinto amurallado de Compostela el casco antiguo es todo ello un gran monumento, un conjunto de calles, casas, palacios, conventos e iglesias que componen un museo al aire libre, abierto, donde las piedras toman un definitivo protagonismo.Santiago es una ciudad de piedra labrada, de piedra trabajada en que aparece en sus distintas funciones, estilos, materiales, mostrándonos por sí mismas una variada y rica uti-lización.Desde el descubrimiento del sepulcro del Apóstol en el siglo IX, Compostela es faro de la cristiandad, meta de peregrinos y peregrinaciones que siglo tras siglo se ha ido acrecentando convirtiéndose en una ciudad universal, conservando intacto su casco antiguo, sus monumentos desde el inicio de su desarrollo. El estilo fundamental que destaca en el casco antiguo de Santiago es el barroco, construido en el silo XVIII con la peculiaridad de esta zona, el barroco gallego el estilo de placas compostelano presente en conventos, iglesias, pazos y casonas.Santiago debe visitarse en verano pero también en invierno, con sol pero también con lluvia, de día pero también de noche, las piedras en Compostela, toman distintos aspectos a diferentes horas del día.Se puede observar sentados en la escalinata de la Quintana, la piedra dorada en la plaza cuando al mediodía le da el sol, cuando el sol cae al atardecer es buen momento para ver las tonalidades que produce en el Pórtico de la Gloria, pero también de noche es buen momento para apreciar los rincones que con distinta iluminación nos ofrece la Rúa Nueva, o la magnitud estimada de sus plazas rodeadas de edificios a cual más grande, iluminados, donde la noche pone su contrapunto.Uno de los eslóganes de la ciudad es "Santiago, donde la lluvia es arte" y es verdad que la lluvia le da a Santiago un aspecto diferente, las rúas se ponen inmaculadas, apareciendo sobre ellas los reflejos de los balcones y galerías de las casas circundantes. Por el centro de la calle o por los soportales algún transeunte pone una nota de contraste en esa hermosa imagen que plasman las piedras y la lluvia.A las losas de granito de las calles, pulidas, gastadas de tanto pasear parece que la lluvia les favorece.Federico García Lorca , en sus "sete poemas galegos" cantaba así a Santiago:Chove en Santiago,meu doce amor.Camelia branca do arbrila entebrecida ó Sol.Chove en Santiago,na noite escuraherbas de prata e de sonocobren a valeira lúa.Olla a choiva pola rúa,laio de pedra e cristal.Olla no vento esvaídosoma e cinza do teu mar.Soma e cinza do teu marSantiago, lonxe do sol;agoa da mañán antergatrema no meu corazón.(Llueve en Santiago, mi dulce amor. Camelia blanca del aire, brilla su tristeza al sol.Llueve en Santiago, la noche es oscura. Hierbas de plata y de sueño están cubriendo la luna.Mira la lluvia en la calle, son de piedra y de cristal. Mira en el viento esvaído sombra y ceniza del mar.Sombra y ceniza del mar, Santiago, lejos del Sol. Agua de mañana antiguo estremece el corazón.)- LA PLAZA DEL TORAL.De los diversos lugares que hay en Santiago para encontrarse el más popular es la Plaza del Toral, en el medio de la plaza hay una fuente, a su alrededor esperan pacientemente estudiantes, compostelanos y algún turista se apoyan en la fuente mientras contemplan el incesante trajín de la plaza, por donde los transeuntes van y vienen presurosos desde Porta Faxeira a la Rúa Nueva y desde Huérfanas a la Rúa del Villar, sin embargo mientras se espera la cita, éste es un buen marco para contemplar ... un chorro de agua cae incesante en la amplia pila cuadrada, se escucha el sonido que produce en la fuente mientras se mira hacia los soportales del Sur que llegan hasta la calle Huérfanas con una serie de comercios muy concurridos, el movimiento de personas continúa en la plaza.En el Norte de ésta, como presidiéndola, está "El Palacio de los Marqueses de Bendaña", "O Pazo de Bendaña" (144).Primera impresión:En su parte baja amplio portal de entrada y cinco puertas además del arco que forma con los soportales de la izquierda, en el segundo piso balcones de hierro forjado, muchas ventanas, encima un escudo que sirve de pedestal a la figura acrótera de Atlas soportando sobre sus anchas espaldas el peso del mundo, robusto pero bajo, el mundo le ocupa toda la espalda una amplia túnica le llega a los pies.Anécdota:Los alegres y bullangueros estudiantes Compostelanos, comentan, en voz baja, que Atlas dejará caer el mundo a la plaza, cuanto por debajo pase la primera estudiante virgen ...........- LA RUA DEL VILLAR.Saliendo a la izquierda del Toral está la Rúa del Villar llamada en el siglo XII "Vallis Milvorum", Valle de los milanos. A la derecha por el lateral del Pazo de Bendaña hay unos altos soportales hacia el medio de la calle, a la izquierda bajos soportales al mismo nivel de la calle, a ambos lados casas nobles de estilo compostelano, en el suelo grandes losas de granito, lugar de paseo señorial, de turismo, de estudiantes y peregrinos, una calle muy acogedora donde se deja sentir la recia personalidad de la ciudad, la sensación de belleza donde lo simple no tiene cabida, "el Villar" es centro activo de Santiago conduciendo desde el Toral a la Catedral, con bonitas perspectivas bajo sus soportales que aparecen a ambos lados de la calle en su principio, luego solo a la izquierda, después solo a la derecha, para terminar solo a la izquierda, rompiendo la continuidad rectilenea pero logrando una perspectiva armónica, en el inicio , a la derecha, está la calle Entrerrúas.Anécdota:La calle Entrerrúas posiblemente sea una de las más estrechas que podamos transitar, como su nombre indica, comunica la Rúa del Villar con la Rúa Nueva, es tan estrecha que al cruzarse dos personas en lo ancho de la calle una tiene que ponerse de lado para dejar pasar... en algún tramo un paraguas extendido llega a tropezar en los dos lados de la calle. ¡Si que es estrecha esta calle!..... cerca está el Hostal Suso, uno de los más jacobeos de Santiago donde su patrón, el popular Suso nos deleita con sus acaecidos....Primera impresión:Un recorrido de encanto, sosegado, un paseo inolvidable por la piedra embellecida, desde las losas del suelo, las arcadas de los soportales, las fachadas de las casas, donde los balcones y ventanas ponen su distinción......Un recorrido donde se observan las casas, miradores, galerías, los soportales, con sus columnas y capiteles avanzan sobre la calle creando una bella conjunción.Especialmente llamativo el gran arco del frente de la casa nº 59 "Doctor Vaamonde", la casa del antiguo casino, la casa racionalista de la Joyería Malde, la librería Gali que lleva tantos años editando la novela "La Casa de la Troya"...Bonitas casas, residencias nobles como "la casa de los marqueses de Rajoy" en el nº 18 de la calle de aspecto italiano renacentista siglo XVI, el portal da a un patio interior con arcadas. Enfrente "La Casa de Varela" en el nº 15, con escudo de armas, precioso soportal entre columnas con llamativos labrados capiteles.Anécdota:Algunos estudiantes anticlericales se acercan a esta casa para ganar "el jubileo pagano", consiste en apagar un cigarrillo encendido dejándolo en las posaderas del angelote del capitel de la casa nº 15..........La Torre del Reloj se asoma en el medio de la calle mientras debajo de los soportales las columnas redondas terminan lisas perfectamente integradas en el suelo ofreciendo una bonita perspectiva, en los días de lluvia las losas del Villar brillan y reflejan las galerías, la rúa es un espejo donde galerías, ventanas y balcones se reflejan, se asoman, un tranquilo recorrido en una calle equilibrada, muy ordenada donde se conserva la estética arquitectónica.Al final de la calle a la derecha "la Casa del Deán" en el n º 1 (144).Primera impresión:Una amplia portada muy adornada, encima tiene una gran concha de vieira símbolo del peregrino, en lo alto gran balcón en el centro escoltado por dos laterales y ventanas enrejadas a ambos lados de la puerta.La recia portada cuadrada presenta alrededor adornos redondos y cilíndricos..En primavera al anochecer, sale la tuna a la calle, los estudiantes ponen sus mejores galas para ofrecer su alegría es todo un espectáculo ver pasar a la tuna, en tres filas por la Rúa del Villar cantando y tocando ocupando el ancho de la calle desde el Toral a Platerías, panderetas y guitarras acompañan a las voces protegidas por casas y soportales.... ¡Cuando la tuna te de serenata, no te enamores , compostelana....!Durante el Año Santo llegan cada día varias peregrinaciones de distintos lugares, a las once de la mañana se reúnen en la Plaza del Toral para desde allí partir en procesión cantan-do el Himno del Apóstol, acompañados con altavoces por toda la calle hasta el Obradoiro para llegar a la misa de doce, "Misa del Peregrino". -¡Santo Adalid, Patrón de las Españas, amigo del Señor....!-- LA RUA NUEVASaliendo del Toral a la derecha nos encontramos con esta calle que en el siglo XII se llamaba "Vicus Novus". Una calle monumental, muy señorial, con magníficos palacios y casas bla-sonadas, suelo de losas de granito, soportales a ambos lados y casas encaladas, de auténtico sabor compostelano, a la izquierda después del kiosco, se observa una casa con amplia terraza sobre la calle, más adelante en el nº 44, "El antiguo Palacio de Ramirans", dentro del portal un patio con una sorprendente doble escalera de piedra, hoy está ocupado por la Cámara de Comercio.La casa nº 40 de bonita fachada antiguo Hotel España y hoy dedicado a tiendas y oficinas, después enfrente "La Iglesia de Sta. María Salomé" (151).Primera impresión:De la fachada de la iglesia sobresale un pórtico que avanza hacia el centro de la calle muy llamativo, el porche protege las estatuas de la portada donde hay una Virgen de la Esperanza, la Virgen de la "O" a la izquierda.Si nos fijamos bien veremos que la torre de esta iglesia es igual a la de la iglesia de San Fiz de Solovío.A la derecha de la iglesia una antigua casa compostelana.....Más adelante en el lateral vemos la casa nº 3 de la calle Trás de Salomé, una casa del siglo XVI hoy bastante reformada, entre las columnas los arcos están tapiados, observamos los medallones con bustos existentes entre los arranques de los arcos, en el primer cuerpo se observa su arquitectura obra de Gil de Hontañón, plateresco en las enjutas.Después la casa del "Teatro Principal" inaugurado en 1841, la "Casa de los Conde de Gimonde", la "Casa das Pomas", en el número 12 de la Calle, una casa barroca diseñada por el arquitecto Domingo de Andrade en el siglo XVII, en las pilastras presenta adornos frutales, es la primera casa asoportalada por el Norte de la calle.Enfrente, en el nº 9, está "El Palacio de Mondragón o de los Marqueses de Santa Cruz", gran palacio neoclásico del siglo XVIII.La rúa Nueva es una calle muy apacible, sosegada, tranquila, silenciosa, de casas pequeñas, de anocheceres quietos, lugar de paseo para románticos, barroca y monumental, con el románico de la iglesia de Santa María Salomé y sus palacios compostelanos. La fina lluvia logra crear un agradable marco entre las casas, los soportales y el piso brillante de las lisas losas, contrastando con algunas casas encaladas que vamos viendo, con sus ventanas, balcones y galerías.............- LA CALLE DEL FRANCO.Durante la Edad Media a los peregrinos se les conocían genericamente por "francos", franceses, aunque fuesen belgas o alemanes.A esta calle se le llamó "de los francos", por ser lugar de asiento de peregrinos y "cambeadores", comerciantes que les cambiaban la moneda, la calle estaba muy concurrida, tal como hoy en día pero arquitectónicamente muy poco rematada.Al mediodía la ciudad bulle en el Franco y la "Raíña", lugar preferido por muchas generaciones de compostelanos y estudiantes para hacer algo tan común en Santiago como es "ir de tazas".Anécdota:Ir de tazas, significa recorrer de arriba abajo toda la zona entrando en aquellos bares que según los expertos tienen el mejor vino, tomarse varios "ribeiros" servidos en tazas de loza blanca y boca ancha.Es casi un ritual diario alrededor de la una del mediodía salir a la calle y encontrarse con la cuadrilla de amigos, de estudiantes que salen de las facultades, las calles no son muy anchas y enseguida se ponen muy concurridas de gente.La calle del Franco va desde porta Faxeira a Fonseca, es un recorrido alegre, bullicioso, lleno de tabernas, escaparates, bares, restaurantes, ...Desde Porta Faxeira la calle describe una curva a izquierda y derecha entre escaparates llenos de mariscos, de "santiaguiños" y "vieiras" que alegran la vista, entre bares como el famoso "42" en ese número de la calle, un clásico con buen ribeiro de barril. Sabe mejor que en la costa" al no afectarle la salitre del mar ... dicen los entendidos.Cada cuadrilla se sitúa alrededor de un barril de pie, y allí se charla de lo divino que está el vino y de lo humano, los sucesos del día.Esta es otra de las muchas facetas de esta ciudad, ir, venir, saludar, charlar, sentarse en una terraza de la Plaza de Fonseca muy concurrida de gente, pasar por la "calle de la Raíña" llamada así en recuerdo de la reina Doña Urraca, que vivió aquí con su marido el conde Don Raimundo de Borgoña, gobernadores de Galicia, los primeros que vivieron en el reino, calle también típica con casas de estilo compostelano. Al final de la Calle del Franco, está "La Capilla del Franco o Capilla de Santiago", es una capillita cerrada con una verja que da a la misma calle reconstruida en 1.644 y según se cree es el lugar donde pararon los bueyes que conducían el cuerpo de Santiago, tiene una placa al respecto.Anécdota:Dentro de la capillita hay un Altar con la estatua de Santiago, los visitantes suelen echar monedas dentro, en algunas ocasiones algunos estudiantes han "pedido prestado" algunas monedas del suelo de la capilla mediante una larga caña con pegamento, que luego claro está , han devuelto con intereses .... a su lado está la fuente del Apóstol.El ambiente estudiantil brilla en toda su intensidad a la hora de las tazas por la mañana y por la tarde, sólo parando cuando es la hora de comer y cenar.Al final de la Calle del Franco está "El Colegio Mayor de Fonseca o Santiago Alfeo" (139).Primera impresión:Atravesando la portada de la bonita fachada plateresca donde destacan las ocho columnas estriadas, las estatuas bajo doseles y encima de la puerta el escudo de los arzobispos Fonseca, llegamos al maravilloso claustro renacentista: uno de los lugares de más encanto en Santiago, un sitio romántico, para pasear bajo las arcadas mientras se contemplan las distintas perspectivas que nos ofrece los arcos, entre medallones con bustos, la Torre de la Catedral asomándose al pequeño jardín, las gárgolas y la fina crestería, todo un prodigio del plateresco...Una ciudad para pararse, para contemplar cada rincón, las grandes Plazas cerradas, las placitas escondidas entre impresionantes monumentos de granito gallego extraordinariamente labrado por los canteros orensanos generación tras generación para lograr este gran milagro en piedra.Pero también para contemplar los pequeños detalles, las gárgolas, los lienzos, las cresterías, los adornos, las cornisas y los miles y miles de capiteles de todas las facturas...A Santiago hay que recorrerla muchas veces para ver todo lo que nos puede enseñar.21. UNA VUELTA POR EL INTERIOR DEL CASCO ANTIGUO.Las calles incitan a andar, a hablar con admiración, a observar una ciudad que mantiene su aspecto "dieciochesco", granito labrado en los estilos románico, barroco o plateresco, llena de iglesias, conventos, colegios, pazos, casas nobles, que produce sensación de grandeza.Santiago es meta de peregrinos, solemne y espiritual, romántica y melancólica, recogida en sus rúas asoportaladas...... pero también es alegre y bohemia, fruto de los muchos estudiantes que la pueblan durante el curso académico, compañerismo y buen humor caracterizan a la juventud estudiantil que año tras año vemos a la salida de las clases recorriendo, a la una y a las siete de la tarde, las calles del Franco y la Raíña, pareciendo una fiesta continua...Con la llegada del primer sol primaveral, grupos de estudiantes se sientan en las escaleras de la Quintana contemplando el "mar" de granito de la plaza y la Torre del Reloj...La arteria principal del casco antiguo, el interior amurallado de la ciudad medieval, es el trayecto que transcurre desde "Porta da Mámoa" hasta la plaza de San Roque, en el fi nal de la Algalia, desde la calle Entremurallas a la calle Entremuros.Desde Porta da Mámoa arranca la calle Huérfanas, peatonal, muy comercial, con las tiendas "de toda la vida", antiguamente se llamaba calle "dos Ferreiros", arriba y abajo por la calle Huérfanas se observa todos los días un ir y venir de personas que van dinámicas a sus quehaceres, los paisanos de la comarca a realizar sus compras, amas de casa a la plaza de abastos, estudiantes a sus facultades, curas hacia la Catedral, turistas, peregrinos y algún visitante japonés ......Al final de la calle a la derecha se encuentra el "Convento de Ntra. Sra. de los Remedios"(152).Después sigue la calle Calderería, las Cinco Calles y la calle del Preguntoiro antiguamente llamada "Preconitorium", pregón, es una Compostela de centro comarcal, de comercios variados, con muchos visitantes de la gran comarca de alrededor. Más adelante está la plaza de Feijóo, que tiene en su Sur un bonito palacio, y en la esquina Norte el Convento de San Paio, por el Preguntoiro vamos observando varias casas señoriales hasta llegar a la Plaza de Cervantes.Una plaza donde desembocan varias calles importantes, lugar de paso de una a otra zona, donde se mezclan calles y ambientes, San Agustín y la plaza de abastos, la Azabachería y la Catedral, El Preguntoiro y el Toral, las Algalias, Casas Reales y los peregrinos, la Troya y los estudiantes, pasando de un lugar a otro.Una plaza de losas de granito, con palacios, casas de al- tos soportales, con fuente en el centro cuyo fuste se remata con busto de Cervantes.En la casa que hace esquina con el Preguntoiro estuvo instalado el Ayuntamiento desde 1686 hasta el siglo XVIII en que pasó a Raxoi, es una amplia casona de cuatro plantas con una larga balconada en el primer piso.La Plaza de Cervantes siempre ha sido un centro importante en la ciudad, antes se llamó "Plaza del Pan" y después " Plaza del Campo", aquí estaba el Palacio de Altamira y se abrió el segundo Banco en Galicia..... en el Este de la plaza está la "Iglesia de San Benito del Campo" (153).Continuando por la calle Algalia de Arriba se llega a la Placita de San Roque lugar donde estaba "la Puerta de San Roque", una de las de acceso a la ciudad desde el Norte, en las murallas de la ciudad. Volviendo atrás pasamos por la calle Cuatro Vientos hasta la calle San Miguel, donde está el "Palacio de Don Pedro", la Casa Gótica del siglo XIV, muestra del poco gótico civil que existe en Santiago, en la esquina de la casa destaca el torreón gótico en la fachada una rica cornisa con alerón y canecillos, hoy esta dedicado a Museo de las Peregrinaciones, la puerta tiene arco ojival un antiguo portalón de madera con dos anillas redondas para abrir con la enorme llave, sus cinco herrajes en cada hoja son decorativos y muy llamativos.Enfrente está "La Iglesia de San Miguel Dos Agros" (153). Volviendo por la calle de la Troya se encuentra "La Casa de la Troya" antigua fonda de estudiantes que sirvió de escenario a Perez Lugín para su novela desarrollada en la Compostela del siglo XIX, es una típica calle compostelana rodeada de casitas estrechas y bajas, con ventanas, balcones, galerías, paredes encaladas, otras dejan como contraste ver la piedra .... la casa de la Troya tiene planta baja, dos pisos y ático, un balcón saliente en el segundo piso entre dos ventanas, en el ático balcón detrás del alero, a la izquierda del primer piso hay varias placas conmemorativas.Se desemboca en la calle Azabachería donde tenían sus establecimientos los artesanos del azabache, calle de casas nobles, fachadas de piedra, galerias, blancos balcones .....Desde la plaza de Cervantes, saliendo por el Norte, se sigue por la calle Casas Reales hasta "La Iglesia de las Animas"(153).Primera impresión:Una gran fachada adornada con cuatro grandes columnas clásicas, en el frontón el grupo de "las Animas del Purgatorio" en granito.Anécdota:En el interior de la capilla hay unos altorrelieves de la pasión pintados en estilo muy realista, se dice que el escultor tomó los modelos de los fieles que acudían a la iglesia por lo que al verse reconocidos como judíos, soldados, apóstoles etc, se produjo un gran escándalo popular en Santiago........Haciendo esquina a la plaza, vemos "Las Casas Reales", una es el palacio de Fondevila donde en 1502 pernoctaron Doña Juana y Felipe el Hermoso en su visita a la ciudad, otra es barroca del siglo XVIII, en la casa del siglo XV época de los Reyes Católicos, bajo el arco de la fachada dos escudos uno parece el de Fonseca. Un poco más adelante, en la Rúa Traviesa, está "La Iglesia de Santa María del Camino" (154).Ya al final de las Casas Reales, está "La Puerta del Camino" puerta medieval por donde entran andando los peregrinos, en ese lugar se recibía a los arzobispos, señores feudales de la ciudad y se les hacía entrega de las llaves.Continuamos fuera del recinto por la calle Virgen de la Cerca hasta el "Convento de la Enseñanza" (154).En su muro Norte en una horcina exterior, se venera la "Imagen de la Virgen de la Cerca".Un poco más adelante también a mano derecha, el "Convento de las Mercedarias Descalzas" (155).Enfrente "El Arco de Mazarelos" por donde se entra de nuevo en el casco antiguo, desde el interior pasando por de- bajo del arco, el efecto de puerta de la ciudad es muy patente. Se llega a lo que en tiempos fue el Instituto Masculino "Arzobispo Gelmirez", edificio del siglo XVIII estilo barroco, de su gran fachada lisa, con tres pisos de ventanas, sobresale el escudo del arzobispo José del Yermo Santibañez encima de la puerta, único alarde ornamental del reformador del colegio, del año 1737 para cátedras de letras y humanidades y casa de ejercicios, hoy es Facultad de Filología, en medio de la plaza la estatua de Montero Ríos en bronce de seis metros de altura realizada por Mariano Benlliure, en su día el lugar lo ocupaba el Convento de las Clarisas, "Santa María a Nova", pero fue comprado para los jesuitas por el arzobispo Fco. Blanco.A la izquierda haciendo ángulo recto con este edificio, está la "Iglesia de la Compañía de Jesús" (155).Un poco más adelante nos encontramos con el edificio conocido en Santiago por "La Universidad" (142).En la plaza de delante, la plaza de la Universidad, en el nº 9 nació el canónigo D. Antonio López Ferreiro, historiador y literato, quien en 1879 encontró los restos del Apóstol perdidos durante 290 años desde que fueron escondidos en 1589 por temor al ataque del almirante Sir Francis Drake que había des-embarcado en La Coruña.A la vuelta en la plaza de la Fuente Seca, un cruceiro y la estatua del Rey Alfonso II el Casto que dio a conocer el hallazgo en Compostela del sepulcro del Apóstol.Al final de la calle está la "Iglesia de San Fiz de Solo vio" (155),el recorrido nos lleva ahora por "la plaza de abastos" instalada en 1884 sobre el solar que ocupaba el palacio del conde de Altamira, lugar donde las campesinas de la comarca en grandes cestas de mimbre exponen sus productos de la región, un espectáculo, una exhibición de los buenos productos de la huerta cercana, todo es bullicio en las cercanías de la plaza los días de mercado, desde la Universidad a San Agustín, en plazas y calles intermedias.......Al final de la plaza, está la "Iglesia de San Agustín" (156), subiendo por la calle de San Benito, hasta el cantón de San Benito existe una casa asoportalada, es un bonito rincón del casco antiguo, se vuelve a la Plaza de Cervantes y a la Vía Sacra...........La luna platea en Santiago, el granito de las plazuelas, de las cresterías, de las torres de la Catedral, el gran silencio de la Quintana sólo se rompe con las campanas de la Torre Berenguela, en Santiago de noche "se escucha" el silencio, la quietud monumental, el granito húmedo por la lluvia, rompiendo los reflejos de la luna sobre el agua, el Obradoiro está oscuro, las torres ascienden en busca de las gotas de lluvia que le producirán ese amarillento color ....22. UNA VUELTA AL EXTERIOR.A través de los tiempos Santiago sufrió diversas amenazas, asedios, invasiones y destrucción.Los Vikingos o Normandos conocían la existencia de Galicia a la que llamaban "Jacobsland", de la que apetecían "El territorio Iriense", en la desembocadura del río Ulla navegable hasta Iria Flavia de donde formaba parte también Santiago, y Farum Brigantium (como se le conocía a La Coruña).Los Vikingos llegaron por primera vez a Farum Brigantium el año 845 mandados por Witingur.Volvieron el año 860 entrando por la ría de Arosa saqueando Iria Flavia y arrasando la gran urbe mandados por Hastings. El año 925 el obispo de Iria Flavia Hermenegildo fortificó Santiago.La tercera gran invasión fue el año 968 mandados por Gundaredo que derrotó en Fornelos al obispo de Iria Sisnando II matándolo, llegaron hasta O'Cebreiro límite con León.Más tarde el obispo San Rosendo les derrotó y el conde gallego Gonzalo Suarez, el que envenenó con una manzana al rey Sancho II el Craso, mató a Gundaredo. La cuarta invasión fue en 1032 cuando llegaron al mando de Olaf Haraldson, después sería San Olaf patrón de Noruega.Les expulsó el obispo de Iria Flavia, Don Cresconio quien edificó las Torres del Oeste en Catoira para impedir la entrada en Iria que ya no era el emporio antiguo. Los vikingos se convirtieron después al catolicismo dejando de atacar.En el año 1066 Santiago fue fortificada con murallas por el obispo Don Cresconio, más tarde a lo largo de los años fue sucesivamente reforzada y guarnecida con puertas.El casco antiguo de Santiago tienen forma ovalada, un re-cinto cerrado mediante muros, murallas, cercas y puertas.Las puertas de entrada a la ciudad eran ocho: por el Norte, Puerta de San Roque y Puerta de la Peña, por el Este, Arco de Mazarelos y Puerta del Camino, por el Sur, Porta Faxeira y Puerta de la Mámoa, por el Oeste, Porta Da Trindade y Puerta de Subfrativos. Se puede hacer un recorrido bordeando todo el recinto ovalado para hacerse una idea de la extensión y forma de la Compostela medieval, localizando el lugar donde existían las antiguas puertas, buscando algún vestigio en el largo trayecto.Se parte de "Porta Faxeira" un lugar clásico de entra- da a Santiago, de parada de caballerías, de "la Carrilana", coches de punto, autobuses y taxis, se reunían los transportistas de viajeros...... durante años lugar animado y concurrido a cualquier hora, donde desembocan las calles del Franco, de Bautizados y el Toral, la avenida de Figueroa, del Pombal, de la Alameda.... forma una pequeña plazoleta frente al paseo, antesala de la Carballeira de Santa Susana, imaginamos la existencia de la puerta de entrada, por donde pasaba la carretera del Oeste, hacia Noya y Finisterre, también la carretera hacia el Sur, Padrón , Iria Flavia, Portugal ....Nos dirigimos al Este por la calle de la Senra antigua carretera general La Coruña-Vigo fuera del recinto amurallado, paralela por dentro a la Senra, está la calle Entremurallas.Al final de la Senra, "La Plaza de Galicia" ocupando el espacio del edificio de Castromil, la popular compañía de autobuses, un edificio neoclásico, noble, de piedra de sillería, que levantó polémica cuando se derribó.La plaza no está muy adaptada al entorno circundante, desnivelada respecto a las calles adyacentes no es acogedora, necesita ser remodelada......Enfrente está "Puerta de la Mámoa", una mámoa era un enterramiento prehistórico, una montaña de tierra que escondía dólmenes, "Porta da Mámoa", es la antesala de entrada al casco antiguo inicio de la calle Huérfanas, en su esquina derecha está el "Café Derby" popular desde los años veinte, lugar de tertulia de D. Ramón María del Valle Inclán.Por la configuración del lugar, una calle estrecha y cuesta arriba, era lugar muy apropiado para la existencia de la puerta, lugar donde termina la calle Horreo que sube desde el Sur, desde la carretera de Orense y de la estación de ferrocarril cuyos viajeros entraban en el recinto antiguo por "Porta Mámoa".Siguiendo hacia el Este por la calle Fuente de San Antonio se encuentra el "Arco de Mazarelos", la única puerta original que se conserva del recinto amurallado de la ciudad, un arco de piedra que conserva toda su antigua estructura, lo contemplamos desde el exterior, un arco más bien estrecho, lo bastante alto para dejar pasar los carruajes por debajo, suelo de losetas y cantos rodados, encima del arco una verja de hierro con aspecto de mirador.Según el Códice Calixtino era el lugar por donde entraba el buen "viño do ribeiro" en la ciudad, posiblemente la carretera de Orense terminase allí.Se sigue por la calle Virgen de la Cerca cuyo nombre indica la existencia de un cercado en la zona, hoy existen unos muros altos y lisos parecen difíciles de tomar en épocas pasa-das. La parte de atrás del Colegio de San Agustín, "La Escuela de Artes y Oficios" casas muy altas, inaccesibles al asalto...Se llega a la "Puerta del Camino", la Puerta Francígena, un cruce de cuatro calles en el Camino Francés, el Camino de Santiago, lugar donde entran andando los peregrinos llegados de toda Europa, desde el siglo XII se sigue utilizando este camino ya dentro de Compostela por la rúa de San Pedro calle típica de casas Compostelanas por donde transitan los peregrinos después de dejar la rúa dos Concheiros.La Rúa de San Pedro es una calle estrecha y empinada con casas bajas que los peregrinos van mirando, en ella está "La Iglesia de San Pedro de Afora", muy antigua, reedificada en el siglo XII después de destruirla Almanzor,la actual es de 1839, en su interior imágenes de Ferreiro. La Puerta del Camino estaría en la entrada de la calle Casas Reales, espacio estrecho para facilitar la defensa y control, enfrente vemos un tí-pico crucero y más arriba "El Convento e Iglesia de Santo Domingo de Bonaval"(157).Primera impresión:La fachada del Convento y de la iglesia no representan lo que existe dentro, dos fachadas llenas de escudos, tres en el Convento rodeando la imagen del Santo, y tres en la iglesia con alta portada de hierro, la torre de la iglesia está retrasada respecto a la fachada.En el interior del convento es digno de verse la "escalera de caracol" del arquitecto Domingo de Andrade, parte de tres inicios en el mismo nivel y llega a un mirador de la ciudad, también merece verse el claustro y dentro de la iglesia "El Panteón de Ilustres Gallegos".Anécdota:En los enfrentamientos de los compostelanos con el obispo Berenguel de Landoire, éste manda ahorcar a Juan Tourón que al pasar delante del convento con la imagen de la Virgen de Belén, le pide- "Ven e váleme", muriendo en ese momento y librándose de ser ahorcado.El recinto antiguo continúa por la calle de las Ruedas cerrando en subida el Este con el Norte de la ciudad, paralela a esta pero por dentro del recinto está la calle Entre-muros, evoca la existencia anterior de los mismos.Al terminar la subida entramos en la plaza de San Roque donde estaría ubicada "La Puerta de San Roque", a la entrada de la calle Algalia de Arriba entre las dos casas de su inicio, por aquí se entraba en Santiago desde el Norte, de La Coruña, por la calle de San Roque durante muchos años carretera general La Coruña - Vigo.En la esquina de la calle San Roque con la calle Ruedas está el "Hospital y Capilla de San Roque" (160).Continuando por la calle Hospital al final de la misma se encontraba "La Puerta de la Peña", daba entrada a Santiago por la calle de la Peña, entrada del Norte hacia la Catedral, al convento de San Martiño Pinario, la Azabacheria...Se desciende ahora por la peatonal calle de la Cuesta Vieja hacia la esquina Oeste, en el inicio de la calle de San Francisco estaría "La Puerta de Subfrativos" por donde se entraría hacia el Hospital Real, hacia el Obradoiro, dejando fuera del recinto "El Convento de San Francisco" (159).Primera impresión:Delante de la iglesia y del convento, un monumento al Santo del escultor Asorey, nueve metros de alto en granito, la imagen del Santo es de piedra gris, en el segundo cuerpo la figura de Cristo. En la fachada de la iglesia cuatro grandes columnas clásicas enmarcan al Santo, el interior de la iglesia es de alta cúpula, muy amplia, con retablo mayor barroco muy esquematizado.Anécdota:En la fachada de la iglesia en lo alto, hay un frontispicio con cruz acrótera a la que adoran dos ángeles, en los años setenta cayó el frontispicio, siendo noticia en los canales de televisión, radio, prensa, de primera página o en la apertura de información, nunca un frontispicio había estado tan de actualidad....En la esquina de la calle San Francisco está "La Facultad de Medicina" realizada por el arquitecto Arbós en 1920, un gran edificio neoclásico en piedra de sillería, de dos cuerpos, destaca su hilera continuada de ventanas cada una con su frontón más largas en las esquinas, el edificio se remata con adornos por el tejado. Se continua por la calle Cuesta de San Francisco, se observan unos muros muy altos bordeando todo el Oeste de la ciudad, después la calle Carretas hasta la calle de la Trinidad, en el inicio estaría "La Puerta de la Trinidad" de acceso al Obradoiro.En ese lugar por fuera del recinto terminaba la larga calle de Las Huertas, en su esquina está "La Iglesia de San Fructuoso" (161).Primera impresión:La fachada monumental y muy decorada, en el interior cúpula de sorprendente realización y las grandes imágenes de la iglesia.Anécdota:En el campanario de la fachada figuran en lo alto las estatuas de la Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, a estas estatuas alegóricas , se les conoce en Santiago por "los cuatro reyes de la baraja", a la derecha el rey de espadas y el de copas, a la izquierda el rey de bastos y el de oros, rodeados de una barandilla en el centro del campanario......Se continúa por la calle de la Trinidad, trasera de los altos muros del Pazo de Raxoi detrás del Obradoiro, un lugar muy protegido por el alto palacio. Al finalizar la calle se sigue detrás del "Colegio de San Clemente" (144).Por la calle Campo de San Clemente al finalizar, vemos la "Porta Faxeira" el punto de partida.Se ha realizado un amplio recorrido bordeando todo el casco antiguo de Compostela que conserva en su interior toda la grandeza de su existencia...........Para completar al circuito exterior han quedado algunos monumentos alejados de la ruta, algo dispersos que se han dejado aparte para visita posterior, la vuelta al circuito del casco antiguo nos ha dado idea de la extensión de la Compostela medieval, que no se quería distraer con visitas a monumentos alejados del recorrido.Partiendo de Porta Faxeira hacia la carretera de Noya, detrás de la Residencia de Estudiantes, nos encontramos con el "Monasterio de San Lorenzo de Trasouto" (162).Volviendo al cruce de la carretera de Noya con la de Padrón, en la casa de la esquina de la calle Rosalía de Castro nació esta poetisa en 1837, está la carretera hacia Conxo en cuyo lugar se encuentra el antiguo "Monasterio de Santa María de Conxo" (163).Volviendo al recorrido, frente al Arco de Mazarelos está la calle Pexigo de Arriba, mal traducido de "Postigo" puerta pequeña de entrada a Santiago, al finalizar estas calles se encuentra "La Colegiata de Santa María la Real del Sar" (163).Primera impresión:Llaman poderosamente la atención los tremendos contrafuertes que sujetan la pared izquierda de la fachada, rompiendo la estructura equilibrada de la iglesia, un postizo añadido posteriormente.Anécdota:Al entrar en la iglesia nos hacemos cargo del motivo de los contrafuertes, sujetan la inclinación de los muros y las ocho pilastras interiores inclinados hacia el exterior, creando una sensación de que se van a derrumbar.Regresando a la avenida de Lugo, nos metemos en el "Calexón da Meixaga" para llegar al "Convento Das Donas de Belvís" (165).Anécdota:La Virgen del Portal era de mucha devoción para los estudiantes que acudían en demanda de ayuda en las épocas de exámenes.Por la calzada de San Pedro volvemos al recorrido en la Puerta del Camino, más adelante en la calle de San Roque, se encuentra el "Convento de Santa Clara" (166).Primera impresión:El Convento de las Clarisas es un largo muro de piedra en el que se abren unas ventanas con celosías, enrejado de madera muy tupido, la iglesia se encuentra retrasada respecto al convento, fachada muy adornada con la imagen de Santa Clara en una hornacina.Anécdota:Es tradición de las novias compostelanas, llevar unas docenas de huevos al convento de las Clarisas el día antes de la boda "para que no llueva"....Enfrente se encuentra "El Convento del Carmen" (166), al final de la calle San Roque continua la calle Basquiños, que termina en una rotonda sobre la que se encuentra la estatua en bronce de un peregrino del escultor Acuña, la contemplamos largamente, está ataviado a la antigua usanza con los brazos abiertos en cruz hacia abajo, en la mano derecha el bordón, cabeza mirando a Compostela, como diciendo ¡Por fin! su corazón embargado de gozo mientras ha dejado en el camino el rencor, va a pasar la puerta de la nueva vida, el inicio del nuevo "Camino".......A la derecha está "San Caetano", antiguo colegio de sordomudos y ciegos (145), regresamos al recorrido pensando en la alegría del peregrino al alcanzar la meta esperada, la puerta de la nueva vida.......23. LA ALAMEDA.Frente a "Porta Faxeira" se encuentran los jardines de la ciudad, la Alameda, formado por el Paseo de la Alameda, el Paseo de la Herradura y la carballeira de Santa Susana.A la entrada se encuentra un largo y hermoso paseo de camelios, con tres andenes distintos antiguamente utilizados por las diferentes clases sociales, posteriormente lugar de encuentro para modistillas y estudiantes....El camelio es un árbol de origen japonés que produce unas preciosas flores de aspecto y tamaño de una rosa, pero, lamentablemente, sin olor.Es una flor invernal que cae la suelo en la primavera al-rededor del mismo árbol, formando una bellísima alfombra según el color que produce el camelio, rosa, roja, jaspeada o blanca ....A la izquierda del paseo un estanque con cisnes, en el centro la estatua de Méndez Núñez realizada en 1885 por Juan Sanmartín en bronce, un grupo de gallegos radicados en Madrid quisieron proponer al almirante como rey de España, antes de ofrecérsele el trono al italiano Amadeo de Saboya...Al fondo se ve "La Iglesia del Pilar" (161).En el centro del paseo un palco para conciertos de la banda de música y varios fotógrafos de "foto minuto", a la izquierda empieza "El Paseo de la Herradura".Primera impresión:Estamos ante uno de los paseos "definitivos", tanto por su aspecto natural, suelo de tierra, robles entrelazados, como por su aspecto de vistas, la visión de la monumentalidad de Santiago desde aquí es sencillamente impresionante, uno de los lugares románticos que se puedan conocer.....Anécdota:Por la Alameda paseaban las célebres "Marías", eran tres hermanas que salían a la hora del paseo a lucir su palmito y sus galas, con el trascurso del tiempo se fueron haciendo mayores pero ellas seguían saliendo igual, después se quedaron dos y todavía seguían saliendo al mediodía en primavera pero ahora por la calle del Franco, donde se había trasladado el ambiente, ya muy mayores seguían saliendo, totalmente pintadas, con polvos blancos en la cara... esperando el piropo de los jovencitos.- "María, ¡Guapa!"- ellas sonreían agradecidas.En la entrada del Paseo de la Herradura dos altos pedes-tales parecen proteger a un jarrón entre columnas, mientras en lo alto dos figuras de león observan tumbados el paseo de los enamorados bajo los robles a ambos lados, formando en lo alto una bóveda que en verano produce una agradable sombra en la ardiente Compostela...El Paseo de la Herradura es una vuelta completa a la Ala-meda en forma de Herradura, es el auténtico pulmón de la ciudad con setos altos a lo largo de ambos lados del trayecto, mientras tanto a la derecha, se observa el bosque de piedra labrada, el Santiago museo piedra viva, se pasea la mirada sobre cada uno de los enormes monumentos, las espigadas torres de las iglesias, desde el Convento de Belvís hasta el de San Francisco pasando por la grandiosidad del Obradoiro, con la fachada barroca en un primer plano, las torres de "la Carraca", de "las Campanas", las piramidales de "la Corona" y "del Tesoro", la alta cúpula....la larga galería Oeste del claustro que da al Obradoiro, en un primer plano próximo la parte de atrás del Pazo de Raxoi............................Una escalinata nos lleva a la "Iglesia de Santa Susana" (161), todo alrededor de la ermita era lugar de un antiguo castro hoy ocupado por una robleda, "la carballeira de Santa Susana", en el siglo XI a este lugar se le llamaba "Altarum Pollorum" posteriormente se le llamó "Campo de las Estrellas".Alrededor de la iglesia se celebran las romerías de Santiago, las fiestas del Apóstol y la Asunción, anteriormente también se celebraban aquí los mercados de los jueves hoy trasladados al recinto del Mercado Nacional de Ganados.En el Oeste del paseo de la Herradura se encuentra "El monumento a la poetisa Rosalía de Castro", obra del escultor Clivilles en 1917, una estatua de mármol blanco de Rosalía, la poetisa aparece sentada la cara apoyada sobre su brazo mientras tiene en su rostro una actitud pensativa, de estar bus-cando entre sus recuerdos para realizar otra composición en gallego, en esa postura pasó muchas horas Rosalía en la cercana carballeira de Trasouto...En el otro lado del monumento , una pareja vestida con el traje regional rematando con los cuatro escudos de las provincias, figuran varios textos entre los que se encuentran poesías de Rosalia:Cómo chove miudiñoCómo miudiño chove;Cómo chove miudiño,Pol-a banda de LaiñoPol-a banda de Lestrobe.Enfrente está el mirador sobre "La Residencia de Estudiantes". Desde una amplia balconada con columnas entre macizos de rosas vemos la estatua del arzobispo Ventura de Figue-roa nacido en Santiago y que dejó su fortuna para fundación educativa.La estatua, al final de la escalera que baja hacia la depresión que forma la Residencia, preside esta, una amplia explanada con árboles, jardines, estanque central, los tres edificios del fondo, los paseos por todo el recinto, donde se encuentran las facultades de Derecho, Farmacia, Ciencias de la Educación, el edificio de Químicas, Exactas y Biológicas dos Colegios Mayores, un sanatorio, las dependencias deportivas con el Estadio Universitario, el Colegio Mayor San Clemente, entre paseos asoportalados alrededor de la explanada ajardinada.Desde el alto mirador en la Herradura encima de la escalera ornamental de la Residencia, observamos la larga panorámica hacia el monte Pedroso, hacia la vega de los ríos, Sarela y el largo valle, la robleda de San Lorenzo.....Concluimos el paseo de la Herradura hacia el Sur volviendo a la Alameda, al paseo de los camelios, a Porta Faxeira....Al atardecer antes de meternos en el alegre bullicio de las calles compostelanas es buen momento de volver a la Ala-meda, al refrescante paseo de la Herradura, mientras la noche veraniega llega y las primeras luces artificiales se van encendiendo en Compostela, es buen momento para salir de sus calles, del calor encerrado en la ciudad, del agradable "ruido" urbano de Santiago..........En la Herradura los pasos se escuchan entre los robles al inicio del paseo, la clara noche se está echando encima de Compostela, de su bosque de granito, donde los potentes reflectores nocturnos siguen enseñando su monumentalidad, las airosas torres, el poderío del Obradoiro........Nos detenemos para apreciar toda la placidez de estos momentos, para ver el joven atardecer que deja rápidamente paso a la noche Compostelana. Sosiego, silencio, mientras las parejas se miran, se arrullan, se cogen de las manos en este in-comparable trayecto de la Herradura.....24. EL ENSANCHE.La parte moderna de la ciudad de Santiago es como las demás ciudades de España, el ladrillo, el cemento, azulejos, aluminio y demás materiales actuales se han utilizado sin ar-te, sin estilo, produciendo un abigarramiento de viviendas sin personalidad, que no dicen nada de los tiempos actuales ni legarán nada al futuro.....En todas estas zonas no hay interés artístico ni histórico para visitarlas, aunque como contraste y para completar el recorrido es conveniente visitar alguna calle del ensanche.Saliendo del casco antiguo de Santiago por la "Porta da Mámoa", hacia el Sur está la calle del Hórreo, se ha salido del casco antiguo de Compostela, del Santiago plateresco y barroco, del Santiago peregrino, del Santiago tradicional y turístico. El ensanche de Santiago es como cualquier ciudad de hoy, coches aparcados por las calles y circulando, bares, comercios, cafeterías, cines,...que dan actividad a la zona, a la expansión de Compostela como ciudad universitaria, como ciudad turística, centro político y núcleo de desarrollo comarcal. En la calle del Hórreo se observa como ha cambiado la configuración, como si se estuviese en otro lugar, calles, casas, coches no se ven por el casco antiguo, produciendo otra fisonomía.En la esquina de la calle Hórreo con la de Fuente de San Antonio está el Hotel Compostela, un edificio modernista pero dotado de personalidad y belleza, noble, con arcadas en su primer cuerpo en el que destaca la entrada, esquina a dos calles con unas preciosas columnas y capiteles labrados por el escultor Asorey.La calle del Hórreo tiene bastante actividad comercial a lo largo de la misma, hacia el final a la izquierda, está el edificio del "Palacio del Parlamento", sede del Parlamento de Galicia, se construyó el edificio el año 1913 para Escuela de Veterinaria pero no se llegó a establecer, con una superficie de 7500 metros cuadrados en 1926 lo ocupó el "Regimiento de Artillería", hasta que pasó hace poco tiempo a sede del Par-lamento.Gran edificio cuadrado con un enorme patio interior, torreones en las esquinas y centro, larga verja de hierro anterior a la fachada.Hacia el final de la calle está "la Estación de Ferrocarril" todo un conjunto de piedra con la doble escalera de ac-ceso, construida en 1940 de estilo barroco para no desentonar con la ciudad.Frente a la estación, la calle República Argentina nos adentra en el ensache por "La Rosaleda" urbanización de chalets y un hospital, después por la calle San Pedro de Mezonzo se llega a la "Plaza Roxa".Una amplia zona en la que desembocan cinco calles nuevas, área de pisos dedicados al alquiler para estudiantes, pubs, cafeterías, mesones, discotecas y demás comercios pensados para atender a los estudiantes que por aquí se dan cita durante el curso, de la "Plaza Roxa" parten las manifestaciones que de todo tipo se celebran en Santiago, se le llama así desde los movimientos estudiantiles del año 1968, se observa el ir y venir de los jóvenes, con libros hacia las facultades, bibliotecas, al casco antiguo, donde existen muchos restaurantes con menú fijo para estudiantes que se afilian por meses.Por la calle Doctor Teixeiro volvemos hacia el Santiago de toda la vida, hacia las rúas........................25. SANTIAGO HOY.Santiago de Compostela es una ciudad de más de 130.000 habitantes. La capital política, religiosa y universitaria de Galicia, es sede de la Presidencia del Gobierno Gallego, de la Xunta de Galicia y del Parlamento Gallego, Sede de la Archidiócesis Gallega y residencia del arzobispo, además destino religioso de los más importantes para el Catolicismo.También sede del rectorado de la Universidad de Santiago, una de las más antiguas de España con 500 años de historia, donde estudian más de 30.000 alumnos, en las Facultades de Medicina, Derecho, Farmacia, Ciencias Económicas, Filología, Filosofía y Ciencias de la Educación, Geografía e Historia del Arte y Ciencias. Con todas sus secciones como en Filosofía (Clásica, Hispánica , Románica y Germánica), en Filología y Ciencias de la Educación (Filosofía, Pedagogía y Psicología), en Ciencias (Quimicas, Exactas, Biológicas y Física).Santiago es desde 1982 Bandera de Honor de Europa, desde 1985 Premio de Europa, desde 1987 se declaró al "Camino de Santiago" el Primer Itinerario Cultural Europeo, títulos otor-gados por el Consejo de Europa.Es "Patrimonio de la Humanidad" otorgado por la Unesco en 1985. Pablo VI dijo en 1965 "Santiago fue durante la Edad Media uno de los focos más potentes de espiritualidad,... acude a confesar la fe y ganar la indulgencia del Perdón por la penitencia y el Sacrificio".......Santiago es una ciudad para no olvidar, para volver a visitar su Catedral románica, sus grandiosas plazas cerradas, sus señoriales rúas, su conjunto artístico.........- ARTESANIA.La artesanía más importante en Santiago radica en torno a dos productos, el azabache y la plata.El azabache es un carbón petrificado, con una antiguedad de más de 60 millones de años se formó en las desembocaduras de los ríos al sepultarse troncos de árboles arrastrados por el río, convirtiéndose en carbón, lignito, apareciendo entre las vetas el azabache.Es de un color negro profundo, no muy duro, pero una vez tallado y pulido presenta un color brillante, con este producto se fabrican diversas figuras y colgantes, religiosas y profanas, entre las primeras, destacan la figura del Apóstol, la Virgen y distintas composiciones ornamentales.Anécdota:Entre las segundas, está la popular "figa", una figura que representa una mano cerrada con el dedo pulgar extendido debajo del dedo índice, un adorno popular que según algunos tiene propiedades mágicas, dicen que es un antídoto contra o "meigallo", el mal de ojo, aunque antes debe pasar por las manos de una bruja......Las peregrinaciones desarrollaron la producción de muchos objetos artísticos, el gremio de los concheiros desarrolló du-rante siglos las vieiras, símbolo de la peregrinación y utilizada como cuenco para beber por los peregrinos. Se da la circunstancia de que dos plazas de la Catedral llevan el nombre de las dos artesanías más famosas, plazas de la Azabachería y Platerías.La artesanía del azabache radicaba en la calle Azabachería, la otra artesanía radica en la Plaza de las Platerías, en los bajos del claustro de la Catedral y en la Casa del Cabildo se pueden adquirir figuras de la Virgen, Santiago, vieiras, botafumeiros, calabazas y demás objetos realizados en plata.- GASTRONOMIA.Es difícil elegir los platos más característicos de la cocina gallega clásica.Santiago es centro de Galicia, corazón de una región caracterizada gastronómicamente por tener productos de una gran calidad, que se abastece de los mejores mariscos y pescados de las cercanas "Rías Baixas", las carnes del interior, los mejo-res vinos, quesos, pan, patatas, los grelos de la comarca, las frutas.......La cocina gallega tradicional no utiliza condimentos en su preparación, como más "enxebres" podemos destacar: "el cocido gallego", el lacón con grelos y el caldo gallego, "las empanadas" que puede ser de lamprea, bacalao con pasas, sardinas, carne, o la empanada de maiz con berberechos, entre otras, el "pulpo a feira", "callos con garbanzos"...........Entre la enorme variedad de pescados destacan el rodaballo, lubina, merluza, sobre todo en la especialidad "a la gallega", dorada, lamprea en su tinta, un bocado único sólo entre los meses de Febrero y Abril, angulas, las sardinas asadas de "Rianxo" acompañadas de pimientos de Padrón y pan de maiz con cachelos, en el mes de Julio es todo "un festín", o simplemente unas parrochas(xoubas) "sardinitas" fritas con pimientos de Padrón ............................Los mariscos de Galicia, debido al placton de las rías, son los mejores del mundo: percebes, lubrigantes, santiaguiños, por la cruz de Santiago que tienen en el caparazón, ostras, centollos, nécoras, camarones, vieiras, almejas al natural, zamburiñas, mejillones en salsa etc.De las carnes, destaca la calidad de la ternera gallega, "la carne asada", receta tradicional de la cocina gallega, la "costilleta" chuleta de ternera, etc.Entre los postres, los más típicos son la "tarta de Santiago" de almendras, las "filloas", arroz con leche, bizcocho y quesos de "tetilla".Son excelentes los vinos blancos para acompañar a los pescados y mariscos, vinos blancos de Albariño, Condado, Ribeiro, Ulla, Rosal, Amandi etc.Los tintos de mesa, para carnes, de "A Rúa", "Valdeorras", como los "Menciño" o "Pingadelo".En fín, es todo un espectáculo para la vista la contemplación de los numerosos escaparates de los "templos" gastronómicos que vamos divisando a través de Compostela.- FIESTAS.Las fiestas populares de Santiago de Compostela son las fiestas del Apóstol y las de la Ascensión.El 24 de Julio es el día del fuego del Apóstol en que se quema una fachada que se antepone delante de la fachada del Obradoiro, representa una fachada morisca, una fantasía barroca.Al día siguiente el 25 de Julio, es la fiesta de Santiago Apóstol, es un día muy importante para Galicia, se celebra "O día da Patria Galega".Se celebra en la Catedral la Misa Mayor, con procesión acompañada de chirimías, música medieval producida por estos instrumentos, como clarinetes largos, coros y al final se utiliza el "Botafumeiro". Este día se celebra "La Ofrenda Nacional al Apóstol" homenaje que la España cristiana rinde a su patrón, fue instituida por real cédula del 9 de Julio de 1643 por el rey Felipe IV.La otra fiesta importante de Santiago es "La Ascensión" que se celebra el sexto Jueves después de la Pascua, el jardín de la Alameda acoge las orquestas para los bailables del anochecer, las "pulpeiras", los bailes de muiñeiras, los gi-gantes y cabezudos como el famoso "Coco y coca", "las gaitas" ... Santiago se alegra rompiendo el silencio de las piedras, del Camino.........ANEXO 1. MONUMENTOS CIVILES.EL PALACIO DE GELMIREZ.Según la Crónica Compostelana, en las revueltas de Santiago en 1117 entre Gelmirez, Doña Urraca y los compostelanos, estos quemaron el palacio del arzobispo.Gelmirez empezó la construcción del nuevo el año 1120, es el edificio civil románico, más importante de la Edad Media en España.Los arzobispos Don Alonso III de Fonseca en el siglo XV y Don Lope de Mendoza en el XVI realizaron ampliaciones, en 1575 se construyó el torreón que sobresale en la Plaza del Obradoiro, la fachada actual que oculta a la antigua, es del siglo XVIII construida por el arzobispo Don Maximiliano de Austria.A la parte nueva del palacio del año 1854, se entra por la Plaza de la Inmaculada, compuesta de tres plantas incluida la torre.Al palacio antiguo se entra por la Plaza del Obradoiro, es la cabecera con dos cuerpos en forma de "T" y los salones bajo y alto. El salón de la planta baja está dividido en dos partes por cuatro delgadas columnas con capiteles de ornamentación floral en que se apoyan los arcos de medio punto de las bóvedas de arista, mide 20 metros de largo por 8,30 de ancho, al fondo hay una escalera de piedra que nos lleva a la parte alta, "El salón Sinodal", el salón de fiestas, construido por el arquitecto Pedro Bonet, en 1253, siendo arzobispo Don Juan Arias, está dividido en seis tramos desiguales con bóvedas de crucería que descansan sobre nervaduras de pájaros y flores, diagonales y cruzadas que se apoyan sobre 13 ménsulas del más puro arte románico, muy bien talladas, se representa el banquete del rey Alfonso IX de León y Galicia, en el fondo una gruesa columna recoge el apoyo de las últimas nervaduras de cada lado.Es un gran salón, mide 32 metros de largo por 8 de ancho un espacio para recepciones con grandes ventanales, también es interesante su cocina del siglo XII, románica.A la izquierda de la fachada en la Plaza del Obradoiro, está "El arco de Palacio" del siglo XIII, por donde se sube a la Azabachería, era una parte del salón de la planta baja que se ha incorporado a la ciudad como paso de acceso de la Plaza de la Inmaculada a la del Obradoiro.El Palacio de Gelmirez es hoy sede arzobispal, el cabildo catedralicio de Santiago se compone de seis dignidades, el deán, arcipreste, arcediano, tesorero, chantre y maestrasala, cuatro de oficio, doctoral, rectoral, magistral y penitenciario y 16 canónigos como secretario, archivero etc. en total 26 prebendados.LA CASA DEL CABILDO.Es una preciosa fachada proyectada por Clemente Fernández Sarela en 1758, construida con placas estilo barroco gallego, diseñada para cerrar el Sur de la plaza ocultando los laterales de la rúa del Villar, espléndida fachada en una casa señorial, con cuatro balcones salientes con barandilla y cuatro lisos de barandilla interior, en la esquina de la izquierda tiene un arco donde empiezan los soportales de la rúa del Villar.Es de tres cuerpos, ventanas, puertas y balcones proporcionan un realce naturalista, en lo alto se termina con barandilla de bustos y columnas muy adornado, con la urna, la estrella de Compostela y la vieira a ambos lados.O PAZO DE RAXOI.El Palacio de Rajoy se comenzó a edificar en 1766 subvencionado y por orden del arzobispo Bartolomé Rajoy, el hermoso palacio se terminó en 1777 dedicándose a seminario de confesores y consistorio. Una bella obra neoclásica en Compostela, cu-yo primitivo proyecto fue modificado por el ingeniero militar Carlos Lemaur, de dos cuerpos y 84 metros de largo, muy monumental.El edificio descansa sobre 25 pilastras en los soportales, formando arcos de medio punto, en el frente una balaustrada delante de grandes columnas jónicas, edificio de gran densidad pero muy equilibrado con un frente alineado coronado con áticos semicirculares en los extremos y triangular en el medio, tímpano con el bajo relieve representativo de "La Batalla de Clavijo" en mármol, de Gambino y J.A. Ferreiro, en lo alto una estatua ecuestre de Santiago, de los escultores cita-dos.Desde 1787 es Ayuntamiento de la ciudad adquiriéndolo el municipio al cabildo en 1970, hoy es también sede de la Presidencia de la Xunta de Galicia.Desde el interior de la gran fachada asoportalada, debajo de los arcos de medio punto, se observan distintas perspectivas generales, el Obradoiro y la Catedral.EL HOSTAL DE LOS REYES CATOLICOS.Situado en el Norte de la Plaza del Obradoiro fue antiguo Hospital Real y hospedería de peregrinos quienes gozaban gratis de cinco días en invierno y dos en verano.En Galicia la política centralizada de los Reyes Católicos estaba en entredicho, visitaron Santiago en 1486 observando como, a pesar de los numerosos hospitales enfermos y peregrinos estaban por las calles al no poder ser atendidos, para ganarse a los gallegos mandaron construir el Hospital Real esperando a la conquista de Granada para entregar fondos.En 1499 se encargaron los planos al arquitecto real Enrique de Egas en estilo gótico, que no modificó aunque sí adaptó las novedades renacentistas provenientes de Italia.El deán de la Catedral Don Diego de Muros empezó las obras en el año 1501 hasta el 1511 en que se terminó.El edificio presenta una fachada central plateresca, del siglo XVI realizada por Martín de Blas y Guillen Colas en forma de retablo.Posteriormente en el siglo XVII se reparó toda la facha-da por Fray Tomás Alonso en 1678,añadiendo las ventanas y balcones sobre 19 trabajadas ménsulas, estilo churrigueresco.La fachada exhibe en el primer cuerpo a ambos lados de la puerta, las estatuas algo mutiladas de Adán y Eva con hoja de parra, en el segundo Santas Catalina e Isabel, y en el tercero San Juan Bautista y Santa Lucía, todas bajo doseles.La puerta es una triple arquivolta totalmente labrada, entre columnas también labradas, a ambos lados dos grandes escudos de España.Encima de la arquivolta, en medallones, los bustos de los Reyes Católicos, Don Manuel Murguía decía que estaban dorados así como los escudos.En el friso las imágenes de los 12 Apóstoles bajo doseles, por encima una inscripción en latín refiere el comienzo y final de las obras, por los Reyes Católicos dedicado a los peregrinos, encima una ventana, a su izquierda tiene las imágenes de San Pablo, Santiago y Jesucristo, a la derecha, la Virgen con el niño, San Juan y San Pedro, en el alero seis ángeles y 16 gárgolas con figuras paganas y eróticas.Todo a lo largo de la fachada granítica, debajo de el trabajado alero se extiende "la gran cadena de piedra", muy decorativa, por las tres fachadas.En el atrio delantero de la fachada se observan las pi-lastras labradas del siglo XVI, alternando altas y bajas que servían para poner los hachones encendidos e iluminar la plaza, hoy se utilizan para sujetar la gruesa cadena que separa el hostal de la plaza, la cadena es del siglo XVI forjada por el maestro Guillen y mide 64 metros.El edificio es de planta rectangular, con cuatro patios interiores trazados por Enrique de Egas y dedicados a los cuatro Evangelistas, los delanteros se realizaron por Enrique de Egas de estilo renacentista en 1509 con fuente en el centro, los posteriores son del siglo XVIII, barrocos, con pozo en el centro, proyecto de Fray Manuel de los Mártires y añadidos de Ferro Caaveiro, con arcos, columnas y gárgolas, papas y reyes hicieron donaciones para convertir al Hospital Real en un gran centro de beneficencia.En el medio de los patios se edificó "la Capilla Gótica" de planta cruciforme, en la que resaltan fuertemente las cuatro altas pilastras en los ángulos del transepto realizadas en piedra de Coimbra y labradas en estilo isabelino, atribuidas al maestro Petit Juan asombrosa decoración con figuras un prodigio de labra. Destaca también la bóveda estrellada de Juan de Álava realizada en 1527, cúpula de linterna, arcos y ocho ventanas góticas, la reja de entrada a la capilla es del año 1550 del maestro Guillén y la vidriera del año 1525 representa al Apóstol peregrino, hoy la capilla no está dedicada al culto se utiliza para exposiciones y conciertos.El hospital se restauró en noviembre de 1953 convirtiéndose en hostal de lujo, vendiéndolo la Diputación de La Coruña al INI por 30 millones de pesetas, las obras duraron 9 meses y trabajaron 1000 canteros de un total de 2700 hombres que levantaron 12.000 metros cuadrados de paredes, en la última re-forma se dejó en 146 habitaciones, realiza en 1988 se ha de-corado de acuerdo con su estilo, piezas procedentes de pazos gallegos y casonas castellanas, cuadros, alfombras, tresillos, adornan galerías y salones de agradable silencio.EL COLEGIO MAYOR DE FONSECA O SANTIAGO ALFEO.El arzobispo Alonso III de Fonseca, hijo de Doña María de Ulloa, señora de Cambados, fundó en el año 1525 sobre un solar heredado de su madre, el Colegio Mayor Santiago Alfeo para estudios de Teología, Gramática, Filología y otras ciencias, concediéndole bula el Papa Clemente VII, naciendo la Universidad Compostelana al ampliar las disciplinas del "Estudio Viejo".El edificio es un diseño de los arquitectos Juan de Alava y Alonso de Cobarrubias, de estilo renacentista, plateresco, comenzado en 1532 y terminado en 1544, uno de los más bonitos edificios de Santiago.Fachada renacentista de dos cuerpos, en el primero la portada, con tres arquivoltas, después a cada lado de la puerta, dos columnas estriadas sobre pedestal con imágenes en el centro, a la derecha la imagen bajo dosel de la Virgen de los Placeres, antiguamente de mucho culto popular, y a la izquierda San Mauro, encima de la arquivolta bustos con medallones, y en el friso, escudo de la familia Fonseca entre tres imágenes por cada lado, el escudo y medallones estuvieron dorados y pintados al oleo.En el segundo cuerpo, también cuatro columnas de doble es-tría distintas en cada mitad sobre pedestal, y las estatuas bajo doseles de Santiago el Mayor y Santiago Alfeo, en el centro una ventana con frontón y rematando todo, un escudo con estrellas acróteras, en la parte derecha de la fachada unas bonitas ventanas y en la esquina, la torre del edificio realizada por Mateo López en el año 1600. En el vestíbulo destaca la bóveda ojival con nervaduras, a la izquierda una puerta comunica con el extraordinario "Salón de Grados" una sala en la que destaca el techo, con un artesonado de estilo mudejar, entrelazado muy llamativo, en el interior el claustro renacentista.Un precioso trabajo plateresco, en el primer cuerpo veinticuatro columnas prismáticas dan la vuelta a todo el patio creando las galerías, entre los arcos alternan escudos y preciosos medallones con bustos, encima en el friso, una inscripción en latín que dice:"Reinando el emperador Carlos y su madre, el ilustre Alonso de Fonseca ordenó que se construyera éste colegio en la casa de su abuelo materno, para gloria de su país y con objeto de que la juventud estudiosa pueda aprender sin gasto alguno. Habiéndole sobrevenido la muerte, dejó en su testamento comisionado a López Sánchez de Ulloa, arcediano, que concluyera el trabajo. Murió el 4 de febrero de 1534 a los 60 años de edad."En el segundo cuerpo arcos escargenos asentados sobre la balaustrada y destacadas gárgolas, rematando en lo alto una afiligranada crestería plateresca.En el centro un jardín contribuye a la quietud de lugar, por las galerías se observan diversas perspectivas del plateresco conjuntando con las torres.El Colegio Fonseca fue Facultad de Medicina, de Filosofía, de Farmacia y últimamente de Ciencias Económicas, hoy es sede de la Biblioteca General de la Universidad de Santiago.Continuando el Colegio Fonseca hacia el Obradoiro se encuentra,EL INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS "PADRE SARMIENTO".Forma un edificio continuado entre el Colegio Fonseca y el de San Jerónimo, antiguamente fue comedor de Fonseca, se construyó en 1717 de estilo sobrio, proyecto de Fray Francisco Cousiño.EL COLEGIO DE SAN JERONIMO.Fundado en 1501 por el arzobispo Alonso III de Fonseca, en el antiguo Hospital Viejo entre el Palacio de Gelmirez y el Monasterio de San Martiño Pinario para Colegio Menor de artistas dependiente del de Fonseca o Santiago Alfeo, era un colegio para estudiantes pobres, se le llamaba de "Pan y Sardina" por su comida, sometido a fuerte disciplina todo lo contrario que el de Fonseca para estudiantes pudientes.Desde la Plaza de la Inmaculada se trasladó a la Plaza del Obradoiro en 1652, proyectó el edificio el arquitecto Fernández y Lechuga quien aprovechó la antigua portada románico-ojival del siglo XV del antiguo colegio.En su portada destaca la arquivolta, ricamente esculpida con 11 imágenes de Vírgenes y Santos, en el tímpano la imagen de la Virgen con fuerte componente románico pero realizada en el siglo XV, llama la atención el dintel, la parte baja del tímpano que es ondulado. En las jambas de la puerta tres imágenes a cada lado, a la izquierda Santiago, San Juan y San Francisco, a la derecha San Pedro, San Pablo y San Mauro, sobre la portada el escudo de los Fonseca.El claustro de delgadas pilastras con capiteles de ejecución sencilla fue proyectado por José Peña de Toro, el edificio es hoy sede del Rectorado de la Universidad de Santiago.LA UNIVERSIDAD.Los orígenes de la enseñanza en Santiago parten del siglo XII cuando Gelmirez funda la "Schola Gramaticorum" tal vez la primera de la España cristiana.Después se funda el colegio de dominicos, más tarde en 1501 se funda "El Estudio Viejo" por el obispo Diego de Muros, el burgués Diego de Muros y Lope de Marzoá donde se estudia Derecho y Humanidades, el arzobispo Alonso III de Fonseca funda el Colegio de Artistas de San Jerónimo.En 1534 con la apertura del Colegio Santiago Alfeo funda-do por el arzobispo Fonseca, nace la Universidad de Santiago por bula del Papa Clemente VII con la protección de Fonseca III y Felipe II, siendo el primer rector el bachiller Pedro de Victoria. En 1648 se crean las Facultades de Medicina y Leyes, en 1772 con las reformas de Carlos III se constituyen las restantes facultades.En 1760 se levantó el actual edificio donde se estableció la "Universidad Compostelana", suprimiéndose en 1840 las disciplinas del Colegio Fonseca, instalando allí las facultades de Medicina y Farmacia.El edificio de estilo neoclásico en piedra de sillería, es obra de Melchor de Prado y Mariño, el segundo cuerpo se añadió en 1904.Una escalera de ocho peldaños con dos grandes adornos en las esquinas da acceso a la entrada, recio edificio que denota la consistencia de la institución, en el primer cuerpo cuatro columnas jónicas protegen la entrada, en el segundo cuerpo las estatuas de los bienhechores Juan de Ulloa, el conde de Monterrey, Álvaro de Cadaval y Lope Gómez de Marzoá, retirando el grupo de Minerva del escultor Ferreiro llevándolo al colegio Sanclemente.En el ático, un grupo en relieve representa a la sabiduría coronando a la juventud, en dos medallones los retratos de Diego de Muros, fundador del Estudio Viejo y el arzobispo Alonso III de Fonseca fundador de su colegio, en lo alto el escudo de España acrótero.En el interior el claustro alrededor de un gran patio central con las aulas, salones y biblioteca, lo adornan 20 medallones de antiguos profesores y alumnos. En la Biblioteca América con sus bellas estanterías barrocas y diversas banderas, barandillas de madera en lo alto, donde se guardan 150 libros incunables, libros impresos antes del siglo XVI, y el manuscrito Mozárabe "Libro de las horas o diurno", de la época de Fernando I escrito por Pedro en 1055, la biblioteca consta de 60000 volúmenes, también se guarda la Biblioteca Lago, arzobispo fallecido en 1925, 6000 libros.En el primer piso está "El Salón Rectoral", sillería siglo XVIII del Monasterio de Osera, decoración de color rojo en cortinas y tapizados, alfombrado con el escudo de la Universidad, los sitiales estilo coro de la Catedral antes estuvieron en Fonseca.También en el primer piso "El Paraninfo", lujosa habitación ricamente decorada en el techo con tres frescos, rectangulares en los extremos y redondo en el centro, obra de Fenolleras y V. Gonzalez.La habitación decorada en rojo tiene a lo largo de la pared diversos nombres de personajes, en la tercera planta el archivo, hoy es Facultad de Geografía e Historia.EL PAZO DE BENDAÑA.Un palacio del siglo XVIII realizado por el arquitecto Clemente Fernández Sarela, fachada de transición del barroco al neoclásico, decoración barroca, balcones de forja gallega. Se remata con un escudo encima del cual está la figura de Atlas sosteniendo el mundo, detrás una gran chimenea.LA CASA DEL DEÁN.Se construyó en el año 1747 por Fernández Sarela para el maestresala Diego Juan de Ulloa, que lo regaló para uso del deán de la Catedral.Un palacio con fachada de ornamentación barroca estilo placas haciendo esquina con la calle Gelmirez.COLEGIO DE SANCLEMENTE.Fundado por el arzobispo Juan de Sanclemente en el año 1602 para enseñanza de Teología, lo realizaron Leonel de Avalle y Jácome Fernández, un edificio de dos plantas con portada de estilo clásico y columnas dóricas.En su interior destaca el bonito claustro sin galería, jardín en el centro, rodeado de pilastras, arcos redondos y amplios ventanales, resalta la sencillez del segundo piso ven-tanas alternando con algunos escudos.Fue Seminario Menor hasta la época de la desamortización en que la Iglesia se lo cambió al Estado por el Monasterio de San Martiño Pinario.El Estado lo utilizó como Instituto de Enseñanza Media "Rosalía de Castro".SAN CAETANO.Era el antiguo Colegio de Sordomudos y Ciegos, fundado en 1911 es un gran edificio de 48000 metros cuadrados, en tres amplios pabellones proyecto del arquitecto Velázquez.Durante la guerra en 1936, se utilizó como Hospital Mi-litar, otra parte por el Cuartel de Infantería, finalmente se convirtió en "San Caetano" sede de las Consellerías de la Xunta de Galicia.MUSEO DO POBO GALEGO.En el Convento de Santo Domingo de Bonaval está situado el "Museo Do Pobo Galego" ocupando varias dependencias, tiene departamentos en función de las materias representadas, Antropología, Paraetnografía, Habitat y Arquitectura, Cultura Material, Oficios y Artes Populares, Medicina Popular, Literatura Popular, Música y Danza ................................ANEXO 2. MONUMENTOS RELIGIOSOS.MONASTERIO DE SAN MARTIÑO PINARIO.Fundado por el obispo de Iria Flavia, Sisnando I en el año 912 para monjes benedictinos de la regla de San Benito "Ora et Labora",en el año 1102 el obispo Gelmirez consagra la iglesia e impulsa con fuerza el monasterio.El nombre de San Martín proviene del obispo de Tours, y el de Pinario, por el sitio donde se instaló, antiguamente la iglesia del monasterio era la Corticela, fundada por el rey Alfonso II (791 - 842), hoy dentro del perímetro de la Catedral.Dependían del monasterio, hoy más cercano a la Catedral, otros 30 monasterios y prioratos teniendo un importante hospedaje donde entre otros, se alojó Felipe II (1556 - 1598).Durante la desamortización, el Estado y la Iglesia llegaron al acuerdo de intercambiar el monasterio por el colegio de Sanclemete, lugar donde estaba el Seminario Mayor, que se trasladó al monasterio en 1868.El edificio actual es del siglo XVI de estilo clasicista, con fachada empezada por Fray Gabriel de Las Casas en 1697, una gran fachada horizontal solo rota por la parte central y las torres en las esquinas más altas adelantadas respecto a la fachada. En la parte central cuatro gruesas columnas dóricas sobre basamentos, en lo alto un frontón partido, barroco, realizado por Casas y Novoa en 1738, en la fachada la imagen de San Benito y encima un balcón de piedra, esta parte central se corona con un frente donde resalta el gran escudo de España y se remata con la estatua de San Martín a caballo, realizada por el arquitecto Fray Manuel de los Mártires, las partes laterales están unidas por pilastras toscanas.En el interior del monasterio destacan, el claustro "das Oficinas" proyecto del arquitecto granadino Fernández Lechuga en 1627, ajardinado, en el primer cuerpo se emplearon dobles pilastras toscanas con fustes estriados, el segundo cuerpo lo realizó Fray Tomás Alonso con pilastras acasetonadas, el claustro "das Procesions" empezado por Fernández Lechuga en 1638 y terminándolo Fray Tomas Alonso, de dos pisos unificados por altas columnas dóricas sobre basamentos rodeando al patio, la fuente del centro es barroca de 1747 por Fernando de Casas y Novoa, el campanario barroco que da al claustro es obra de Fray Tomás Alonso, la terminación de la triple escalinata de entrada al monasterio es obra de Casas y Novoa.También destaca la bóveda de piedra del refrectorio de 1669 y las dos escaleras interiores pétreas, muy bien hechas, una de Fray Tomás Alonso en 1681 y otra de Fray Gabriel de las Casas en 1700.LA IGLESIA DE SAN MARTIÑO PINARIO.La iglesia se comenzó en 1590 por dos arquitectos, el portugués Mateo López y el maestro González Araujo, la fachada es de estilo plateresco, con estructura de retablo terminándose en 1652, de tres cuerpos adornándose con 20 columnas estriadas y 15 imágenes entre los intercolumnios bajo doseles, consiguiendo un retablo de altar del renacimiento.En el primer cuerpo a la izquierda, los profetas Isaías y Jeremías y, a la derecha de la puerta, los Apóstoles San Pedro y San Pablo, en los medallones Aarón y Moisés.En el segundo cuerpo siete imágenes, la Virgen en el centro, a ambos lados, San Benito y San Bernardo y después otros Santos benedictinos. En el tercer cuerpo la ventana elíptica, "ojo de buey" muy lograda, rodeada de los bustos de los evangelistas y, entre las columnas, las imágenes de los doctores de la Iglesia, San Jerónimo, San Agustín, San Ambrosio y San Gregorio.En medio del frontón busto de Dios Padre y en el tímpano, adosado, San Martín a caballo dando la mitad de su capa a un mendigo. El nivel de la iglesia está más bajo que el de la plaza, inicialmente el acceso al templo era por escalera interior pero en 1771 se realizó la actual de Fray Manuel de los Mártires, una escalera de doble entrada de piedra, excavada en el exterior de la iglesia, muy ingeniosa, obligando a bajar la puerta de la iglesia primitiva dejando arriba una ventana semicircular, en la puerta de entrada unas máscaras.El interior de la iglesia es de planta de cruz latina proyectada por Ginés Martínez en 1611, sorprende por su grandiosidad, por su alta bóveda de cañón con falsos casetones en la nave central, a la que dan las capillas laterales que se comunican entre ellas por medio de arcos de medio punto, habiendo intervenido los arquitectos Peña del Toro, Domingo de Andrade y Melchor de Velasco, los balcones que recorren la iglesia y el coro alto, son de Fray Tomás Alonso.El Altar Mayor es el más logrado del barroco gallego, proyectado por Casas y Novoa lo realizó Miguel Romay en 1730, superando su composición al de la Catedral, de doble cara, cuatro columnas doradas con sarmientos, en medio el Sagrario con un crucifijo encima, muy abierto en su parte baja, después con el baldaquino empieza la ornamentación barroca, pintado de purpurina los adornos de frutos, de estatuas, con Santiago a caballo, San Martín, San Millán de Silveira y el escudo de España, los relieves laterales son de Gambino año 1766, una composición muy acertada.En el transepto, Altar de San Benito, está la imagen de San Francisco con el cesto de peces en la mano del escultor Ferreiro. El retablo mayor por delante del gran coro, es obra del maestro Mateo del Prado, un presbiterio grande muy notable, donde se colocó la sillería del coro bajo, tallas en madera de nogal de estilo renacentista influenciado por el barroco.Son tres cuerpos con treinta y cinco sitios de variada ornamentación estando representados la historia de la Virgen en los respaldos, en el segundo cuerpo encima del respaldo, se representan en figuras de gran tamaño, más de cuarenta Santos y profetas.En el tercer cuerpo en forma de dosel sobre los anteriores con 49 entrepaños, se desarrolla la historia de San Benito y la orden benedictina, cerrando el conjunto una crestería superior. Un colosal trabajo de talla que Mateo de Prado tardó en ejecutar siete años terminando en 1644.La decorada cúpula de la sacristía la realiza Fernando de Casas y Novoa, aguantada por bóvedas de medio cañón, descansando en pilastras estriadas, todo decorado con casetones.En la sacristía están las tallas de los evangelistas, de Ferreiro, y los Santos gallegos, San Rosendo y San Pedro de Mezonzo.CONVENTO DE SAN PAIO DE ANTEALTARES.San Paio es un Santo gallego, San Pelayo, antealtares significa "ante los altares del Apóstol".Fue fundado en el siglo IX por el rey Alfonso II el Casto (791-842), en un principio era monasterio de benedictinos que se encargaron del culto de la Catedral y la custodia del se-pulcro durante 200 años, San Pedro de Mezonzo fue abad de es-te monasterio del 974 al 988, después obispo de Iria Flavia.En el año 1077 existió un conflicto entre el abad San Fagildo del Monasterio de San Paio y el obispo Diego Pelaez por el terreno entre ambos edificios necesario para construir la cabecera de la Catedral, el pleito se resolvió con la "Concordia de Antealtares" por medio del rey Alfonso VI (1072- 1109), la Concordia original no apareció pero figura copiada en la "Crónica Compostelana", posteriormente un arreglo entre el abad Pedro y el arzobispo Bernardo se separan el monasterio y la Catedral.El año 1499 los monjes pasaron al Monasterio de San Martiño Pinario, desde entonces es convento de monjas benedictinas procedentes de distintos casas de Galicia, convento de clausura que no permite ver los patios, claustro y galerías, así como el coro de la iglesia con el sepulcro de San Fagildo de 1084 en estatua yacente.El actual edificio del convento es del siglo XVII habiéndose concluido en el S. XVIII, la entrada está en la calle San Paio cuya portada es de Melchor de Velasco en 1638, el convento tiene un Museo de Arte Sacro donde se puede ver el ara del Altar de la primera Catedral consagrada por los discípulos del Apóstol hasta que Gelmirez mandó construir otra.A la Plaza de la Quintana da un largo muro de granito so-lo roto por las numerosas celosías, 64 ventanas enrejadas.Subiendo por la calle de la Conga, a la altura de la Plaza de Feijoó está "la Puerta de Carros" del siglo XVII, con una hornacina en donde esculpida en piedra figura la escena de "La huída a Egipto" con la "Virgen de la Borriquita", dando a la Vía Sacra se encuentra la Iglesia de San Paio.LA IGLESIA DE SAN PAIO.Fue proyectada por Fray Gabriel de las Casas en 1707 para reemplazar a la románica de San Fagildo, en la portada barroca llama sorprendentemente la atención la llamativa vestimenta de San Paio encima de la puerta, en el interior destaca el Altar de la izquierda con una imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, conocida como Virgen de la "O", el retablo del Altar Mayor es barroco y la cúpula de granito con casetones.IGLESIA DE SANTA MARIA SALOME.De todos los monumentos de Santiago esta iglesia es junto con la Catedral la que más elementos del románico conserva, su portada es de época de Gelmirez del siglo XII.De la fachada avanza un pórtico ojival que se añadió en el siglo XV para proteger la portada, un arco de medio punto sobre columnas con capiteles, la arquivolta tienen en el centro la imagen de la Virgen con el niño del S. XIV, a la izquierda la Anunciación, del siglo XV y el Arcangel San Gabriel, también del XV a la derecha.La torre de la iglesia es barroca, del año 1743 realizada por Crespo según tipo de Simón Rodriguez, en el tejado tiene un cordero con la Cruz.En el interior destacan dos capillas ojivales del siglo XV, una diseño del arquitecto Domingo de Andrade la de la Vi-gen de la Soledad con retablo de Romay año 1712,. "El Calvario" es de Bartolomé Fernández del siglo XVIII.Curiosamente se trata de la única iglesia de España dedicada a la madre del Apóstol Santiago.CONVENTO DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS.Se le conoce también como "El Colegio de Huérfanas", fundado por el que sería obispo compostelano Juan de Sanclemente en el año 1600 para educación de niñas pobres.El edificio actual fue pagado por el arzobispo mexicano Fray Antonio de Monroy mecenas en Santiago, se trata de una fachada de granito de tres cuerpos solo rota por la gran portada con la hornacina de la Virgen de los Remedios encima, ocupando todo el segundo cuerpo, en el interior un patio con una fuente y la imagen de la Virgen.Saliente un poco a la calle más arriba, la torre de la iglesia y la iglesia, de los arquitectos Andrade y Casas y Novoa, barroca, consagrada en 1671, totalmente lisa excepto la portada con columnas a cada lado y frontón partido con escudo,retrasado el bonito campanario de estilo placas, dentro de la iglesia vemos el sepulcro del cardenal Martín de Herrera esculpido en 1927 por Asorey en mármol blanco, también un bonito retablo barroco de Francisco Lens con imagen de Santiago Apóstol obra del escultor Gambino.IGLESIA DE SAN BENITO DEL CAMPO.Era una de las iglesias más antiguas de la ciudad, la primitiva la fundó el obispo Pelayo Rodríguez en el siglo X, después la reedificó Gelmirez pero no quedan vestigios.La actual es del siglo XVIII estilo neoclásico obra del arquitecto Melchor de Prado y Mariño, en el interior destaca un tímpano románico con la Adoración de los Reyes siglo XII, un retablo del XV en piedra policromada de la Visitación, imagen de la Piedad del escultor compostelano Manuel de Prado y Mariño, en la bóveda un fresco con la Coronación de la Vir-gen.IGLESIA DE SAN MIGUEL DOS AGROS.De la primitiva que fue destruida por Almanzor y reedificada por Gelmirez, solo queda una capilla ojival del siglo XV, la actual es del XVIII de Melchor de Prado neoclásica.Destaca en su interior, el paso del Nazareno famoso en la Semana Santa compostelana.IGLESIA DE LAS ANIMAS.Alto y sólido edificio neoclásico del XVIII diseño de Manuel Ferro Caaveiro con cuatro columnas dóricas en la gran fachada, en el frente un relieve de granito policromado labrado con las ánimas del purgatorio, muy llamativo, termina el edificio un ático.El interior es de una sola nave con capillas laterales, altorrelieves de tamaño natural en terracota del escultor Manuel de Prado y Mariño, policromadas por Plácido Fernández, en el Altar Mayor figura la Crucifixión obra de Juan Pernas.IGLESIA DE SANTA MARIA DEL CAMINO.Era la primera iglesia que se encontraban los peregrinos al entrar en la ciudad por la puerta Francígena la Puerta del Camino. De la primitiva iglesia románica se conserva el tímpano en granito policromado con la Adoración de los Reyes, conocido popularmente en Santiago como "La Virgen de Belén".La iglesia actual es del arquitecto Ferro Caaveiro del año 1770, fachada con rosetón y columnas jónicas, muy destacado en su interior la capilla ojival y la sepultura orante del marqués de Camarasa.CONVENTO DE LA ENSEÑANZA.Fundado por Valentín Sancho y el arzobispo Rajoy, el año 1765 para estudios de señoritas gallegas de buena posición, se concluyó en 1821 pagado por el arzobispo Muzquiz, lo construyó López Freire y la fachada es de José Otero, un edificio neoclásico con un cuerpo central y dos laterales elevados, en el cuerpo central se remata con tres figuras acróteras la Inmaculada y dos ángeles, hoy es Colegio de la Compañía de María. La iglesia es de Ferro Caaveiro planta de cruz griega del siglo XVIII con gran cúpula pétrea.CONVENTO DE LAS MERCEDARIAS DESCALZAS.Impulsado por el arzobispo Andrés Girón, fue realizado en 1673 por el arquitecto Diego Romay, la fachada del convento es un gran edificio con dos escudos del fundador y el relieve de la Anunciación del escultor Mateo de Prado año 1674,puerta con vidrieras. La iglesia es más baja que el convento, con una torre barroca desproporcionada respecto al resto, planta de cruz latina entre los dos cuerpos del convento, en el interior cú-pula de granito e imagen de la Virgen de la Merced del escultor Ferreiro.IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS.Fundada para colegio el año 1576 por el arzobispo Francisco Blanco. Sobre la amplia fachada destaca el escudo en-cima de la puerta y a ambos lados Santos en hornacinas, des-pues, una ventana y frontón, estilizada torre del campanario a la izquierda. Interior de tres naves con galería sobre las laterales, retablo mayor de estilo barroco gallego por Simón Rodríguez, grandes arcos lisos y alta cúpula de piedra blanca, sepulcro del arzobispo F. Blanco del s. XVI con estatua orante policromada, desde 1769 es Capilla de la Universidad con la que comunica.IGLESIA DE SAN FIZ DE SOLOVIO.La primitiva iglesia fue anterior a la Catedral, edificada en el siglo VI, la primera iglesia de Santiago edificada sobre un antiguo castro celta posteriormente burgo romano, en ella decía los oficios el eremita Pelayo, Paio, cuando se des-cubrió la tumba del Apóstol, reedificada por el obispo Sisnando fue destruida por Almanzor y vuelta a reedificar por Gelmirez en el S. XII. La actual iglesia es del siglo XVIII conservando de las anteriores el pórtico románico con dos arcos concéntricos de medio punto, de la primera iglesia del s. VI, el tímpano con la "Adoración de los Reyes" representa la Virgen con el niño rodeada de los Magos, resalta la imagen muy al-ta de la Virgen, sentada, labrada en granito policromado.La fachada es un muro liso con tres ventanucos, resalta la torre barroca de las campanas similar a la de la Iglesia de Santa María Salomé.En el interior, el retablo de la Soledad del escultor Ferreiro y el sepulcro del canónigo Lope González del siglo XV.IGLESIA DE SAN AGUSTIN.Se construyó en 1617 sobre el lugar que ocupaba la capilla de la Virgen de la Cerca en las murallas de la ciudad, por Fernández Lechuga y González Araujo para convento de los Agustinos, iglesia grande de dos cuerpos resalta la ausencia de las torres, la de la izquierda la destruyó un rayo en 1788, de la derecha solo se hizo el primer cuerpo con las campanas terminada en balcón. La portada de estilo clasicista tiene encima la imagen de Ntra. Sra. de la Cerca, a ambos lados de la cuadrada puerta dos grandes columnas clásicas sobre pedestal, en el segundo cuerpo una ventana con columnas a cada lado, en el frontón un escudo y como remate la Cruz.En su interior, un suntuoso y armónico retablo barroco del siglo XVII, el convento lo ocupan los padres jesuitas des-de 1910, tiene un claustro clásico de Fernández Lechuga, a su lado el Colegio Mayor Universitario "San Agustín", residencia de estudiantes.CONVENTO DE SAN DOMINGOS DE BONAVAL.Santo Domingo de la Calzada estuvo dos veces en Santiago, la primera a finales el siglo XII la segunda el año 1220, en esta peregrinación fundó el convento de su nombre.La fachada del convento es de estilo barroco siglo XVIII por Domingo de Andrade, con el escudo del arzobispo de Santiago Antonio de Monroy antes General de los dominicos en México y mecenas de este convento, en el interior claustro protobarroco del siglo XVII de Leonel de Avalle, muy amplio con galería y columnas dóricas que lo rodean teniendo acceso al jardín solo en las columnas centrales, por el murete de la parte baja de la galería sobre el que se levantan las columnas con amplia arcada, en el primer piso ventanas con espejo semicircular, el tejado va descendiendo por cada lado hacia el centro, un lugar muy apacible...........El genio arquitectónico desarrollado por Domingo de Andrade se manifiesta con la inventiva de su "escalera de caracol", es una triple escalera cada una de un metro setenta, dentro de una circunferencia de 5,40 de diámetro, que lleva a un mirador.Hoy en el convento está el "Museo Do Pobo Galego" (145).La iglesia hace ángulo recto con el convento exterior, de estilo transición del románico al gótico siglo XVI, de las más grandes de Santiago, portada barroca con verja de hierro y vestíbulo, de altas bóvedas con destacadas ventanas ojivales grandes de la primitiva iglesia gótica, los pilares son románicos, el interior de la iglesia es de planta basilical con tres naves y tres ábsides siglo XIV, en la capilla mayor hay cuatro sarcófagos de la familia Altamira del siglo XV con escudos de las familias gallegas Ulloa, Moscoso y Andrade, los Altamira tenían el patronato del convento protegiendo a los dominicos.En la capilla lateral derecha está "El Panteón de los Gallegos Ilustres" con los túmulos de la poetisa Rosalía de Castro, el fundador del regionalismo Alfredo Brañas, el escultor Francisco Asorey, el poeta Ramón Cabanillas y el médico, pintor, escritor y político Alfonso R. Castelao. Dentro de la monumental iglesia destaca, en la capilla del ábside Norte bonito retablo barroco, en la capilla ábside Sur la estatua de la Virgen de Bonaval siglo XVI, a la izquierda el Cristo del Desenclavo del escultor Ferreiro, en el Sur de la nave menor la cúpula de la capilla de San Jacinto de Gaspar de Arce año 1615 y el retablo de la capilla del Rosario.Según la tradición el nombre de Bonaval procede del "buen aval" que tuvo el cabecilla Juan Tourun, herrero, en el motín de los compostelanos contra el recién nombrado obispo Berenguel de Landoire, quien en 1319 le mandó ahorcar, Tourun no queriendo pasar la injusticia de morir ahorcado,al pasar por la puerta del convento con la imagen de la Virgen le pidió ayuda, muriendo en ese instante y librándose de la horca.El pórtico de Bonaval, con la imagen de la Virgen está al Sur del convento, cerca de un cementerio.IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO.San Francisco de Asís peregrinó a Santiago el año 1213, en que fundó el convento franciscano primero de la orden que se funda en España.Una inscripción del siglo XVI en la portería del convento explica la siguiente historia, "En su visita a Santiago San Francisco se hospedó en casa del carbonero Cotolay. Salía a orar al Monte Pedroso donde Dios le reveló su voluntad de que fundase un convento en el lugar de Val de Dios, terreno que pertenecía a los monjes de San Paio. San Francisco se los solicitó al abad para construir un convento a cambio de una renta anual de un cestito con peces del riachuelo cercano, conservándose esta tradición hasta el siglo XVIII", en la iglesia de San Martiño Pinario hay una estatua del escultor Ferreiro que representa a San Francisco con una cesta de peces en la mano."San Francisco le pide a Cotolay que construya el convento, diciéndole éste que no tiene dinero para hacerlo. San Francisco le indica entonces un lugar en el Pedroso, cerca de una fuente donde había un tesoro escondido con el que se pagó la construcción del convento".El actual convento es del siglo XVII, en su interior hay dos claustros dóricos uno de ellos conserva restos del primitivo convento gótico, son cinco preciosas arcadas ojivales, una maravilla de realización, ventanas que formaban parte de la sala capitular donde se celebraron "Las Cortes de Santiago", presididas por el rey de España Carlos I en el año 1520.Delante de la iglesia está el monumento a San Francisco obra del arquitecto Francisco Asorey en 1930 para conmemorar el séptimo centenario franciscano, mide 9 metros de altura y su base es de cuatro metros.La iglesia se construyó en 1742 por el arquitecto Simón Rodriguez, una gran fachada de dos cuerpos, encima de la puerta preside la imagen del santo en la hornacina, de piedra, la realizó el escultor Ferreiro en el año 1785 enmarcada entre cuatro grandes columnas jónicas que sujetan el friso sobre el que destaca la ventana. En lo alto el nuevo frontispicio con Cruz acrótera a la que adoran dos ángeles, a ambos lados dos elegantes torres. En el interior la iglesia es de grandes dimensiones, planta de cruz latina y tres naves, muy esbelta en sus proporciones, con alta cúpula redonda.Destaca el alto retablo mayor de tres cuerpos y remate, es una composición clara, limpia, un buen esquema con varias imágenes, un barroco que anuncia el neoclásico, el último barroco gallego.HOSPITAL Y CAPILLA DE SAN ROQUE.El hospital fue fundado por el arzobispo Francisco Blanco en el año 1567 al lado de la ermita de San Roque del año 1517, el hospital se restauró en 1819.La capilla con portada del siglo XVIII, tiene en una hornacina las estatuas de los Santos Cosme y Damián, en el interior bonito Altar Mayor barroco de Simón Rodríguez.IGLESIA DE SAN FRUCTUOSO.Conocida también con el nombre de Iglesia de Angustias de Abajo, construida en el año 1754 con planos del arquitecto Ferro Caaveiro.En la fachada, una labrada portada barroca estilo placas en la que destaca el campanario con las estatuas alegóricas. En el interior de planta de cruz griega, hermosa cúpula que descansa sobre arcos en curva, bellas imágenes del escultor Antonio Fernández destacando la imagen de Ntra. Sra. de las Angustias.IGLESIA DEL PILAR.Fundada por el arcediano de la Catedral Juan Sánchez en 1717. En su fachada imagen de la Virgen del Pilar, encima una ventana después un escudo y el remate de la Cruz, a ambos la-dos dos torres barrocas.En el interior Altar barroco obra de Romay.IGLESIA DE SANTA SUSANA.Fundada en el año 1102 por el arzobispo Gelmirez quien depositó en ella los restos de Santa Susana traídos desde Braga (Portugal), en tiempos de Gelmirez se le conoció con el nombre de "Iglesia del Santo Sepulcro", de la antigua románica solo queda la portada, la Cruz del edificio y los canecillos, la iglesia actual es del siglo XVII, la torre barroca es de 1885.Subiendo las ocho escaleras de entrada se encuentra el pórtico, la puerta presenta dos arquivoltas, encima una ventana, rematando la Cruz románica muy bonita, a la izquierda la torre campanario algo metida logrando una perfecta conjunción.MONASTERIO DE SAN LORENZO DE TRASOUTO.Está detrás de la ciudad universitaria una vez pasada la carballeira de San Lorenzo, donde Rosalía de Castro gustaba de buscar soledad e inspiración y el arzobispo Pedro Muñiz que consagró la catedral en 1224 retiróse a descansar el espíritu, muchos le acusaban de invocador de muertos, nigromántico, pero eran sus conocimientos los que le hicieron destacar del resto. En el siglo XIII año 1216, el obispo de Zamora nacido en Santiago Martín Arias, mandó construir éste monasterio para su retiro al renunciar a su cargo.Después perteneció a la orden de San Francisco, en 1835 durante la exclaustración pasó a los duques de Medina de las Torres, descendientes de la casa de Altamira que lo adquirieron para palacio con el parque contiguo.El estilo inicial de la construcción fue románico todavía presente en el pórtico abocinado, más tarde lo reconstruyó el arzobispo Monroy.En la iglesia bello retablo renacentista en mármol de Carrara y las estatuas de los marqueses de Ayamonte compradas en Sevilla, de artistas italianos siglo XVI también en mármol de Carrara y en posición orante, se dice inspiraron una de las leyendas a G.A.Becquer cuando estaban en el Convento de San Francisco en Sevilla.En el interior del convento, claustro neoclásico de 1777 con delgadas columnas y parra a lo largo de la galería, en el primer piso cristaleras redondas muy apropiadas.SANTA MARIA DE CONXO.La leyenda dice que una dama francesa llamada Roswinda llegó a Santiago con su séquito para terminar la peregrinación que su esposo Canogio, de ahí el nombre Conjo, no pudo acabar por haber sido asesinado en una hostería del Camino.Después de visitar al Apóstol buscó un lugar para enterrar a su marido, observando unas palomas que revoloteaban si-guió su vuelo y donde se posaron allí fundó una iglesia estableciendo una comunidad de religiosas.En 1129 el arzobispo Gelmirez lo reedificó e instaló en el mismo a las monjas benedictinas que más tarde pasaron al Monasterio de San Paio una vez los monjes que allí había pasaron a San Martíño Pinario.El monasterio ha sido dedicado a manicomio, está en medio de una gran granja de cien hectáreas con perímetro de cinco kilómetros cuadrados, la construcción es de 14.000 metros cuadrados con más de 600 ventanas en varias galerías.La iglesia actual es diseño de Simón Rodríguez y González Araujo en el siglo XVIII, de granito, con cuatro columnas y torre en la fachada, el claustro tiene arcos y columnas románicas. En el interior está la imagen del "Cristo de Conxo" obra de Gregorio Fernández.COLEGIATA DE SANTA MARIA LA REAL DEL SAR.Fundado en el año 1134 para monasterio de agustinos por Munio Alfonso, uno de los canónigos de Gelmirez escritor de la "Historia Compostelana" y obispo de Mondoñedo, después de morir en 1136 lo cedió a Gelmirez para que terminase las obras.Es uno de los excelentes edificios románicos de Compostela que destaca por la inclinación de muros y columnas interiores. Se contrarrestó más tarde por los gruesos contrafuertes del exterior, tan llamativos, añadidos en el siglo XVIII para sostener el muro y que casi ocultan la estructura románica del templo.De la iglesia original se conserva en la fachada la joya del pórtico románico con doble arquivolta y la Cruz sobre el cordero en la torre, el resto de la portada presenta una ventana y en el centro el campanario.El interior de la iglesia es de planta basilical, de tres naves y tres ábsides semicirculares con bóvedas de cañón.La inclinación de pilastras y muros es debido posiblemente a dos factores, la naturaleza del terreno pantanoso donde está instalada y por haber elevado demasiado las naves laterales, salvado por la instalación de los grandes pilares exteriores, los arbotantes.Los arcos principales los sostienen ocho gruesas pilastras inclinadas hacia fuera formando 18 bóvedas, las cuatro primeras de la iglesia primitiva, ojivales las dos cerca del altar y alargadas las otras.El aspecto interior de la iglesia es muy románico, con tres capillas en la cabecera del templo rodeada de bonitos arcos, capiteles y ventanas conjugando con los arcos de la iglesia. Un sorprendente Altar románico en el ábside circular con sitiales y la imagen de la Virgen presidiendo la capilla. En el crucero la bóveda presenta un rosetón vertical antes del ábside, de la reforma del siglo XV.En el claustro románico observamos los nueve preciosos arcos del ala adosada a la iglesia, con dobles columnas, de delgados fustes y variados capiteles, son obra románica del maestro Mateo.A este monasterio se retiró el arzobispo Bernardo el año 1237, aquí enterrado con sepulcro de estatua yacente.CONVENTO DAS DONAS DE BELVÍS.Fundado por el prior de Santo Domingo de Bonaval Fray Lope Bento, con donación de doña Teresa González en 1306 para monjas dominicas.El edificio actual del convento es de 1700, por Fray Gabriel de las Casas, un gran edificio de cuatro cuerpos, la portada con tres puertas, a ambos lados dos grandes torres cuadradas que sobresalen de la portada del edificio resaltando la grandeza del mismo.Se le conoce como "Seminario Menor de Belvís", utilizándose además como albergue de peregrinos.A la izquierda está la iglesia, proyecto de Casas y Novoa en el año 1725, a la que se accede por escalera que tiene de-bajo una fuente que mucha gente de las cercanías considera milagrosa.En el interior capilla de Domingo de Andrade con la imagen de la Virgen del Portal, desde la nave crucero se comunica la iglesia con el convento.CONVENTO DE SANTA CLARA.Fundado en 1260 por la esposa del rey Alfonso X El Sabio, Doña Violante.Doña Isabel de Granada biznieta del último rey moro fue abadesa de este convento, al que dejó su fortuna, siendo enterrada en el coro de la iglesia.El enorme edificio del convento es anterior a la iglesia, lo ocupan monjas franciscanas clarisas.La iglesia es obra de Simón Rodríguez en el siglo XVIII, estilo del último barroco compostelano con placas, utilizando muchos cilindros símbolo del barroco.La fachada de la iglesia retrasada respeto al largo muro cerrado del convento, presenta cuatro dobles ventanas, con la imagen en nicho de Santa Clara, dos escudos a ambos lados de la puerta, se remata con tres cilindros horizontales.En el interior de la iglesia destaca un púlpito ojival del siglo XV de granito, el retablo mayor fue proyectado por Domingo de Andrade en el año 1700.CONVENTO DEL CARMEN.Se fundó en 1758 de estilo neoclásico, la iglesia es de planta de cruz latina con elevadas bóvedas y cúpula de piedra, destaca un sepulcro de mármol.BIBLIOGRAFIACARRE ALDAO, E. Geografía General del Reino de Galicia.Ed. H. Alberto Martín, Barcelona 1932.CHAMOSO LAMAS, M. Santiago de Compostela. Silex 1982.CODEX CALIXTINUS. Liber Sancti Iacobi.CRONICON IRIENSE. España Sagrada, tomo XX. MDCCLXV.FILGUEIRA VALVERDE, J. El libro de Santiago.Madrid 1948.HISTORIA COMPOSTELANA. Traducción de P. Suarez y P. CampeloSantiago 1951.LOPEZ FERREIRO, A. Historia de la Santa M.A. I. Catedralde Santiago. 11 vol. Santiago 1898.LOPEZ FERREIRO, A. Fueros municipales de Santiago y su tierra.Ed. Castilla 1975.LOPEZ Y LOPEZ, R. Santiago de Compostela. Guía delperegrino y del turista. Madrid 1943.MURGUIA, M. Galicia. Ed. Daniel Cortezo y Cª. 1989.OTERO PEDRAYO, R. Guía de Galicia. Editorial Galaxia. 1954.PORTELA PAZOS, S. Episcopologio compendiado de la sede de Iria y Compostela hasta el pontificado de Gelmirez.VALIÑA SAMPEDRO, E. El Camino de Santiago. Guía del Peregrino.VICETTO, B. Historia de Galicia.JUAN RAMON BALIÑAS BUENO. Nació en 1947 en Iria Flavia, Padrón (La Coruña). Profesor Mercantil por la Escuela de La Coruña en 1969. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela en 1973. Celebró los Años Santos de 1965, 71, 76, 82, 93 y siguientes hasta ahora. En 1992 realizó a pie el Camino Francés desde O´ Cebreiro. Ha vivido cuatro años en Compostela.
# posted by Juan Ramón Balinas Bueno @ 5:45 PM 0 comments links to this post
miércoles, octubre 18, 2006
PADRON,IRIAFLAVIA,SANTIAGO
PADRON,IRIAFLAVIA,SANTIAGOPEREGRINAR POR GALICIAJuan R. BaliñasPEREGRINAR POR GALICIA
1 Comments:
En esté santo momento y lugar y hora yo deseo una petición que jjj si durmiendo esté me sueñe al despertar me adhesión lhe oídos tenga escuche mi vos, ojos me vea, boca me nombre, manos kiera tocarme, pies para venir ah por mi deseoso ke su miembro viril solo se desarrolle conmigo, si mal pensamiento tenga en contra mía se desahaga su mala voluntad contra mía que me desee lo mejor quererme, adorarme, que no sienta rabia, rencor, odio, ravia, malos pensamientos y maldad que me tenga jjj sean dominados pormaría celestina abdigano lo lleve y haga sentir tristeza y desolación sin mi presencia que sin mi no se encuentre un momento de paz y encadenado con las cadenas del anima sola lo azote y lo avergüene de sus malas acciones en mi contra tenga que dominado de pies ah cabeza ke contra mi no pueda acerme ningún daño kiero ah jjj humillado y cabeza muy baja ke su prepotencia dominada y ke ami me tenga presente las 24 horas llamarme cada momento que yo presente esté en su vida y que no levante ni la cabeza contra mio dominado amarrado y azotado por la anima sola te dejo ah cargo de nuestra voluntad no pueda jjj ni con palavras y lengua me insulte, que yo oas con dos lo veo, con tres lo ato , la sangre lhe bebo y el corazón lhe parto, dios venid por mi y velad yo deseo que ande tras de mi como los vivos tras de la crus como los muertos detrás de la luz anima mia espero que sea yo merecedora de esta petición y voluntad no, lo derres en silla sentarte, mesa comer, cama acostarse sin el pensamiento puesto en mi oas deva sumisión completa que yo lo domine en cuerpo y alma sea mía, pido ke su voluntad sea la mía, que todo que tenga dinero me lo deje en mis manos, ke todo ami voluntad sea etxa real y pueda yo dominar todo su ser yo soy kien pueda tener las riendas de todo kiero deseo que todo lo que me ah causado sea me devuelto en bien y buena fe, ke se entere asuma que me ama y me deseo Asia mi que reconozca todo lo que siente por mi realmente y me haga feliz si es posible mi petición sea atendido por ti, querida maría celestina abdigano encadenalo y azotalo si me falte. Amén por los siglos de los siglos amén!
Publicar un comentario
<< Home