Castros
La Galicia castrexa estaba formada por pueblos de sustrato celta que llegaron a nuestra tierra alrededor del siglo VII a.C. (los ártabros, los caporos, los grovios, los albiones, presamarcos... ) y asimilaron a los pueblos anteriores, los Oestrymnios y los Saefes.Los numerosos castros (unos 4000) que salpican nuestro paisaje son el vestigio de creencias que dejaron huella en nuestras costumbres, tradiciones y símbolos. Estas fortificaciones eran el núcleo de la sociedad castrexa. Según su ubicación se dedicaban a la pesca, la agricultura y la ganadería. La mujer tenía un papel importante en la sociedad castrexa que se refleja en el tradicional matriarcado gallego. Como dice el escritor coruñés Manuel Rivas: “Galicia no es una patria es matria”Estrabón y Plinio describieron a estos pueblos del noroeste que fueron los últimos en ser conquistados por los romanos en el siglo I d.C. En el siglo III llegó a su decadencia total, sin embargo la herencia castrexa sigue estando detrás de muchos de nuestros ritos animistas y nuestras fiestas tradicionales.Los hallazgos arqueológicos en los castros nos dan una visión de una cultura con rasgos propios de identidad: su arquitectura, su organización social, sus manifestaciones artísticas, sus creencias... Los castros fueron abandonados paulatinamente bajo la presión romana. Pero, cuando se fueron sus habitantes, quedaron los seres míticos galaicos que los pueblan según la tradición popular: hadas, mouros...Estos pueblos son fuente de leyendas que se recogen en la tradición oral y popular. Breogán y sus descendientes que vivían en Brigantium, la actual Coruña, están presentes en la mitología celta, en el Leabhar Gabhala, el Libro de las Invasiones irlandés. Entre los castros más importantes están el Castro de Borneiro (A Cibdá), el de Viladonga en Lugo , el de Santa Tegra en A Guarda, el de San Cibrao de Lás, o el de Baroña que es uno de los más bellos que podemos contemplar. En A Coruña, dentro de los límites de la ciudad, está el Castro de Elviña, que está siendo recuperado en el “Proyecto Artabria” y será el corazón de un gran parque.
La Galicia castrexa estaba formada por pueblos de sustrato celta que llegaron a nuestra tierra alrededor del siglo VII a.C. (los ártabros, los caporos, los grovios, los albiones, presamarcos... ) y asimilaron a los pueblos anteriores, los Oestrymnios y los Saefes.Los numerosos castros (unos 4000) que salpican nuestro paisaje son el vestigio de creencias que dejaron huella en nuestras costumbres, tradiciones y símbolos. Estas fortificaciones eran el núcleo de la sociedad castrexa. Según su ubicación se dedicaban a la pesca, la agricultura y la ganadería. La mujer tenía un papel importante en la sociedad castrexa que se refleja en el tradicional matriarcado gallego. Como dice el escritor coruñés Manuel Rivas: “Galicia no es una patria es matria”Estrabón y Plinio describieron a estos pueblos del noroeste que fueron los últimos en ser conquistados por los romanos en el siglo I d.C. En el siglo III llegó a su decadencia total, sin embargo la herencia castrexa sigue estando detrás de muchos de nuestros ritos animistas y nuestras fiestas tradicionales.Los hallazgos arqueológicos en los castros nos dan una visión de una cultura con rasgos propios de identidad: su arquitectura, su organización social, sus manifestaciones artísticas, sus creencias... Los castros fueron abandonados paulatinamente bajo la presión romana. Pero, cuando se fueron sus habitantes, quedaron los seres míticos galaicos que los pueblan según la tradición popular: hadas, mouros...Estos pueblos son fuente de leyendas que se recogen en la tradición oral y popular. Breogán y sus descendientes que vivían en Brigantium, la actual Coruña, están presentes en la mitología celta, en el Leabhar Gabhala, el Libro de las Invasiones irlandés. Entre los castros más importantes están el Castro de Borneiro (A Cibdá), el de Viladonga en Lugo , el de Santa Tegra en A Guarda, el de San Cibrao de Lás, o el de Baroña que es uno de los más bellos que podemos contemplar. En A Coruña, dentro de los límites de la ciudad, está el Castro de Elviña, que está siendo recuperado en el “Proyecto Artabria” y será el corazón de un gran parque.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home