3
Introducción
El siguiente trabajo tiene como objetivo el desarollar un discurso orgánico sobre Galicia , una tierra única y inimitable muchas veces olvidada por la gran mayoría de los turistas porque lejana de la imagen de España tierra de sol , mar y música flamenca. El trabajo se desarollará en tres partes , la primera versa sobre la Historia de Galica desd e la antigüedad hasta hoy , la segunda analiza el turismo en Santiago de Compostela y la tienda de turismo oficial de la ciudad, INCOLSA - Turismo de Santiago y al final la tercera analiza el lenguaje turistico de las guías folletos y varios anuncios sobre la ciudad Compostellana editos por INCOLSA - Turismo de Santiago.
Galicia ( como Cataluña y Pais Vasco) es una comunidad autónoma de nacionalidad histórica por su historia y peculiaridades completamente distintas de España , tiene la ventaja de ser única y no parangonable a otros modelos turísticos en el mundo ; por un lado , en la franjas atlánticas se puede encontrar otros sitios similares con muchas veces historia parecida ( Bretaña y Gales sobretodo ) pero ninguna otra region o país tienen Santiago de Compostela , ciudad que desde hace mil años se
ve visitada todos los veranos por peregrinos que acaban el tradicional camino espiritual en la catedral compostelana , en búsqueda de redención dívina en la tumba del apóstol Santiago que ,
como dice la leyenda llegó allí , al final del mundo conocido , caminando desde Palestina.
La presencia de Santiago de Compostela y de su polo religioso cristiano ha sido para Galicia por un
lado un importante motor economico durante estos siglos , pero por otro lado , como analizaré en la parte hístorica , muchas veces ha sido un freno al desarrollo económico que ha siempre chocado con la modernidad y la evolución de la sociedad.
Ahora en época post-franquista , muchas cosas han cambiado y la catedral es una importante atracción turistica , pero tambien la ciudad ha sabido modernizarse , evolucionando en las artes modernas , la naturaleza , la cultura y por último los viajes por trabajo y conferencias. Esto es Santiago hoy , un centro vital , cultural y turistico global , que ha ganado la batalla para ser capital
de Galicia con respecto a ciudades marineras e i ndustriales como A Coruña y Vigo , siempre en lucha por la supremacia en Galicia.
La ciudad se ha adaptado al turismo moderno que cada vez menos está conforme al viaje espiritual
critiano , que ha sabido adaptar el Camino , como un viaje entre naturaleza y alma , un viaje en el norte de España muchas veces olvidado por los turi stas , siempre en búsqueda de mar y sol en la calida España de corridas y playas.
La culpa de este lento y tardío desarrollo fué la política turística española , siempre orientada a
hacer inversiones en Cataluña , Levante y Andaluci a , ricas de sol y playas y sueño de muchísimos ingleses y franceses en búsqueda de un clima que no tienen en su países pero que ha acabado con prejudicar el ambiente . Algunos ejem plos son la falta de agua causada por los campos de golf de propiedad inglesa o las playas destruidas pa ra urbanizaciones salvajes o para campings improvisados que pueden ser residencias más o menos estables para todo el año en los más bonitos parques naturales o los desastres culturales de algunos Ayuntamientos como por ejemplo Torrevieja-Alicante donde la mayoría de los ci udadanos son mayores ingleses que despues de jubilarse se refugian en España pero que no quieren integrarse con la sociedad y con la tierra donde viven.
En frente al desarrollo del Norte y a estos pr oblemas también el Gobierno central madrileño ha empezado a ayudar al Norte en su desarrollo tu ristico. Una tierra es Galicia que ha tenido un historia diferente del resto de España con una fuerte componente céltica antes y romana después ,
que ha visto las invasiones barbaricas y que ha sabido integrar las varias sociedades ,que no ha visto las invasiones árabes y que se ha convertido uno de los centros de la reconquista medieval.
Desde el viejo reino de Galicia ha nacido el Port ugal moderno , por ejemplo ,sin olvidar las luchas galleguistas en contra de las dictaturas del siglo XIX y el rápido desarrollo económico de los
Page No 2
4
últimos 20 años en los que han nacido grupos económicos líderes nacionales y en algún caso mundiales como , Indetex-Zara de A Coruña , Pescanova de Vigo , Leche Celta de Vigo y los polos de las aguas minerales en el interior ( Fontecelta de Lugo o Cabreiroa de Verín ) . Una Galicia que no tiene plazas de toros y no tiene arquitectura ár abe pero tiene una riquisima historia de arquitectura gótica y románica. Un clima atlántic o meridional con lluvias persistentes y muy fuertes durante el período invernal y un calor acepta ble (}25 grados) y bastante seco durante los meses veraniegos a causa del anticiclón de las Azores. Una conformación de territorio montañosa y un descenso dírecto en el océano atlántico que la hace parecer a Irlanda y a Escocia.
La Galicia de hoy ha sabido disfrutar de estas diferencias para ser una meta de turismo alternativo , el turismo de las excursiones y de la natura leza que está substituyendo los antiguos esquemas de turismo de sol y playas .
Una Galicia y una Santiago que ya saben dónde ir y cómo disfrutar de estas “ nuevas “ riquezas , y esto se ve con el desarrollo del turismo congresual , de eventos y de deportes extremos.
Para desarrollar estos turismos hay que tener una bue na conexión entre los sujetos territoriales , el marketing territorial es el conjunto de los instrumentos aptos a la promoción del desarrollo turístico através de la comunicación y del desarrollo de la imagen local y extralocal y del ambiente. Santiago y Galicia están haciendo mucho marketing territo rial en este sentido , donde por un lado están sensibilizando a la población para que se abra al turismo , y por otro estan encargando a los mejores publicistas y expertos de imagen para proponer una imagen atractiva y moderna de Galicia.
Page No 3
5
CAPITULO 1 : HISTORIA DE GALICIA
1.1: Las culturas prehistóricas y los celtas
El nombre Galicia tiene su origen propio en este periodo así de remoto: desde las tribus que vivían en el noroeste ibérico que los romanos identificaban como Callaici. A partir de eso se pasó al nombre de Gallaecia y después a Galicia.
Los romanos dividieron la península Ibérica en 5 provincias , la de Gallaecia que era muy superior a la de hoy Galicia , llegaba en el sur hasta la zona de Oporto y Bragança en Portugal y en el este
hasta León y las Asturias de hoy.
Los primeros habitantes de Galicia no se sabe bien quiénes eran por la casi ausencia de repertos fósiles humanos pero tenemos muchos repertos co mo utensilios de la edad del bronce y dólmenes utilizados como sepulcros.
Desde los repertos encontrados se puede deducir una característica muy frecuente en la prehistoria gallega: el retraso cronológico respecto a la prehis toria general como se infiere en los restos arqueológicos encontrados en las diferentes estaciones y yacimentos que han podido ser estudiados y en los que se combinan técnicas primitivas con contextos históricos mucho más modernos. El nombre de la primera población, que haya sabido por lo menos elaborar el Bronce, en Galicia se puede resumir en el poema de Rufo Festo Av ieno “Ora Maritima”, donde se nombraban estos valientes y fuertes marineros y listos comerciantes como los Oestrymnios. Los Oestrymnios fueron vencedores pero desde poblaciones mucho más desarrolladas, militarmente entrenadas y
conocedoras del hierro, que llegaban desde Europa Central, los Celtas. Según un análisis sobre algunos cuerpos de gallegos del siglo 5/6 D.C., en edad bajorromana o sueva, la mezcla racial es la siguiente: Un sustrato de tipo cromañoide, otro de tipo mediterráneo, moreno y de baja estatura y al final una de componente alpina o centroeuropea, in corporados en el Bronce final.Durante la edad del hierro llegaron los celtas a contribuir y al final los rumanos y los suevos germánicos. Una complejidad racial de cuyos orígenes muchas veces no sabemos casi nada.
El periodo paleolítico es el primer periodo que podemos analizar que empieza más o menos en el año 50000 A. C. hasta el año 5000 siempre A.C.. Desde este periodo se han descubierto piezas talladas de cuarzo y cuarcita , restos de hogares al aire libre y talleres donde se fabricaban utensílios
líticos ( fig 1) , se piensa que la mayoría de la población vivía en las costas pontevedrensas pero también algunas descubiertas se han localizado en la embocatura del rio Miño en Ourense.
Figura 1- Piedras líticas , Museo de Villalaba
De edad mucho más reciente en el tardo paleolítico se descubrieron también las evoluciones de
estas poblaciones desarrolladas dentro de un clima frío y húmedo y que han sabido construirse abrigos de cuero y piezas talladas sobre silex. Orga nizados en una sociedad de tipo igualitario, con un economía basada en el nomadismo y la depred ación sobre todo en el área costera en donde la presencia abundante de mariscos ha transformado la sociedad y ha especializado a muchos hombres en el marisqueo.
Page No 4
6
La segunda fase de la evolución de la historia humana es la época Neolítica consistente en el tránsito desde un economía depredadora y recolectora a una economía productora.
En Galicia esta cultura apareció en el cuarto o quinto mileno antes de Cristo y se fundió con la cultura megalítica. La sociedad estaba basada s obre una cultura cerealística practicada mediante el sistema de cultivo itinerante, tendencia que refu erza la dimensión “neolitizadora” del megatilismo gallego.
La denominación de la cultura megalítica se deriva de la construcción de enormes monumentos de piedra, de carácter generalmente funerario y que pueden ser de diferentes tipos: - crómlechs: círculos líticos
- menhires: denominados piedras fitas
- sepulcros: los más abundantes denominados mamoas y son un cumulo de tierra que recubre un dolmen interior (fig 2)
Figura 2 - Dolmen de Axeito
El megatilismo gallego se extiende, fundamentalmente, a lo largo del tercer mileno antes de Cristo y forma parte de un fenómeno cultural muy amplio, con especial difusión en las zonas costeras atlánticas especialmente en Portugal, donde los primeros gallegos se inspiraron.
Volviendo a los sepulcros, están formados por una capa de tierra y piedras de dimensión entre los 10 hasta los 30 metros de diámetro de forma circul ar y presentando la apariencia de un montículo; allí se solían enterrar a los cadáveres colectivamente.
La concentración de los megalitos puede hacer deducir algunas consideraciones: que no hay una concentración demasiado fuerte en una zona única, aunque las rías baixas no tienen la mayoría (fig 3)
Page No 5
7
Figura 3 - Mapa de Dolmenes en Galicia
de la base económica centrada en la agricultura, dotada de una tecnología recibida del sur , pero compensada también con una base pastoril y ganade ra y con restos de prácticas depredativas y tradición mesolítica. Se ha descubierto un ganado doméstico como bueyes, cerdos, cabras, ovejas y también sembraban cereales y leguminosas pero con técnicas arcaicas y poco productivas.
La sociedad megalítica era fundamentalmente i gualitaria, formada por pequeñas unidades, poco belicosas, asentada de forma dispersa e irregular sobre el territorio, extremadamente religiosas
(pintaban y dejaban en los sepulcros objetos de todos los días) pero con una economía muy pobre y retrasada respecto al sur peninsular.
A finales del tercer mileno en poblaciones que llega ban desde el sur del río Duero, se introdujo la metalurgia (utlización del cobre) y la cultura de la cerámica (vaso campaniforme – fig 4) y desde el 1900 a.C. se desarrolla la edad del Bronce (cobre,estaño y plomo)
Figura 4 - Vaso campaniforme , Museo de A Coruña
Page No 6
8
Es importante dividir la edad del Bronce en tres etapas: una primera que se extiende hasta el 1500 a.C. con el empleo del bronce para construir pequeños puñales o puntas para lanzas (fig 5 y 6 ) , una segunda o “bronce medio” que va desde el año 1500 hasta el año 1000 a.C. con la utilización del oro para hacer joyas, mejorando la mezcla del bronce añadiendo el estaño y con una riqueza artística y económica nunca vista en Galicia a causa de las riquísimas minas de cobre famosas en
toda Europa y por última la tercera época o “b ronce final” con mezclas de bronce siempre muy desarrolladas respecto a las antecedentes.
Figura 5 - Puñales en bronce - Museo de A Coruña
Figura 6 - Pontas de lanza en bronce - Museo de A Coruña
La sociedad del Bronce respecto a la cultura megalítica practica de modo diario y estable la
agricultura de cereales y la explotación del gana do doméstico pero también es capaz de establecer relaciones con Bretaña , Inglaterra, Portugal y el Mediterráneo. La jerarquización social es ahora nítida, apareciendo el enterramiento individual y el empleo de joyas como signo de distinción social, aparecen especialmente en las rías baixas pinturas rupestres como los petrolígrafos de motivos zoomorfos ( fig 7 ), antropomorfos o idoliforme y esculturas de cerámica.
Page No 7
9
Figura 7 - Petrolígrafo de Campo Limieiro
En este periodo se puede notar cómo la riqueza del territorio está muy mal distribuida en la zona de
la rías baixas gracias al mar y a las minas se había enriquecido muchísimo frente al interior donde la
economía había parado al megalitismo. Esta sociedad es la que nombraba el escritor romano Avieno
como los Oestrymnios.
Desde el año 1000 más o menos llegaron desde Centroeuropa poblaciones conocedoras de la
metalurgia del Hierro y de origen celta que se mezclaron con la cultura autóctona ya bastante desarrollada para formar la cultura de los castros.
La cultura castreña ha sobrevivido hasta el 5 si glo d.C donde se había construido en Asturias el último castro de la historia pero se puede decir que la época de oro de los castros es el periodo que va desde el año 1000 hasta las invasiones romanas.
En la literatura se ha escrito muchas veces sobr e la celticidad del pueblo gallego desde su origen hasta hoy pero desde hace muchísimos años, el análisis del ADN de los gallegos del pasado y de
hoy y con estudios sobre la lengua gallega se puede notar la casi ausencia de tratos celtas en el pueblo gallego de hoy.
El celta era un pueblo procedente desde el Cáu caso que progresivamente fue desplazándose hacia Europa para penetrar en la península Ibérica en el año 950 a.C. in primis y en el año 650 a.C. en una segunda oleada que se instaló en Galicia procendente de la cuenca del Sil.
El más importante aporte de estos grupos de origen centroeuropeo es la técnica del hierro, la cultura castreña se presenta, por tanto, como una fusión de formas técnicas procedentes del bronce con estas nuevas contribuciones. En el caso de la etnia se considera más evidente una continuación de la
misma gente del bronce más que una invasión celta pero que ha contribuido a la mezcla de la
población autóctona y a la creación de una civilización peculiar con características propias.
El castro ( fig 8 - 9 )caracteriza, como forma arquitectónica el hábitat de amplias zonas del noroeste peninsular durante la edad del hierro constituyendo un territorio que ocupa actualmente Galicia, norte de Portugal hasta el Duero, Asturias y la parte más occidental de la odierna Castilla y León en las provincias de Zamora, Salamanca y León.
Page No 8
10
Figura 8 - Castro de San Cimbrao de Las
Figura 9 - Castro de Santa Tecla
La definición del castro ( Fig 8 - 9) lo describe como un recinto fortificado , de forma oval o circular , provisto de uno o varios muros céntricos precedidos generalmente de su correspondiente foso y situados la mayoría en la cima de colinas y montañas; en italiano el castro sería el
“castelliere”, en mi región el Friuli, esta forma de construcción está todavía ahora presente en
muchísimos pueblos de la llanura central donde s obre el “castelliere” de origen celta se puede encontrar ahora una iglesia medieval u otra más reciente también.
En toda Galicia se han recuperado hasta ahor a más o menos 2000 castros, pero algunos como el profesor López Cuevillas dicen que se podría llegar a tocar los 5000.
La distribución ( Fig 10 ) sigue a la de los megalitos, en las Rías Baixas de Pontevedra la densidad es de más o menos de un castro cada 6 o 7 kilómetros cuadrados a diferencia del interior o de la franja Cantábrica donde la densidad es de uno cada 40 o 50 kilómetros cuadrados.
Page No 9
11
Figura 10 - Mapa de Dolmenes
Estas desproporciones se pueden notar hoy también en la distribución de la población que sigue todavia estos modelos arcaicos. En efecto, como ha occurrido en mi comunidad en Italia sobre los castros se han construido pequeños pueblos en edad romana y después en la edad media, iglesias y castillos de los pequeños hidalgos locales con an exo pueblo y hoy los pueblos están allí todavía a distancia de casi 3000 años.
La economía castreña era muy diversificada y contemplaba la agricultura, explotaciones ganaderas,caza y marisqueo, explotaciones mineras y una rudimental pesca, y comerciaba ya con toda la franja atlántica y el Mediterráneo pasando por las mesetas ibéricas.
Los cultivos eran de base cerealística con la pr edominanza de mijo y trigo pero también con importantes cultivos de plantas leguminosas como habas y guisantes, y la importante presencia de los molinos de mano para producir el pan ( fig 11 ).
Figura 11 - Molinos circulares de piedra de Manzanovo
Page No 10
12
El ganado se explotaba de forma doble, por un lado ganado doméstico como cabras, ovejas, cerdos, caballos y vacas, por el otro lado ganado salvaje co mo jabalíes y ciervos. El marisqueo y la pesca marina eran muy importantes en las zonas costeras con la recogida de ostras, lapas, almejas, percebes y pulpos y con los primeros rudimental es pesqueros se experimentaban las primeras batidas de pesca próximas a la costa.
Un complemento muy importante a las ya dichas actividades ecónomicas eran las explotaciones mineras en una tierra riquísima de estaño, hierro, plomo y oro, éstas hicieron posible el desarrollo de una potente metalurgia que ha sobrevivido en Galicia hasta el siglo pasado y que también ha conseguido crear una producción artesana de joyas de oro y bronce ( Fig 12 ) famosa en toda la franja atlántica.
Figura 12 - Joya de oro , Arracada de Villar de Santos
La sociedad castreña no estaba organizada en un verdadero estado y como en toda la civilización celta la organización principal era la “familia” con parentesco de sangre directa , después en la escala estaba con definición romana la “cen turia”. Las “centurias” eran organizaciones suprafamiliares donde diferentes familias se organizab an en comunidades, como por ejemplo en el castro vivían normalmente diferentes familias organizadas en “centurias” o también eran alianzas
militares temporales entre diferentes familias que tenían que combatir contra otras familias para
varias supremacías como territorio pero también negocios, bodas, etc...La sociedad Celta era muy belicosa con una dinstribución social de la ri queza muy desigual y con símbolos evidentes de jerarquización interna como joyas o esculturas.
La organización Celta más amplia era el “populi” , en Galicia por ejemplo no había solo los Callaeici sino también otros como los Nerios en Bergantiños, los Caporos en Santiago, los Grovios en O’ Grove, los Supertamaricos en Orense, los Limicos en Xinzo da Limia, los Artabros en Betanzos y en fin los Albiones en Lugo. La religión castreña era politeísta y muy inclinad a al sacrificio de animales y seres humanos, cualquier cosa casi tenía su dios, entre los dioses menores se podían contar decenas y decenas de dioses. Los principales eran por ejemplo el que es taba en la cima de las montañas que , con los romanos si incorporó con Júpiter, y el de la guerra, que se convirtió en Mars. Todos estos dioses
continuaron existiendo hasta hoy en leyendas sin olvi dar que también la conversión al cristianismo de la poblaciones siempre ha encontrado muchísimos problemas para la persistencia de estas religiones.
Page No 11
13
1.2: Los Romanos y los Suevos
La incorporación de Galicia al Imperio Romano se efectuó tardíamente y nunca de modo completo. La tierra de los Callaicos y de lo otros pueblos celtas como los Astures y Cántabros fue la última
región de la península Ibérica conquistada por la tropas Imperiales de Roma. Conquista que no ha ocurrido por ganar una parte del territorio por parte de Roma o para causas de guerras celtico- romanas sino por unas riquezas que Galicia tiene en su tierra, la mineras de oro en norte cantabrico y de estaño en el sur átlantico.
La incorporación romana viene de una fusión con los elementos castreños antecedentes, pero no de
una manera demasiado violenta como ocurrió en Galicia donde hubo una matanza de casi toda la población Celta, sino con una mezcla de los estilos de vida de los dos pueblos; los romanos
reformaron la agricultura con la creacción de “villas” especializadas en explotaciones agrícolas de gran producción y en grandes superficies, los castr eños continuaron la elaboración del bronce y del estaño con gran maestría. La religión se había m ezclado muy bien con la de los romanos porque al final los dioses eran más o menos los mismos.
La conquista militar de los Romanos fue muy senc illa porque los castreños no tenían un líder, un caudillo que encabezara las filas Celtas, todavía no sa be de verdad que pasó en aquellos años. Los escritos encontrados sobre ese periodo fueron t odos escritos por romanos, hay leyendas donde se habla de la resistencia Celta en una épica batalla en el sur del monte Medulio pero este monte nunca se ha descubierto, Paulo Orosio escritor del siglo quinto dice que éste monte tendría que estar cerca de Ourense pero de verdad no se sabe nada.
La conquista militar se puede dividir en dos fase s, una primera desde Lusitania donde las tropas Imperiales empiezan una campaña desde la ya conquistada provincia de Lusitania para sobrepasar
el rio Miño y desde allí entrar en territorio Galaic o. El primer general romano en sobrepasar el río Miño fue Décimo Junio Bruto en el año 137 a.C. pero sin llegar hasta el norte matando a 50 mil castreños y 6 mil presos. Después de esta e xpedición, y ahora conociendo al enemigo y la formidable máquina de guerra romana hizo diversas expediciones hasta la última del 60 a.C. donde Julio César llegó por vía marítima y derrotó a los Celtas Callaicos de manera definitiva.
La segunda fase de esta conquista es denominada astru-cantábrica en donde el Emperador Augusto en persona derrotó a los castreños en el 19 a.C. y empezando la paz augusta.
" Los Cántabros y Astures forman parte de la provincia de Galicia, por donde la prolongación de la cordillera pirenaica se extiende hacia el Norte, no lejos del Océano.
Estos no sólo estaban decididos a defender su propia libertad sino que también se atrevían a atentar contra la de los vecinos y que en frecuentes incursiones saqueaban a los Vacceos, Turmogos y Autrigones. Así pues, Cesar puso un campo junto a Segisama (en Burgos), y con tres columnas de tropas abarcó casi toda la Cantabria.
Agotado el ejército por una lucha larga y a menudo peligrosa ordenó finalmente que desde el golfo de Aquitania y a través del Océano se acercase la escuadra y cogiendo a los enemigos de improviso desembarcase tropas. Entonces, por fin, los Cántabros se reunieron bajo las murallas de Atica para una gran batalla y, vencidos, se refugiaron en el monte del Vinio (Asturias), inexpugnable por naturaleza, donde, asediados por el hambre perecieron casi hasta el último.
Tomose después y se arrasó la ciudad de Racilio que resistía con gran empeño y por mucho tiempo. Además, las parte ulteriores de Galicia, que llenas de montes y pobladas de selvas limitan con el Océano fueron sometidas por los legados Antistio y Firmio después de grandes y penosas guerras. Pues llegaron a cercar el monte Medulio, situado en las inmediaciones del río Miño (según Adolf Schulten el monte Aloia), en el que se defendía una gran multitud de hombres, rodeándole de un foso en una extensión de quince millas. Y así, cuando aquella gente de natural cruel y feroz que ni era suficiente para aguantar el asedio ni capaz de emprender una batalla corrió a una muerte voluntaria por temor a la esclavitud. Pues casi todos a porfía se mataron con el fuego, el hierro o el veneno" (Orosio, 6, 21, 1 )
Page No 12
14
Augusto emperador construyó 3 ciudades en su nombre: Bracara Augusta ( Braga ), Asturica Augusta ( Astorga ) y Lucus Augusti ( Lugo- Fig 13).
Figura 13 - Muralla de Lugo
Estas tres ciudades fueron a las tres capitales de los tres conventos de Gallaecia ( Fig. 14). Esta
división tiene una función administrativa al serv ir de circunscripción para exactores y demás funcionarios, un papel religioso para estipular el culto al emperador y como centro de administración judicial a un nivel inferior de la provincia. Las poblaciones de los tres conventos eran de 285000 personas por la de Bracara, de 240000 por la de Asturica y de 166000 por la de Lucus.
Figura 14 - Mapa de Gallaecia romana
La conquista militar y la posterior organización administrativa, urbana y viaria ( Fig 15) transformaron muchísimo la conformación de terr itorio gallego pero hasta finales del siglo I los castros no fueron abandonados.
Page No 13
15
Figura 15 - Puente romano en O Freixo
Solo en el siglo I durante los Flavios la población empezó a poblar las villas y dejar los castros. La villae es la típica construcción rural romana, situ ada en los valles o en las llanuras, sin muros de defensa y construida para aprovechar al máximo las explotaciones agrícolas dirigidas por un gran propietario, obviamente romanizado que disponía de un desarrollo instrumental agrícola y que poseía abundante mano de obra. Durante la época de los Flavios, Gallaecia como toda la península Ibérica ( Fig.16)estaban ya pacificadas por las tr opas romanas y los latinos se habían integrado perfectamente en la sociedad.
Figura 16 - División de la peninsula Iberica en provincias romanas
Eran los años de la máxima expansión del imperio y del derecho de los ciudadanos romanos a todos
los Ibéricos, años de grandes explotaciones agríco las y mineras de muchos intercambios sobre las vías imperiales.
Una verdadera revolución que atravesó Gallaecia duran te el siglo I era la explotación minera en grande escala, los romanos introdujeron nuevas metodologías mineras como la de escavar pozos en el suelo o mediante el derrumbamiento de las montañas ( Fig 17)que acompañaba la clásica costumbre de encontrar pepitas en los ríos.
Introducción
El siguiente trabajo tiene como objetivo el desarollar un discurso orgánico sobre Galicia , una tierra única y inimitable muchas veces olvidada por la gran mayoría de los turistas porque lejana de la imagen de España tierra de sol , mar y música flamenca. El trabajo se desarollará en tres partes , la primera versa sobre la Historia de Galica desd e la antigüedad hasta hoy , la segunda analiza el turismo en Santiago de Compostela y la tienda de turismo oficial de la ciudad, INCOLSA - Turismo de Santiago y al final la tercera analiza el lenguaje turistico de las guías folletos y varios anuncios sobre la ciudad Compostellana editos por INCOLSA - Turismo de Santiago.
Galicia ( como Cataluña y Pais Vasco) es una comunidad autónoma de nacionalidad histórica por su historia y peculiaridades completamente distintas de España , tiene la ventaja de ser única y no parangonable a otros modelos turísticos en el mundo ; por un lado , en la franjas atlánticas se puede encontrar otros sitios similares con muchas veces historia parecida ( Bretaña y Gales sobretodo ) pero ninguna otra region o país tienen Santiago de Compostela , ciudad que desde hace mil años se
ve visitada todos los veranos por peregrinos que acaban el tradicional camino espiritual en la catedral compostelana , en búsqueda de redención dívina en la tumba del apóstol Santiago que ,
como dice la leyenda llegó allí , al final del mundo conocido , caminando desde Palestina.
La presencia de Santiago de Compostela y de su polo religioso cristiano ha sido para Galicia por un
lado un importante motor economico durante estos siglos , pero por otro lado , como analizaré en la parte hístorica , muchas veces ha sido un freno al desarrollo económico que ha siempre chocado con la modernidad y la evolución de la sociedad.
Ahora en época post-franquista , muchas cosas han cambiado y la catedral es una importante atracción turistica , pero tambien la ciudad ha sabido modernizarse , evolucionando en las artes modernas , la naturaleza , la cultura y por último los viajes por trabajo y conferencias. Esto es Santiago hoy , un centro vital , cultural y turistico global , que ha ganado la batalla para ser capital
de Galicia con respecto a ciudades marineras e i ndustriales como A Coruña y Vigo , siempre en lucha por la supremacia en Galicia.
La ciudad se ha adaptado al turismo moderno que cada vez menos está conforme al viaje espiritual
critiano , que ha sabido adaptar el Camino , como un viaje entre naturaleza y alma , un viaje en el norte de España muchas veces olvidado por los turi stas , siempre en búsqueda de mar y sol en la calida España de corridas y playas.
La culpa de este lento y tardío desarrollo fué la política turística española , siempre orientada a
hacer inversiones en Cataluña , Levante y Andaluci a , ricas de sol y playas y sueño de muchísimos ingleses y franceses en búsqueda de un clima que no tienen en su países pero que ha acabado con prejudicar el ambiente . Algunos ejem plos son la falta de agua causada por los campos de golf de propiedad inglesa o las playas destruidas pa ra urbanizaciones salvajes o para campings improvisados que pueden ser residencias más o menos estables para todo el año en los más bonitos parques naturales o los desastres culturales de algunos Ayuntamientos como por ejemplo Torrevieja-Alicante donde la mayoría de los ci udadanos son mayores ingleses que despues de jubilarse se refugian en España pero que no quieren integrarse con la sociedad y con la tierra donde viven.
En frente al desarrollo del Norte y a estos pr oblemas también el Gobierno central madrileño ha empezado a ayudar al Norte en su desarrollo tu ristico. Una tierra es Galicia que ha tenido un historia diferente del resto de España con una fuerte componente céltica antes y romana después ,
que ha visto las invasiones barbaricas y que ha sabido integrar las varias sociedades ,que no ha visto las invasiones árabes y que se ha convertido uno de los centros de la reconquista medieval.
Desde el viejo reino de Galicia ha nacido el Port ugal moderno , por ejemplo ,sin olvidar las luchas galleguistas en contra de las dictaturas del siglo XIX y el rápido desarrollo económico de los
Page No 2
4
últimos 20 años en los que han nacido grupos económicos líderes nacionales y en algún caso mundiales como , Indetex-Zara de A Coruña , Pescanova de Vigo , Leche Celta de Vigo y los polos de las aguas minerales en el interior ( Fontecelta de Lugo o Cabreiroa de Verín ) . Una Galicia que no tiene plazas de toros y no tiene arquitectura ár abe pero tiene una riquisima historia de arquitectura gótica y románica. Un clima atlántic o meridional con lluvias persistentes y muy fuertes durante el período invernal y un calor acepta ble (}25 grados) y bastante seco durante los meses veraniegos a causa del anticiclón de las Azores. Una conformación de territorio montañosa y un descenso dírecto en el océano atlántico que la hace parecer a Irlanda y a Escocia.
La Galicia de hoy ha sabido disfrutar de estas diferencias para ser una meta de turismo alternativo , el turismo de las excursiones y de la natura leza que está substituyendo los antiguos esquemas de turismo de sol y playas .
Una Galicia y una Santiago que ya saben dónde ir y cómo disfrutar de estas “ nuevas “ riquezas , y esto se ve con el desarrollo del turismo congresual , de eventos y de deportes extremos.
Para desarrollar estos turismos hay que tener una bue na conexión entre los sujetos territoriales , el marketing territorial es el conjunto de los instrumentos aptos a la promoción del desarrollo turístico através de la comunicación y del desarrollo de la imagen local y extralocal y del ambiente. Santiago y Galicia están haciendo mucho marketing territo rial en este sentido , donde por un lado están sensibilizando a la población para que se abra al turismo , y por otro estan encargando a los mejores publicistas y expertos de imagen para proponer una imagen atractiva y moderna de Galicia.
Page No 3
5
CAPITULO 1 : HISTORIA DE GALICIA
1.1: Las culturas prehistóricas y los celtas
El nombre Galicia tiene su origen propio en este periodo así de remoto: desde las tribus que vivían en el noroeste ibérico que los romanos identificaban como Callaici. A partir de eso se pasó al nombre de Gallaecia y después a Galicia.
Los romanos dividieron la península Ibérica en 5 provincias , la de Gallaecia que era muy superior a la de hoy Galicia , llegaba en el sur hasta la zona de Oporto y Bragança en Portugal y en el este
hasta León y las Asturias de hoy.
Los primeros habitantes de Galicia no se sabe bien quiénes eran por la casi ausencia de repertos fósiles humanos pero tenemos muchos repertos co mo utensilios de la edad del bronce y dólmenes utilizados como sepulcros.
Desde los repertos encontrados se puede deducir una característica muy frecuente en la prehistoria gallega: el retraso cronológico respecto a la prehis toria general como se infiere en los restos arqueológicos encontrados en las diferentes estaciones y yacimentos que han podido ser estudiados y en los que se combinan técnicas primitivas con contextos históricos mucho más modernos. El nombre de la primera población, que haya sabido por lo menos elaborar el Bronce, en Galicia se puede resumir en el poema de Rufo Festo Av ieno “Ora Maritima”, donde se nombraban estos valientes y fuertes marineros y listos comerciantes como los Oestrymnios. Los Oestrymnios fueron vencedores pero desde poblaciones mucho más desarrolladas, militarmente entrenadas y
conocedoras del hierro, que llegaban desde Europa Central, los Celtas. Según un análisis sobre algunos cuerpos de gallegos del siglo 5/6 D.C., en edad bajorromana o sueva, la mezcla racial es la siguiente: Un sustrato de tipo cromañoide, otro de tipo mediterráneo, moreno y de baja estatura y al final una de componente alpina o centroeuropea, in corporados en el Bronce final.Durante la edad del hierro llegaron los celtas a contribuir y al final los rumanos y los suevos germánicos. Una complejidad racial de cuyos orígenes muchas veces no sabemos casi nada.
El periodo paleolítico es el primer periodo que podemos analizar que empieza más o menos en el año 50000 A. C. hasta el año 5000 siempre A.C.. Desde este periodo se han descubierto piezas talladas de cuarzo y cuarcita , restos de hogares al aire libre y talleres donde se fabricaban utensílios
líticos ( fig 1) , se piensa que la mayoría de la población vivía en las costas pontevedrensas pero también algunas descubiertas se han localizado en la embocatura del rio Miño en Ourense.
Figura 1- Piedras líticas , Museo de Villalaba
De edad mucho más reciente en el tardo paleolítico se descubrieron también las evoluciones de
estas poblaciones desarrolladas dentro de un clima frío y húmedo y que han sabido construirse abrigos de cuero y piezas talladas sobre silex. Orga nizados en una sociedad de tipo igualitario, con un economía basada en el nomadismo y la depred ación sobre todo en el área costera en donde la presencia abundante de mariscos ha transformado la sociedad y ha especializado a muchos hombres en el marisqueo.
Page No 4
6
La segunda fase de la evolución de la historia humana es la época Neolítica consistente en el tránsito desde un economía depredadora y recolectora a una economía productora.
En Galicia esta cultura apareció en el cuarto o quinto mileno antes de Cristo y se fundió con la cultura megalítica. La sociedad estaba basada s obre una cultura cerealística practicada mediante el sistema de cultivo itinerante, tendencia que refu erza la dimensión “neolitizadora” del megatilismo gallego.
La denominación de la cultura megalítica se deriva de la construcción de enormes monumentos de piedra, de carácter generalmente funerario y que pueden ser de diferentes tipos: - crómlechs: círculos líticos
- menhires: denominados piedras fitas
- sepulcros: los más abundantes denominados mamoas y son un cumulo de tierra que recubre un dolmen interior (fig 2)
Figura 2 - Dolmen de Axeito
El megatilismo gallego se extiende, fundamentalmente, a lo largo del tercer mileno antes de Cristo y forma parte de un fenómeno cultural muy amplio, con especial difusión en las zonas costeras atlánticas especialmente en Portugal, donde los primeros gallegos se inspiraron.
Volviendo a los sepulcros, están formados por una capa de tierra y piedras de dimensión entre los 10 hasta los 30 metros de diámetro de forma circul ar y presentando la apariencia de un montículo; allí se solían enterrar a los cadáveres colectivamente.
La concentración de los megalitos puede hacer deducir algunas consideraciones: que no hay una concentración demasiado fuerte en una zona única, aunque las rías baixas no tienen la mayoría (fig 3)
Page No 5
7
Figura 3 - Mapa de Dolmenes en Galicia
de la base económica centrada en la agricultura, dotada de una tecnología recibida del sur , pero compensada también con una base pastoril y ganade ra y con restos de prácticas depredativas y tradición mesolítica. Se ha descubierto un ganado doméstico como bueyes, cerdos, cabras, ovejas y también sembraban cereales y leguminosas pero con técnicas arcaicas y poco productivas.
La sociedad megalítica era fundamentalmente i gualitaria, formada por pequeñas unidades, poco belicosas, asentada de forma dispersa e irregular sobre el territorio, extremadamente religiosas
(pintaban y dejaban en los sepulcros objetos de todos los días) pero con una economía muy pobre y retrasada respecto al sur peninsular.
A finales del tercer mileno en poblaciones que llega ban desde el sur del río Duero, se introdujo la metalurgia (utlización del cobre) y la cultura de la cerámica (vaso campaniforme – fig 4) y desde el 1900 a.C. se desarrolla la edad del Bronce (cobre,estaño y plomo)
Figura 4 - Vaso campaniforme , Museo de A Coruña
Page No 6
8
Es importante dividir la edad del Bronce en tres etapas: una primera que se extiende hasta el 1500 a.C. con el empleo del bronce para construir pequeños puñales o puntas para lanzas (fig 5 y 6 ) , una segunda o “bronce medio” que va desde el año 1500 hasta el año 1000 a.C. con la utilización del oro para hacer joyas, mejorando la mezcla del bronce añadiendo el estaño y con una riqueza artística y económica nunca vista en Galicia a causa de las riquísimas minas de cobre famosas en
toda Europa y por última la tercera época o “b ronce final” con mezclas de bronce siempre muy desarrolladas respecto a las antecedentes.
Figura 5 - Puñales en bronce - Museo de A Coruña
Figura 6 - Pontas de lanza en bronce - Museo de A Coruña
La sociedad del Bronce respecto a la cultura megalítica practica de modo diario y estable la
agricultura de cereales y la explotación del gana do doméstico pero también es capaz de establecer relaciones con Bretaña , Inglaterra, Portugal y el Mediterráneo. La jerarquización social es ahora nítida, apareciendo el enterramiento individual y el empleo de joyas como signo de distinción social, aparecen especialmente en las rías baixas pinturas rupestres como los petrolígrafos de motivos zoomorfos ( fig 7 ), antropomorfos o idoliforme y esculturas de cerámica.
Page No 7
9
Figura 7 - Petrolígrafo de Campo Limieiro
En este periodo se puede notar cómo la riqueza del territorio está muy mal distribuida en la zona de
la rías baixas gracias al mar y a las minas se había enriquecido muchísimo frente al interior donde la
economía había parado al megalitismo. Esta sociedad es la que nombraba el escritor romano Avieno
como los Oestrymnios.
Desde el año 1000 más o menos llegaron desde Centroeuropa poblaciones conocedoras de la
metalurgia del Hierro y de origen celta que se mezclaron con la cultura autóctona ya bastante desarrollada para formar la cultura de los castros.
La cultura castreña ha sobrevivido hasta el 5 si glo d.C donde se había construido en Asturias el último castro de la historia pero se puede decir que la época de oro de los castros es el periodo que va desde el año 1000 hasta las invasiones romanas.
En la literatura se ha escrito muchas veces sobr e la celticidad del pueblo gallego desde su origen hasta hoy pero desde hace muchísimos años, el análisis del ADN de los gallegos del pasado y de
hoy y con estudios sobre la lengua gallega se puede notar la casi ausencia de tratos celtas en el pueblo gallego de hoy.
El celta era un pueblo procedente desde el Cáu caso que progresivamente fue desplazándose hacia Europa para penetrar en la península Ibérica en el año 950 a.C. in primis y en el año 650 a.C. en una segunda oleada que se instaló en Galicia procendente de la cuenca del Sil.
El más importante aporte de estos grupos de origen centroeuropeo es la técnica del hierro, la cultura castreña se presenta, por tanto, como una fusión de formas técnicas procedentes del bronce con estas nuevas contribuciones. En el caso de la etnia se considera más evidente una continuación de la
misma gente del bronce más que una invasión celta pero que ha contribuido a la mezcla de la
población autóctona y a la creación de una civilización peculiar con características propias.
El castro ( fig 8 - 9 )caracteriza, como forma arquitectónica el hábitat de amplias zonas del noroeste peninsular durante la edad del hierro constituyendo un territorio que ocupa actualmente Galicia, norte de Portugal hasta el Duero, Asturias y la parte más occidental de la odierna Castilla y León en las provincias de Zamora, Salamanca y León.
Page No 8
10
Figura 8 - Castro de San Cimbrao de Las
Figura 9 - Castro de Santa Tecla
La definición del castro ( Fig 8 - 9) lo describe como un recinto fortificado , de forma oval o circular , provisto de uno o varios muros céntricos precedidos generalmente de su correspondiente foso y situados la mayoría en la cima de colinas y montañas; en italiano el castro sería el
“castelliere”, en mi región el Friuli, esta forma de construcción está todavía ahora presente en
muchísimos pueblos de la llanura central donde s obre el “castelliere” de origen celta se puede encontrar ahora una iglesia medieval u otra más reciente también.
En toda Galicia se han recuperado hasta ahor a más o menos 2000 castros, pero algunos como el profesor López Cuevillas dicen que se podría llegar a tocar los 5000.
La distribución ( Fig 10 ) sigue a la de los megalitos, en las Rías Baixas de Pontevedra la densidad es de más o menos de un castro cada 6 o 7 kilómetros cuadrados a diferencia del interior o de la franja Cantábrica donde la densidad es de uno cada 40 o 50 kilómetros cuadrados.
Page No 9
11
Figura 10 - Mapa de Dolmenes
Estas desproporciones se pueden notar hoy también en la distribución de la población que sigue todavia estos modelos arcaicos. En efecto, como ha occurrido en mi comunidad en Italia sobre los castros se han construido pequeños pueblos en edad romana y después en la edad media, iglesias y castillos de los pequeños hidalgos locales con an exo pueblo y hoy los pueblos están allí todavía a distancia de casi 3000 años.
La economía castreña era muy diversificada y contemplaba la agricultura, explotaciones ganaderas,caza y marisqueo, explotaciones mineras y una rudimental pesca, y comerciaba ya con toda la franja atlántica y el Mediterráneo pasando por las mesetas ibéricas.
Los cultivos eran de base cerealística con la pr edominanza de mijo y trigo pero también con importantes cultivos de plantas leguminosas como habas y guisantes, y la importante presencia de los molinos de mano para producir el pan ( fig 11 ).
Figura 11 - Molinos circulares de piedra de Manzanovo
Page No 10
12
El ganado se explotaba de forma doble, por un lado ganado doméstico como cabras, ovejas, cerdos, caballos y vacas, por el otro lado ganado salvaje co mo jabalíes y ciervos. El marisqueo y la pesca marina eran muy importantes en las zonas costeras con la recogida de ostras, lapas, almejas, percebes y pulpos y con los primeros rudimental es pesqueros se experimentaban las primeras batidas de pesca próximas a la costa.
Un complemento muy importante a las ya dichas actividades ecónomicas eran las explotaciones mineras en una tierra riquísima de estaño, hierro, plomo y oro, éstas hicieron posible el desarrollo de una potente metalurgia que ha sobrevivido en Galicia hasta el siglo pasado y que también ha conseguido crear una producción artesana de joyas de oro y bronce ( Fig 12 ) famosa en toda la franja atlántica.
Figura 12 - Joya de oro , Arracada de Villar de Santos
La sociedad castreña no estaba organizada en un verdadero estado y como en toda la civilización celta la organización principal era la “familia” con parentesco de sangre directa , después en la escala estaba con definición romana la “cen turia”. Las “centurias” eran organizaciones suprafamiliares donde diferentes familias se organizab an en comunidades, como por ejemplo en el castro vivían normalmente diferentes familias organizadas en “centurias” o también eran alianzas
militares temporales entre diferentes familias que tenían que combatir contra otras familias para
varias supremacías como territorio pero también negocios, bodas, etc...La sociedad Celta era muy belicosa con una dinstribución social de la ri queza muy desigual y con símbolos evidentes de jerarquización interna como joyas o esculturas.
La organización Celta más amplia era el “populi” , en Galicia por ejemplo no había solo los Callaeici sino también otros como los Nerios en Bergantiños, los Caporos en Santiago, los Grovios en O’ Grove, los Supertamaricos en Orense, los Limicos en Xinzo da Limia, los Artabros en Betanzos y en fin los Albiones en Lugo. La religión castreña era politeísta y muy inclinad a al sacrificio de animales y seres humanos, cualquier cosa casi tenía su dios, entre los dioses menores se podían contar decenas y decenas de dioses. Los principales eran por ejemplo el que es taba en la cima de las montañas que , con los romanos si incorporó con Júpiter, y el de la guerra, que se convirtió en Mars. Todos estos dioses
continuaron existiendo hasta hoy en leyendas sin olvi dar que también la conversión al cristianismo de la poblaciones siempre ha encontrado muchísimos problemas para la persistencia de estas religiones.
Page No 11
13
1.2: Los Romanos y los Suevos
La incorporación de Galicia al Imperio Romano se efectuó tardíamente y nunca de modo completo. La tierra de los Callaicos y de lo otros pueblos celtas como los Astures y Cántabros fue la última
región de la península Ibérica conquistada por la tropas Imperiales de Roma. Conquista que no ha ocurrido por ganar una parte del territorio por parte de Roma o para causas de guerras celtico- romanas sino por unas riquezas que Galicia tiene en su tierra, la mineras de oro en norte cantabrico y de estaño en el sur átlantico.
La incorporación romana viene de una fusión con los elementos castreños antecedentes, pero no de
una manera demasiado violenta como ocurrió en Galicia donde hubo una matanza de casi toda la población Celta, sino con una mezcla de los estilos de vida de los dos pueblos; los romanos
reformaron la agricultura con la creacción de “villas” especializadas en explotaciones agrícolas de gran producción y en grandes superficies, los castr eños continuaron la elaboración del bronce y del estaño con gran maestría. La religión se había m ezclado muy bien con la de los romanos porque al final los dioses eran más o menos los mismos.
La conquista militar de los Romanos fue muy senc illa porque los castreños no tenían un líder, un caudillo que encabezara las filas Celtas, todavía no sa be de verdad que pasó en aquellos años. Los escritos encontrados sobre ese periodo fueron t odos escritos por romanos, hay leyendas donde se habla de la resistencia Celta en una épica batalla en el sur del monte Medulio pero este monte nunca se ha descubierto, Paulo Orosio escritor del siglo quinto dice que éste monte tendría que estar cerca de Ourense pero de verdad no se sabe nada.
La conquista militar se puede dividir en dos fase s, una primera desde Lusitania donde las tropas Imperiales empiezan una campaña desde la ya conquistada provincia de Lusitania para sobrepasar
el rio Miño y desde allí entrar en territorio Galaic o. El primer general romano en sobrepasar el río Miño fue Décimo Junio Bruto en el año 137 a.C. pero sin llegar hasta el norte matando a 50 mil castreños y 6 mil presos. Después de esta e xpedición, y ahora conociendo al enemigo y la formidable máquina de guerra romana hizo diversas expediciones hasta la última del 60 a.C. donde Julio César llegó por vía marítima y derrotó a los Celtas Callaicos de manera definitiva.
La segunda fase de esta conquista es denominada astru-cantábrica en donde el Emperador Augusto en persona derrotó a los castreños en el 19 a.C. y empezando la paz augusta.
" Los Cántabros y Astures forman parte de la provincia de Galicia, por donde la prolongación de la cordillera pirenaica se extiende hacia el Norte, no lejos del Océano.
Estos no sólo estaban decididos a defender su propia libertad sino que también se atrevían a atentar contra la de los vecinos y que en frecuentes incursiones saqueaban a los Vacceos, Turmogos y Autrigones. Así pues, Cesar puso un campo junto a Segisama (en Burgos), y con tres columnas de tropas abarcó casi toda la Cantabria.
Agotado el ejército por una lucha larga y a menudo peligrosa ordenó finalmente que desde el golfo de Aquitania y a través del Océano se acercase la escuadra y cogiendo a los enemigos de improviso desembarcase tropas. Entonces, por fin, los Cántabros se reunieron bajo las murallas de Atica para una gran batalla y, vencidos, se refugiaron en el monte del Vinio (Asturias), inexpugnable por naturaleza, donde, asediados por el hambre perecieron casi hasta el último.
Tomose después y se arrasó la ciudad de Racilio que resistía con gran empeño y por mucho tiempo. Además, las parte ulteriores de Galicia, que llenas de montes y pobladas de selvas limitan con el Océano fueron sometidas por los legados Antistio y Firmio después de grandes y penosas guerras. Pues llegaron a cercar el monte Medulio, situado en las inmediaciones del río Miño (según Adolf Schulten el monte Aloia), en el que se defendía una gran multitud de hombres, rodeándole de un foso en una extensión de quince millas. Y así, cuando aquella gente de natural cruel y feroz que ni era suficiente para aguantar el asedio ni capaz de emprender una batalla corrió a una muerte voluntaria por temor a la esclavitud. Pues casi todos a porfía se mataron con el fuego, el hierro o el veneno" (Orosio, 6, 21, 1 )
Page No 12
14
Augusto emperador construyó 3 ciudades en su nombre: Bracara Augusta ( Braga ), Asturica Augusta ( Astorga ) y Lucus Augusti ( Lugo- Fig 13).
Figura 13 - Muralla de Lugo
Estas tres ciudades fueron a las tres capitales de los tres conventos de Gallaecia ( Fig. 14). Esta
división tiene una función administrativa al serv ir de circunscripción para exactores y demás funcionarios, un papel religioso para estipular el culto al emperador y como centro de administración judicial a un nivel inferior de la provincia. Las poblaciones de los tres conventos eran de 285000 personas por la de Bracara, de 240000 por la de Asturica y de 166000 por la de Lucus.
Figura 14 - Mapa de Gallaecia romana
La conquista militar y la posterior organización administrativa, urbana y viaria ( Fig 15) transformaron muchísimo la conformación de terr itorio gallego pero hasta finales del siglo I los castros no fueron abandonados.
Page No 13
15
Figura 15 - Puente romano en O Freixo
Solo en el siglo I durante los Flavios la población empezó a poblar las villas y dejar los castros. La villae es la típica construcción rural romana, situ ada en los valles o en las llanuras, sin muros de defensa y construida para aprovechar al máximo las explotaciones agrícolas dirigidas por un gran propietario, obviamente romanizado que disponía de un desarrollo instrumental agrícola y que poseía abundante mano de obra. Durante la época de los Flavios, Gallaecia como toda la península Ibérica ( Fig.16)estaban ya pacificadas por las tr opas romanas y los latinos se habían integrado perfectamente en la sociedad.
Figura 16 - División de la peninsula Iberica en provincias romanas
Eran los años de la máxima expansión del imperio y del derecho de los ciudadanos romanos a todos
los Ibéricos, años de grandes explotaciones agríco las y mineras de muchos intercambios sobre las vías imperiales.
Una verdadera revolución que atravesó Gallaecia duran te el siglo I era la explotación minera en grande escala, los romanos introdujeron nuevas metodologías mineras como la de escavar pozos en el suelo o mediante el derrumbamiento de las montañas ( Fig 17)que acompañaba la clásica costumbre de encontrar pepitas en los ríos.